30 resultados para academic school language
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La infancia extranjera se escolariza en Cataluña en un programa de cambio de lengua del hogar a la escuela. Las investigaciones afirman que este alumnado tarda un mínimo de seis años en equiparar sus habilidades lingüístico-cognitivas con sus pares autóctonos, no así las habilidades conversacionales, las cuales se adquieren antes de los dos años de residencia. Sin embargo, no existen estudios sobre los efectos de la escolarización en el parvulario del alumnado alófono, así como de su lengua familiar, en relación con la adquisición de la lengua escolar. El artículo es un estudio comparativo de la adquisición del catalán de 567 autóctonos y 434 alófonos, al final del parvulario, en 50 escuelas de Cataluña que escolarizan a alumnado de origen extranjero. Las lenguas del alumnado autóctono son el catalán, el castellano y el bilingüismo catalán-castellano y las lenguas del alumnado alófono son el árabe, el soninké y el castellano. Los factores utilizados más relevantes han sido el nivel socioprofesional y educativo de las familias, el tiempo de residencia y el momento de escolarización del alumnado, el porcentaje de alumnado catalanohablante y de alumnado alófono en el aula y el contexto sociolingüístico del centro escolar. Los resultados muestran que el alumnado autóctono sabe más catalán que el alumnado alófono, pero las diferencias desaparecen respecto a algunos factores, de los cuales los más relevantes son los relacionados con las características del alumnado de las aulas. La lengua familiar del alumnado alófono no incide en sus resultados
Resumo:
El artículo repasa algunos aspectos sobre la relación entre educación escolar e inmigración. Así, al inicio se analizande manera descriptiva las características de la inmigración ligada a la sociedad de la información y sus repercusiones educativas. Igualmente, se repasan algunos trabajos sobreel rendimiento académico de la infancia y la adolescencia extranjera, y se enfatiza el factor lingüístico como una de lasfuentes explicativas de dicho rendimiento. En este sentido, se muestran varias investigaciones dedicadas a conocerlos factores que inciden en el aprendizaje por el alumnado extranjero de la lengua de la escuela y, finalmente, se ofrecen varios criterios para encarar con éxito la relación entre escolarización e inmigración
Resumo:
La pedagogía crítica acentúa la falta de neutralidad de la escuela respecto a las relaciones de poder que existen en la sociedad. Su propuesta consiste en modificar las relaciones de poder en el aula en el sentido de transformar las relaciones coercitivas –las que reproducen las relaciones existentes– en relaciones colaborativas partiendo del reconocimiento y la participación de los alumnos en las actividades escolares. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos de las actividades es que los niños produzcan «textos identitarios», entendidos como artefactos que los alumnos se pueden apropiar para promover su desarrollo cognitivo. El artículo muestra el trabajo educativo integrado desde Educación Infantil hasta 6.º de Primaria de una escuela de la provincia de Girona en la que el 97% de los alumnos es de origen extranjero y cuyo propósito es incrementar las habilidades lingüísticas orales y escritas en la lengua escolar, así como la utilización de otros lenguajes multimedia. La unidad didáctica consiste en la elaboración de un cuento a lo largo de un curso escolar por parte de todo el alumnado con la ayuda de los profesores, de dos autores y de tres ilustradores. Cada ciclo escolar decide los personajes y el escenario y explicita textualmente el transcurso de la acción. Los ilustradores producen las imágenes y los autores posibilitan la transición de aquello que ha elaborado un ciclo al producto del siguiente. La actividad basada en la participación y la utilización de procedimientos democráticos de decisión se inserta en la propuesta educativa y lingüística de la escuela, así como en sus concreciones curriculares. Los resultados muestran que los textos construidos por los niños se apoyan en sus «fondos de conocimiento» sociales y familiares y constituyen una fuente de progreso en la consecución de las competencias básicas y en la construcción de valores democráticos
Resumo:
El objetivo de nuestra investigación es demostrar la importancia deluso de la lengua escolar fuera del entorno educativo y como este uso podría repercutir notablemente en el rendimiento académico del alumnado inmigrante. Según nuestra hipótesis, los alumnos inmigrantes que no practican en su vida cotidiana la lengua que se usa en los centros educativos realizarán más errores en la escritura que aquellos alumnos inmigrantes que sí practican dicho lenguaje fuera del entorno educativo. Las técnicas que emplearíamos para recopilar y clasificar la información serían cuestionarios y un corpus lingüístico. Los resultados que esperamos obtener son un número considerablemente alto de errores en la escritura por parte de los alumnos inmigrantes que no hablan el catalán en su entorno social no escolar, mientras que los alumnos autóctonos y los alumnos inmigrantes que sí practican el catalán fuera del ámbito educativo obtendrían mejores resultados. Estos resultados nos proporcionarían una evidencia más sobre la importancia del uso de las lenguas escolares en entornos no escolares.
Resumo:
L’escolarització de la infància estrangera es fa en programes de canvi de llengua de la llar a l’escola. Per això, el progrés de les criatures estrangeres en el domini de la llengua del centre docent remet a fer possible una pràctica educativa semblant a aquella que permet assolir l’èxit escolar en els programes d’immersió lingüística. L’article discuteix aquesta qüestió a partir d’un estudi empíric i proposa alguns criteris per orientar la pràctica educativa amb aquest alumnat
Resumo:
A lo largo de la última década, la heterogeneidad identitaria, lingüística, religiosa, cultural y étnica ha crecido de manera significativa en España debido a la llegada de inmigrantes, lo cual está planteando al Sistema Educativo problemas hasta ahora desconocidos. En este artículo se discuten las relaciones entre lengua, escuela e inmigración con un énfasis especial en los factores implicados en la adquisición de la lengua de uso escolar. Se discute tanto el tiempo que el alumnado inmigrante tarda en aprender dicha lengua como el papel de su lengua inicial en dicha adquisición. La discusión se realiza a partir del análisis de datos provenientes de evaluaciones internacionales, así como de trabajos de investigación realizados en situaciones escolares multilingües y se reflexiona sobre su pertinencia para el establecimiento de una política educativa que tenga en cuenta las dificultades de las y los inmigrantes con la adquisición y el dominio de la lengua de la escuela. Finalmente, se abordan las nuevas necesidades de los sistemas educativos en relación con alguno de los retos que plantea la educación intercultural y se enfatiza la importancia de la práctica educativa para encontrar soluciones a los problemas que se derivan de la nueva situación escolar
Resumo:
The study tested three analytic tools applied in SLA research (T-unit, AS-unit and Idea-unit) against FL learner monologic oral data. The objective was to analyse their effectiveness for the assessment of complexity of learners' academic production in English. The data were learners' individual productions gathered during the implementation of a CLIL teaching sequence on Natural Sciences in a Catalan state secondary school. The analysis showed that only AS-unit was easily applicable and highly effective in segmenting the data and taking complexity measures
Resumo:
La globalización cuestiona la existencia de una relación mimética entre ciudadanía y Estado-nación. Las identidades homogéneas, sustentadas ideológicamente en nociones como «lengua nacional», plantean problemas en sociedades en las que ha crecido espectacularmente la diversidad lingüística e identitaria. Cataluña es un territorio en el que una parte de la población afirma una identidad catalana distinta a la española y viceversa. Además, se ha teorizado que la identidad catalana y la lengua catalana coexisten mutuamente. Por eso, se suceden voces que defienden la presencia del catalán en la educación escolar como fuente de la identidad nacional catalana, mientras que otras voces defienden su presencia simplemente como una buena manera de aprender el catalán cuando no se puede aprender en el medio social y familiar. En los últimos años, Cataluña ha recibido casi un millón de personas extranjeras que han modificado notablemente su situación sociolingüística. Las últimas encuestas manifiestan que un 6,3% de la población utiliza habitualmente una lengua distinta del catalán y del castellano. En este marco, mostramos las construcciones identitarias de un grupo de adolescentes de origen extranjero que están en el segundo ciclo de la ESO. Los datos fueron recogidos mediante dos grupos de discusión de seis-siete estudiantes de distinto origen, lengua propia y tiempo de residencia en Cataluña. Los resultados muestran la importancia del lugar de origen en la construcción de la identidad. Además, los participantes que afirman sentimientos catalanes o españoles no los relacionan con la lengua sino con los intercambios sociales que han establecido con sus iguales de origen naciona. Las intervenciones muestran también las dificultades para promover identidades múltiples desde el contexto escolar que eviten actitudes racistas y xenófobas y sirvan para promover proyectos colectivos de futuro en los que se pueda vivir desde una cierta diferencia
Resumo:
L’objectiu d’aquest estudi és examinar si l’Ensenyament Comunicatiu de la Llengua és usat per les mestres quan duen a terme classes d’anglès com a llengua estrangera en una escola de primària polonesa, amb un context educatiu especial. Aquesta recerca qualitativa analitza cinc conjunts principals d’informació relacionats amb l’ensenyament de la llengua estrangera que caracteritzen l’enfocament de l’Ensenyament Comunicatiu de la Llengua i que estan centrats en: el coneixement i les creences dels mestres sobre l’enfocament de l’Ensenyament Comunicatiu de la Llengua; l’ús de la llengua; els aspectes de la llengua anglesa que s’ensenyen; les característiques de les activitats: i el procés d’ensenyament. Per aquest objectiu, s’ha proporcionat un qüestionari a cada mestra d’anglès i s’han portat a terme algunes observacions d’aula per tal de recollir dades, analitzar-les i extreure’n unes conclusions. Els resultats de la investigació mostren que les mestres d’anglès donen bastant suport a l’enfocament de l’Ensenyament Comunicatiu de la Llengua, així com apliquen força sovint els seus trets característics quan porten a terme les classes.
Resumo:
Los programas de inmersión lingüística han constituido y constituyen dentro del Sistema Educativo catalánla principal forma para que el alumnado de lengua familiar no-catalana aprenda una nueva lengua, el catalán,sin que, en su proceso de aprendizaje, vea mermado ni el desarrollo de su propia lengua ni su rendimientoacadémico. El éxito de la inmersión lingüística en las décadas anteriores ha sido frecuentemente utilizado comouno de los argumentos orientativos para justificar la política lingüística que se sigue en la escolarización de lainfancia extranjera. Sin embargo, los resultados obtenidos por investigaciones recientes parece que no avalanempíricamente dicho argumento. Este artículo analiza dichos resultados y expone, a partir del Plan para laLengua y Cohesión Social puesto en marcha por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña,cuáles son los retos que se presentan a su Sistema Educativo dentro del nuevo marco que supone el aumento de ladiversidad cultural y lingüística en la actual sociedad catalana
Resumo:
Drawing on PISA data of 2006, this study examines the impact of socio-economic school composition on science test score achievement for Spanish students in compulsory secondary schools. We define school composition in terms of the average parental human capital of students in the same school. These contextual peer effects are estimated using a semi-parametric methodology, which enables the spillovers to affect all the parameters of the educational production function. We also deal with the potential problem of self-selection of student into schools, using an artificial sorting that we argue to be independent from unobserved student’s abilities. The results indicate that the association between socio-economic school composition and test score results is clearly positive and significantly higher when computed with the semi-parametric approach. However, we find that the endogenous sorting of students into schools plays a fundamental role, given that the spillovers are significantly reduced when this selection process is ruled out from our measure of school composition effects. Specifically, the estimations suggest that the contextual peer effects are moderately positive only in those schools where the socio-economic composition is considerably elevated. In addition, we find some evidence of asymmetry of how the external effects and the sorting process actually operate, which seem affect in a different way males and females as well as high and low performance students.
Resumo:
Aquest treball s'ha desenvolupat sota la plataforma .NET 2.0 i consisteix en l'anàlisi, disseny i implementació d'una aplicació web per a gestionar el servei de gestió acadèmica d'un centre de formació o acadèmia.
Resumo:
Aquest estudi pretén investigar els intercanvis verbals mestre/a – aprenent(s) en dos contextos d'instrucció diferents: classes amb un enfocament AICLE (Aprenentatge Integrat de Continguts Curriculars i Llengua Estrangera) on s’aprenen continguts no lingüístics a través de l’anglès, per una banda, i classes 'tradicionals' d'anglès com a llengua estrangera, on l’anglès és alhora objecte d’estudi i vehicle de comunicació, per una altra banda. Més concretament, les preguntes que formula el/la mestre/a, la producció oral dels aprenents i el 'feedback' del/de la mestre/a en els episodis d’atenció a la forma s’han estudiat a la llum de les principals teories provinents del camp de l’Adquisició de Segones Llengües (SLA) per tal de demostrar el seu paper en l’aprenentatge de l’anglès. El corpus de dades prové de l’enregistrament de 7 sessions AICLE i d'11 sessions EFL enregistrades en format àudio i vídeo en dos centres públics d’Educació Primària (EP) de Catalunya. A cadascuna de les escoles, el/la mateix/a mestre/a és l’encarregat/da dels dos tipus d’instrucció amb el mateix grup d’aprenents (10-11 anys d’edat), fet que permet eliminar variables individuals com l'aptitud dels aprenents o l'estil del/de la mestre/a.Els resultats mostren un cert nombre de similituds discursives entre AICLE i EFL donat que ambdós enfocaments tenen lloc en el context-classe amb unes característiques ben definides. Tal com apunta la recerca realitzada en aquest camp, la instrucció AICLE reuneix un seguit de condicions idònies per un major desenvolupament dels nivells de llengua anglesa més enllà de les classes ‘tradicionals’ d’anglès. Malgrat això, aquest estudi sembla indicar que el potencial d'AICLE pel que fa a facilitar una exposició rica a l’anglès i una producció oral significativa no s’explota degudament. En aquest sentit, els resultats d’aquest estudi poden contribuir a la formació dels futurs professors d'AICLE si es busca l’assoliment d’una complementarietat d’ambdós contextos amb l’objectiu últim de millorar els nivells de domini de la llengua anglesa.
Resumo:
This paper investigates the factors in_uencing grade performance in two different high school tracks (academic and vocational), including the effect of the amount of work achieved while studying. The empirical strategy analyzes grade progression through the outcomes, passing, repeating and dropping out, conditioning on previous outcomes, and dealing with the endogeneity introduced by the working variable. The analysis is based on a unique Spanish data with information on schooling and labor histories. Findings show that working reduces performance in both tracks, mainly during the first year, although the ffects are less detri- mental in the vocational path. Additionally, good performance in compulsory education, at- tending a private high school, or having high-educated parents improve outcomes, particularly in academic high school.
Resumo:
It has been found that the symbolic elites have a prominent role in the discursive reproduction of racism in society, because they control the public discourse through which many ethnic prejudices are spread and shared. This special position of the mass media requires that the professional education of journalists, also featuring such topics as ethnic studies, diversity and racism, is optimally adapted to the multicultural societies in Europe, North America and Australia. This paper reports about an extensive research project examining ethnic education of journalists in these white-dominated countries, by examining the websites of many journalism and communication departments. Consistent with the general finding that white symbolic elites primarily deny or ignore (their) racism in society, none of the academic programs, anywhere in the world, mentions special classes on racism in the mass media. Finally, a practical proposal is made for a course on ethnic reporting in multicultural societies.