21 resultados para Vocación
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Entendemos el final de este encuentro como el principio o la continuación de nuevos estudios,proyectos y acciones encaminadas a promover una mejor formación inicial y permanentedel profesorado. Pero también poner de manifiesto la necesidad de resituar el valor fundamentalde la educación y de que quienes nos dedicamos a ella podamos llevar a cabo nuestratarea en condiciones que no sean imposibles. Porque como afirmó Josep Alsina, coordinadordel Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Barcelona, en lamesa redonda: Expectativas ante el profesorado novel, los docentes de infantil, primaria y secundariason los únicos profesionales que contribuyen a la formación de todos los demás.Esta última etapa nos lleva a reivindicar el sentido y la finalidad de este simposio que,como anunciamos en su lanzamiento, partía de la necesidad de indagar sobre un conjunto depreguntas que emergían de la investigación que estábamos realizando.
Resumo:
Entendemos el final de este encuentro como el principio o la continuación de nuevos estudios,proyectos y acciones encaminadas a promover una mejor formación inicial y permanentedel profesorado. Pero también poner de manifiesto la necesidad de resituar el valor fundamentalde la educación y de que quienes nos dedicamos a ella podamos llevar a cabo nuestratarea en condiciones que no sean imposibles. Porque como afirmó Josep Alsina, coordinadordel Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Barcelona, en lamesa redonda: Expectativas ante el profesorado novel, los docentes de infantil, primaria y secundariason los únicos profesionales que contribuyen a la formación de todos los demás.Esta última etapa nos lleva a reivindicar el sentido y la finalidad de este simposio que,como anunciamos en su lanzamiento, partía de la necesidad de indagar sobre un conjunto depreguntas que emergían de la investigación que estábamos realizando.
Resumo:
Entendemos el final de este encuentro como el principio o la continuación de nuevos estudios,proyectos y acciones encaminadas a promover una mejor formación inicial y permanentedel profesorado. Pero también poner de manifiesto la necesidad de resituar el valor fundamentalde la educación y de que quienes nos dedicamos a ella podamos llevar a cabo nuestratarea en condiciones que no sean imposibles. Porque como afirmó Josep Alsina, coordinadordel Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Barcelona, en lamesa redonda: Expectativas ante el profesorado novel, los docentes de infantil, primaria y secundariason los únicos profesionales que contribuyen a la formación de todos los demás.Esta última etapa nos lleva a reivindicar el sentido y la finalidad de este simposio que,como anunciamos en su lanzamiento, partía de la necesidad de indagar sobre un conjunto depreguntas que emergían de la investigación que estábamos realizando.
Resumo:
En este artículo se analiza la productividad de las empresas españolas, utilizando la información estadística empresarial contenida en el Sistema de Análisis de Balances Españoles (SABE). Se demuestra la validez de SABE para el estudio de las empresas españolas de más de 9 trabajadores y se analiza el comportamiento diferencial de la productividad de estas empresas teniendo en cuenta el tamaño, el sector de actividad y su vocación exportadora. Los resultados confirman la mayor productividad de la mediana empresa y del sector industrial y, se muestra que la actividad exportadora de las empresas está claramente correlacionada con mayores niveles de productividad.
Resumo:
El grupo de olivo de la SECH se formó en el año 2005 con la vocación de favorecer la integración y la discusión de los investigadores que trabajan en temas relacionados con el olivar, las almazaras y la calidad del fruto, tanto del aceite de oliva como de la aceituna de mesa. Para favorecer este debate, en octubre de 2006, se realizaron las I Jornadas en Córdoba, y en ellas se abordaron tres temas: nuevas tendencias en la elección vegetal, plantaciones superintensivas y sistemas de manejo del suelo. En las II Jornadas que se van a realizar en Tarragona se debatirán distintos temas como el material vegetal, algún enfoque de la olivicultura sostenible, tecnología de almazaras y calidad del aceite de oliva.
Resumo:
L’estudi suposa un apropament al fenomen de les bandes des de l’entorn on s’originen, a la ciutat de Guayaquil (Equador), fins a la seva expansió a Catalunya fruit dels moviments migratoris. L’estudi té la vocació de contribuir al disseny i la implementació d’un programa d’intervenció en els membres de bandes juvenils en l’àmbit de les presons catalanes, aprofitant els coneixements teòrics i les eines i estratègies d’intervenció amb les quals treballa Ser Paz i, més concretament, la Sra. Nelsa Curbelo, per adaptar-les a la nostra realitat. Per conèixer el camp d’anàlisi escollit, és a dir, les bandes juvenils, s’ha utilitzat el mètode d’observació participant de tipus etnològic, que és essencialment qualitatiu i permet contextualitzar les observacions i apropar-se a altres realitats amb la distància necessària. El treball de camp s’ha realitzat a Guayaquil durant un període de dos mesos, participant en la vida col·lectiva dels joves objecte d’estudi, observant en detall els seus estils de vida i realitzant posteriorment un treball comparatiu sistemàtic de la convergència entre les diferents informacions que es rebien. Aquest estudi s’ha complementat amb entrevistes amb professionals de les àrees de prevenció i seguretat de Barcelona i Catalunya, amb la recerca bibliogràfica especialitzada en la temàtica exposada, amb reportatges periodístics i la visita a llocs web i amb l’accés a la normativa interna d’alguns grups amb els quals s’ha intervingut. Per comprovar la diferent naturalesa de les bandes al nostre país i conèixer de primera mà el seu perfil, s’han realitzat entrevistes individualitzades semiestructurades amb membres de bandes juvenils interns en els centres penitenciaris de Catalunya, amb la pretensió d’establir les estratègies d’intervenció. En la part final de l’estudi s’ha proposat un programa d’intervenció i tractament per implementar-lo a les presons catalanes, en què es recullen les experiències en aquest àmbit a Guayaquil.
Resumo:
L’objectiu del treball és ajudar a la descripció del fenomen del canvi en els itineraris formatius superiors dels estudiants. L’anàlisi es realitza a partir de dades empíriques generades a la UAB durant l’any 2012 i en base als factors contextuals – socio-demogràfics, de perfil i context de l’estudiant – i motivacionals – de vocació acadèmica, vocació laboral, resultats acadèmics, condicions facilitadores, condicions d’empleabilitat, condicions econòmiques, influència de les amistats, estratègies adaptatives o d’oportunitat – que influeixen en les decisions de canvi dels estudiants. En les conclusions es reflexiona sobre les polítiques orientades a mantenir l’equitat en l’accés i en la permanència dels estudiants.
Resumo:
La estadística se ha convertido en un método práctico para describir los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, médicos, biológicos y físicos, como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del estadístico no consiste sólo en obtener, reunir o tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información solo o en colaboración con los expertos en cada ámbito. A pesar de que es imposible entender la Sociedad de la Información sin la estadística, es preocupante la situación actual de las ciencias matemáticas y más concretamente de la estadística, ya que a pesar de su imprescindibilidad existe una falta de vocación entre los jóvenes por su estudio y uso, ya sea por su dificultad matemática, desconocimiento u otros motivos. Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia de la misma en la sociedad actual que permite tratar numéricamente la realidad.
Resumo:
La Universidad está en crisis. No esta o aquella Universidad, sino la propia institución universitaria. Una afirmación a primera vista tan grave está a punto de convertirse en un lugar común a fuerza de repetirse en todas las latitudes y en los más variados contextos. El glorioso invento medieval, que ha llegado a convertirse en símbolo de nuestra cultura, parece incapaz de resistir la presión de las nuevas circunstancias y de descubrir su vocación en un mundo cambiante. La multiplicación de los proyectos de reforma y su escasa coherencia son la prueba palpable de que esta vocación no es fácil de identificar. En las páginas que siguen no pretendo proponer una reforma más. Mis pretensiones se limitan a invitar al lector a reflexionar sobre una serie de temas en torno a la Universidad actual y hacerle caer en la cuenta de su complejidad. Quizá con ello contribuiré a desanimar a los que se contentan con respuestas unilaterales o superficiales.
Resumo:
El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofía, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artículos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografía.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas políticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.
Resumo:
El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofía, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artículos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografía.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas políticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.
Resumo:
El feminismo ha sido una de las revoluciones más importantes de este siglo que termina. Ha demostrado que discursos aparentemente neutros y universales como la filosofía, la historia, el psicoanálisis, la religión e incluso la ciencia están en realidad sexuados en masculino. Esta recopilación de artículos (primer volumen de la Serie Mujeres y culturas) quiere reflejar el diálogo entre los estudios feministas y estos campos del saber, combinando una clara vocación divulgativa y pedagógica con el rigor de la investigación académica. Sus autores, especialistas en la materia, ilustran el debate teórico con ejemplos procedentes del cine, la literatura y el arte, acompañados de una amplia bibliografía.Este libro, en definitiva, interesa a todas las personas que quieran reflexionar sobre las relaciones entre los sexos, entre el yo y el otro, y sobre la legitimación teórica de las prácticas políticas destinadas a acabar con las desigualdades reales y simbólicas que perviven en nuestra sociedad.
Resumo:
Filosofía y educación comparten para María Zambrano un mismo objetivo: acercar al hombre al ser, a su ser. Porque hacerse como hombre es conocerse, es cumplir la vocación. Y este desvelamiento sólo acontece por revelación poética, sólo se efectúa en el momento de tránsito en el que el hombre se siente, más allá de los límites del espacio y el tiempo, en otro sustrato, donde puede ser libre. El maestro debe hacer escuchar al alumno el rumor interno de su vocación, debe servir de guía en este camino de retorno al ser originario.
Resumo:
La estadística se ha convertido en un método práctico para describir los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, médicos, biológicos y físicos, como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del estadístico no consiste sólo en obtener, reunir o tabular los datos, sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información solo o en colaboración con los expertos en cada ámbito. A pesar de que es imposible entender la Sociedad de la Información sin la estadística, es preocupante la situación actual de las ciencias matemáticas y más concretamente de la estadística, ya que a pesar de su imprescindibilidad existe una falta de vocación entre los jóvenes por su estudio y uso, ya sea por su dificultad matemática, desconocimiento u otros motivos. Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia de la misma en la sociedad actual que permite tratar numéricamente la realidad.
Resumo:
During this first third of this century, the continent of Europe witnessed far-reaching territorial transformations in the nineteenth century model. To some extent, the setting wich had inspired the epistemological structure of the French regional school was being replaced by one in which -at least to externa1 appearances- the relationship between the physical environment and human activities was much less evident. The adaptation of the theoretical and methodological context to the new Europe seems to take the form of a non-lineal evolution, for in the latter years of the period examined, evolutionary tendencies indicate a return to the more classical model. In this way, the growing interest which the publication had shown in Atlantic Europe and topics of a more economic nature, was truncated. The traditional settings --especially the Mediterranean- came to the fore again and interest in rural societies was renewed. Likewise, the monographic studies which had demonstrated distinct functional objectives in the midtwenties, recovered elements of ecological explanation, and the search for the relationship between environment and society