53 resultados para industria farmacéutica
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
The trade-off between property rights/price regulation and innovation depends on countrycharacteristics and drug industry specificities. Access to drugs and innovation can bereconciled by seven ways that, among others, include: public health strengthening in thecountries with the largest access problems (those among the poor with the weakestinstitutions); public and private aid to make attractive R&D on neglected diseases; pricediscrimination with market segmentation; to require patent owners to choose eitherprotection in the rich countries or protection in the poor countries (but not both).Regarding price regulation, after a review of theoretical arguments and empirical evidence,seven strategies to reconcile health and industrial considerations are outlined, including:mitigation of the medical profession dependence on the pharmaceutical industry; considerationof a drug as an input of a production process; split drug authorization from public fundingdecisions; establish an efficiency minimum for all health production inputs; and stop theEuropean R&D hemorrhagia.
Resumo:
En este trabajo se investigarán cuatro estudios de caso de empresas farmacéuticas japonesas cuya estrategia es la adquisición o alianzas para poder internacionalizarse.
Resumo:
Accomplish high quality of final products in pharmaceutical industry is a challenge that requires the control and supervision of all the manufacturing steps. This request created the necessity of developing fast and accurate analytical methods. Near infrared spectroscopy together with chemometrics, fulfill this growing demand. The high speed providing relevant information and the versatility of its application to different types of samples lead these combined techniques as one of the most appropriated. This study is focused on the development of a calibration model able to determine amounts of API from industrial granulates using NIR, chemometrics and process spectra methodology.
Resumo:
A pesar de los notables avances en el estado del bienestar en nuestra sociedad muchas personas se sienten enfermas y trastornadas ante los vaivenes de la vida. El infortunio cotidiano tiene hoy día rango de enfermedad, muchas veces de enfermedad mental. De ahí, el notable aumento de las consultas en los diferentes dispositivos sanitarios de todo tipo. El consumo, la tecno-ciencia y el individualismo, los tres sistemas a través de los cuales tratamos de alcanzar la felicidad en la actualidad, influyen en la forma en la que experimentamos las adversidades de la vida. A su vez, los medios de comunicación, la industria farmacéutica, los profesionales y los pacientes, son los agentes implicados en lo que se ha dado en llamar la medicalización de la existencia. La conclusión es que las personas experimentan como enfermedades las contradicciones propias del sistema social.
Resumo:
Una de las prácticas de laboratorio de Tecnología Farmacéutica requiere la elaboración de comprimidos en la asignatura de Farmacia Galénica II siguiendo el mismo flujo de fabricación al empleado en la industria farmacéutica (pesada, tamización, mezclado, amasado, granulación, secado, mezclado y compresión). Estos comprimidos se analizan en la asignatura de Farmacia Galénica III (entre 6 y 12 meses más tarde) por los mismos alumnos según las directrices de la Real Farmacopea Española.En el trabajo se exponen gráficamente los resultados hallados y se comentan los principales puntos de mejora ya que el producto elaborado no es conforme en la mayoría de los casos (sólo alrededor del 50% de los productos elaborados por los alumnos podrían ser conformes, aún siendo un proceso validado). Realmente, la experiencia de los operadores es el punto más crítico que influye en los resultados de estos lotes de comprimidos, sobre todo en el laboratorio analítico. Esta hipótesis ha sido confirmada en lotes analizados por el personal cualificado del departamento de control de calidad del Servei de Desenvolupament del Medicament de la Facultat de Farmàcia de la Universitat de Barcelona, ya que en todos los casos los resultados obtenidos fueron más exactos, repetitivos y cercanos a los teóricos.
Resumo:
En 1923, Ramón Plá i Armengol (1880-1958) fundó el Instituto Ravetllat-Pla para la comercialización y producción de dos productos antituberculosos (Hemo-Antitoxina y Suero Ravetllat-Pla) fundamentados en una teoría heterodoxa postulada por el veterinario Joaquim Ravetllat i Estech (1871-1923). A través del instituto creó una gran red internacional científico-comercial principalmente en Latinoamérica. Plá i Armengol fue doctor en medicina y participó activamente en la lucha antituberculosa en Cataluña sin dejar de lado su militancia socialista. A través de estos dos productos, logró crear un mercado que se sustentaba en una teoría heterodoxa que integraban sus principios e ideología.
Resumo:
Este trabajo trata sobre el papel de la accesibilidad espacial a las economías de aglomeración en el cambio de la estructura espacial del empleo industrial para el caso de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB). Utilizando como indicador de cambios en la estructura espacial del empleo el crecimiento de la densidad bruta del empleo municipal entre 1986 y 1996 para siete subsectores industriales, se explora el impacto espacial de las economías de aglomeración que operan a escala local –el municipio y tres áreas de 5, 8 y 12 kilómetros que rodean al propio municipio-, aquellas que emergen del CBD y de los principales subcentros especializados de la región, y las economías de red asociadas al total de puestos de trabajo de la región cuyo acceso depende de la distancia respecto a las principales infraestructuras de transporte.
Resumo:
Atès que la presència de l'esport a Internet cada cop és més recurrent, aquest treball es centra en l'impacte d'Internet en les relacions existents entre alguns dels actors més importants a la indústria de l'esport a Europa: - Organitzacions esportives, que són productors del producte esportiu base; - Mitjans de comunicació, que comuniquen temes esportius; - Organitzacions comercials, que promocionen els seus productes a través de l'esport i els mitjans de comunicació (tot incloent els patrocinadors esportius); - Fans / consumidors del producte base de l' esport. Amb l'anàlisi de l'estructura i continguts d'una mostra de 27 llocs web d'aquestes organitzacions, i després de considerar els conceptes i teories sobre la comunicació a Internet, l'emergència del comerç electrònic i l'e-marketing, i com poden relacionar-se amb la indústria esportiva i la transmissió de missatges esportius, s'estableixen les conclusions sobre quin és l'impacte d'Internet a la indústria esportiva, quan som propers a l'inici de la convergència entre la televisió digital i Internet.
Resumo:
La manera de comer y la manera de comprar estan cambiando. En el presente artículo se abordan los cinco ejes en torno a los cuales se articula este cambio al consumo: la comodidad, la palatibilidad, la seguridad alimentaria, la salubridad y la regularidad.
Resumo:
La manufactura y uso de herramientas elaboradas con huesos de animales fue una parte importante de la economía tlatilquense de la Cuenca de México. Este estudio está enfocado al análisis tipológico de los útiles óseos, así como al registro macroscópico preliminar de marcas de fabricación y uso en superficie que, en base también al estudio del contexto y materiales arqueológicos asociados se pudieron concretar algunas hipótesis concernientes al uso en bienes tejidos, tallado de lítica y elaboración de artículos de piel, lo que permitió comprender con bastante proximidad la importancia socioeconómica que tuvo esta industria para la Cultura Tlatilco.
Resumo:
Presentamos un modelo de diferenciación vertical y horizontal de productos que explica la dispersión de precios de la industria de seguros sanitarios con prestación de servicios en España. El modelo capta la competencia en precios de grandes aseguradoras con pequeñas mutualidades de ámbito local y establece que las primeras cargan, en general, primas mayores. También obtenemos que, aunque el mercado permite la entrada de un número excesivo de empresas, la presencia de aseguradoras de ámbito local aumenta el bienestar social, al completar la gama de productos disponibles por los consumidores, a partir de unos reducidos costes de entrada en la industria. Organización industrial, seguros sanitarios, economía de la salud
Resumo:
En el presente artículo se presenta una clasificación del sector alimentario valenciano mediante la técnica estadística del análisis cluster. Esta técnica permite conformar conglomerados con similares características que permitirán diseñar políticas adecuadas a las mismas. Dentro de los factores considerados para la conformación de los clusters destacan la colaboración con la universidad, el tamaño empresarial (en número de empleados y en facturación), la existencia de un departamento de I+D que no realice controles de calidad y dos factores internos relacionados a la competitividad: el dominio de nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevos productos. Se han conformado tres conglomerados conformados por tres tipos de empresas que denominamos líderes, innovadoras potencialmente colaboradoras con la universidad y tradicionales, que presentan características significativamente diferentes.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación realizamos un análisis sobre el impacto de la revolución digital en las industrias culturales. Reflejamos como el Derecho español se adapta a las nuevas necesidades de la tecnología para garantizar la protección de la Propiedad Intelectual (PI). Indagamos en las competencias de las entidades de gestión y que se encargan de la gestión de los derechos de autor así como la aplicación conjunta del canon digital. Nuestro objetivo general es mostrar cuales son las particularidades del nuevo contexto cultural-digital, esclareciendo cual es el papel que cada uno de los actores implicados desarrolla, así como mostrar cual es el valor económico, legal y social que esta tendencia de consumo representa para el desarrollo cultural y tecnológico en el territorio español. iv. Al present treball d’investigació realitzem un anàlisi sobre l’ impacte de la revolució digital a les indústries culturals. Reflectirem com el Dret espanyol s’adapta a les noves necessitats de la tecnologia per garantir la protecció de la Propietat Intel•lectual (PI). Indagarem en les competències de les entitats de gestió i que s’encarrega de la gestió dels drets d’autor, així com l’aplicació conjunta del canon digital. El nostre objectiu general és mostrar quines són les particularitats del nou context cultural-digital, aclarint quin és el paper que cadascú dels actors implicats desenvolupa, així com mostrar quin és el valor econòmic, legal i social que aquesta tendència de consum representa per al desenvolupament cultural i tecnològic al territorio espanyol.