4 resultados para parasitoide de ovos

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado en 1992, 1993 y 1996 la fauna parasitaria de Phyllonorycter corylifoliella (Hübner) y de Phyllonorycter mespilella (Hübner) existente en 4 parcelas de manzano situadas en la zona frutícola de Lleida. La incidencia de estas especies fue baja en todas las parcelas estudiadas. La tasa de parasitismo alcanzó valores del 35% cuando la población larvaria de las minadoras estuvo compuesta fundamentalmente por larvas del cuarto y del quinto estadios. En general, se observó una marcada preferencia por las larvas histófagas y una proporción de sexos siempre favorable a los machos. Básicamente, se encontraron las mismas especies en los distintos años y parcelas, aunque su abundancia relativa fue diferente. Las especies más abundantes y frecuentes fueron Sympiesis gordius Walker, Sympiesis sericeicornis Nees, Sympiesis acalle Walker (Eulophidae) y Pholetesor bicolor (Nees) (Braconidae).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado la toxicidad del regulador del crecimiento de insectos (RCI) ciro- macina sobre el parasitoide Encarsia tricolor Foérster. Ciromacina se incluye en la Categoría 1 de la clasificación de la OILB/SROP (producto inocuo) si se mide en términos de reducción de la fecundidad la reducción de la capacidad beneficiosa que produce. Sin embargo, se incluye en la Categoría 2 (ligeramente dañino) si esta reducción se mide en términos de la reducción del número de adultos de la descendencia. El tratamiento con ciromacina a la concentración recomendada aumentó significativamente la mortalidad de huevos y larvas de E. tricolor, hasta un 55% en el caso de larvas jóvenes. Considerando estos resultados, se sugiere que cuando se trata de un RCI, la medida de la reducción de la capacidad beneficiosa que produce debe realizarse de modo diferente al utiizado con los plaguicidas "clásicos".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lysyphlebus testaceipes (Cresson), un parasitoide exótico de pulgones establecido en la costa mediterránea, se ha encontrado regularmente en Lleida y en los Pirineos parasitando varias especies de pulgones, lo que demuestra su expansión desde las zonas costeras hacia el interior y zonas de montaña. Las especies de pulgón Aphis ruborum Börner, específica de Rubus sp., Aphis fabae Scopoli, polífaga, Brachycaudus cardui L., típica de cardos y Aphis urticata J.F. Gmelin, específica de Urtica sp., fueron hospedantes comunes de L. testaceipes en las zonas de estudio. La existencia de biocorredores transzonales, junto con el rango oligófago de hospedantes de L. testaceipes y su capacidad de alternar entre las especies de pulgones disponibles ha contribuido a la positiva expansión del parasitoide hacia zonas interiores o de montaña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha seguido la evolución de las poblaciones de parasitoides de Cacopsylla pyri (L.) (= Psylla pyri (L.)) en una parcela comercial de peral de la variedad Blanquilla no sometida a tratamientos con productos insecticidas en Lleida. Se recogieron al azar semanalmente unas 150 ninfas de C. pyri desde abril a noviembre de 1991. Las ninfas fueron llevadas al laboratorio y colocadas en brotes de peral. Las momias fueron individualizadas en tubos de cristal hasta la emergencia del adulto del parasitoide. La especie parasitoide más abundante fue el encírtido Trechnites psyllae (Ruschka) (= Metallon psyllae (Ruschka)). También se encontró un encírtido hiperparasitoide, Aphidencyrtus mamitus (Walker) (= Syrphophagus mamitus Walker). Se observó un 18 % de parasitismo en la primera quincena de mayo sobre ninfas de la primera generación de C. pyri, época del año en la que no han hecho su aparición los depredadores de psylla.