70 resultados para Violencia - Ensayos, conferencias, etc.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Of the many dimensions of the problem of violence exercised by men toward women in the context of the relations of partner or ex partner, this article deals with the analysis of the discursive productions of the institutional actors that are part of the judicial process. Our intention is to investigate the relationship between criminal law and gender-based violence starting from the implementation of the Law of Integral Gender-based Violence in Spain (LO. 1 / 2004) from a theoretical perspective which includes contributions from social psychology, and socio-legal feminism. We have approached the legal instrument - the Law of Integral Gender-based Violence - through the discourse of legal officers with a perspective that questions the values, so often proclaimed, of universality, objectivity and neutrality of the law
Resumo:
En los últimos años, y debido a un aumento de las producciones intensivas de cerdos y aves en el marco de la UE, se han desarrollado muchos estudios intentando minimizar el impacto contaminante del exceso de nitrógeno y fósforo que las deyecciones de estos animales producen en el medio ambiente. La disminución del contenido de N procedente de las deyecciones se ha abordado con diferentes estrategias nutricionales (formulación con aminoácidos disponibles, mejora de la utilización de la proteína con diferentes enzimas, etc.). El fósforo es un mineral imprescindible para el crecimiento de los animales, debido a su influencia en el ciclo energético, en la formación de huesos y como regulador de la ingesta. El fósforo presente en los vegetales (base de la alimentación de las aves) se encuentra básicamente formando el ácido fítico, muy poco asimilable por los animales. Por tal motivo, se suplementan las dietas con fósforo inorgánico, a menudo en exceso, que en parte revierte al medio ambiente, dando lugar a problemas medioambientales en áreas de gran concentración de producciones intensivas de animales. En la ultima década se ha estudiado el efecto que la incorporación de la enzima fitasa produce en el aumento de la biodisponibilidad del fósforo fítico (Kornegay et al., 1996), con lo que se reduce la cantidad de fósforo inorgánico añadido a las dietas y, por tanto, la disminución del fósforo excretado. Se ha descrito que la incorporación de este enzima produce ademas mejoras de la disponibilidad de otros minerales (calcio, zinc, cobre, hierro, etc.) (Broz et al., 1994; Schoner et al., 1991; Roberson and Edwards, 1994; Yi et al., 1997; Sebastian et al., 1996), pero dependientes del nivel de calcio y de vitamina D3 (Qian et al., 1996; Qian et al., 1997; Edwards, 1993; Lei et al., 1994), y de la fuente de fibra (Ravindran et al. 1995). También se han descrito mejoras en la digestibilidad de la proteína y los aminoácidos (Yi et al., 1996a; Mroz et al., 1994) , aunque en este campo existe cierta controversia, ya que la respuesta depende de la cantidad y procedencia del ácido fitico de la dieta (O’Dell and Boland, 1976). Sin embargo, casi todos los ensayos se han realizado con dietas a base de maíz-soja, en tanto que a nivel de la UE cada vez más se utilizan otro tipo de ingredientes para las raciones (trigo, cebada, girasol, guisantes, subproductos, etc.). Algunos de estos ingredientes se caracterizan por tener una actividad fitasa endógena nada despreciable (Eeckout and De Paepe, 1994) que, en general, no se ha tenido en cuenta, pero que puede verse afectada en los procesos de granulación. Por otro lado, los efectos beneficiosos de la adición de fitasa a las dietas parecen ser, en ocasiones, más importantes en los aumentos de consumo y mejores índices de conversión que en los derivados de la propia liberación del fósforo, es decir, en los llamados “side effects”, (básicamente, mejora de parámetros productivos, del valor de energía de las dietas, de la utilización de diversos minerales, y de la proteína), aunque existe una gran controversia en algunos de estos efectos. Existen muy pocos estudios sobre el papel de la fibra y otros hidratos de carbono en la actuación de estos enzima (interacción positiva o negativa).
Resumo:
Documento de trabajo que muestra una aproximación multidisciplinaria de las ciencias sociales al fenómeno del deporte. Es una reflexión sobre la dimensión social del deporte, desde los efectos que este produce en las formas de vida humana: integración, socialización o violencia. Se analiza también el papel del deporte como instrumento de educación.
Resumo:
Partiendo de una concepción del teatro como espacio político por excelencia, se analizan las relaciones entre este, el trauma colectivo y la memoria histórica en un contexto de violencia político a partir del estudio de dos montajes de Antígona, de José Watanabe y el Grupo Yuyachkani: su estreno en Lima (2000) y su reposición en Huanta (2001). El análisis del texto en sus contextos originales de recepción permite reflexionar desde nuevas perspectivas sobre un problema relacionado con el conflicto armado interno ocurrido en el Perú entre los años 1980 y 2000: la responsabilidad ética y política de los sobrevivientes
Resumo:
Los vacíos conceptuales y técnicos para la valoración de la violencia psicológica de pareja, pueden influir en las evaluaciones forenses sobre este fenómeno. En el presente estudio, los expertos encuestados informan de las claves metodológicas que utilizan en sus valoraciones.
Resumo:
La investigación aborda el problema de la violencia de género dentro de la pareja en mujeres inmigrantes. El objetivo es conocer el impacto de los dispositivos sociolegales sobre las propias mujeres inmigrantes, a la vez que se conoce como el fenómeno de la inmigración ha influido en las prácticas institucionales. Los resultados indican efectos de protección y a la vez efectos perversos en los dispositivos sociolegales que se cuidan de las mujeres inmigradas. Se hacen propuestas para una intervención más situada y reflexiva.
Resumo:
Aquest treball tracta sobre la violència. Específicament sobre el que els joves entre 14 i 23 anys en pensen. Socialment la violència s’associa al fet de ser home. Per tant, podem pensar que per demostrar la seva virilitat molts homes joves la poden utilitzar. Però, què passa en el cas de les joves? Per què la violència continua sent una eina no de supervivència sinó d’estil de vida? Com podem entendre aquestes subtileses que de vegades s’escapen a primer cop d’ull? Aquest estudi és ambiciós, però al mateix temps realista. Busquem conèixer, entendre i contribuir a crear línies d’accions que facilitin l’eradicació de la violència. Sabem que amb un sol estudi i de curta durada és impossible, però el que volem és iniciar aquest procés. Per això, aquest estudi utilitza una metodologia variada (IAT, fotointervenció i entrevistes) que ha permès veure la part qualitativa, de vegades oblidada, però que ens permet veure, pel seu caràcter il•lustrador, allò que la simple utilització quantitativa no reflecteix per si mateixa. La població estudiada són joves a disposició judicial, pares i mares, professionals del Servei de Justícia i joves que no es troben en disposició judicial. Els resultats obtinguts posen sobre la taula la convivència de les idees tradicionals sobre el que és ser home, el que és ser dona i el que s’entén per violència, amb el mite d’igualtat i no masclisme. Invita a aprofundir en les raons per continuar mantenint la violència com a forma no sols de resolució de conflicte, sinó com a estil de vida lligat al fet de ser d’un sexe o de l’altre i de caràcter immodificable. Des de les dades obtingudes i la seva anàlisi proposem, en termes generals, la continuïtat de la recerca, la formació sobre sexualitat, gènere, violència, vincles, poder, etc. I activitats cap a la sensibilització.
Resumo:
Gracias al trabajo de las redes transnacionales de defensa los marcos legales internacionales se han adaptado a las nuevas dimensiones que han alcanzado los conflictos armados en los últimos veinte años. Esta investigación estudia el papel de la Violence Against Women in War Network, Japan y del Women's Active Museum on War and Peace, como ejemplos de cómo los actores no gubernamentales pueden sensibilizar y transformar las normas nacionales e internacionales, el comportamiento de los Estados, los organismos supraestatales y a la sociedad en la que desarrollan su labor
Resumo:
Aquest informe és fruit del treball de recerca de Maria Truñó en el marc del curs de doctorat de Psicologia Social a la Universitat Autònoma de Barcelona. L’estudi estableix un marc d’investigació per tal d’analitzar tant els conflictes armats, en aquest cas el colombià, des de la perspectiva del paper que s’atorga a les víctimes, i més concretament a les dones. En la segona part, l’autora repassa els discursos sobre gènere i víctimes del conflicte armat, i de la violència política a Colòmbia, un discurs que sovint es troba ple d’estigmatitzacions i prejudicis que no faciliten gens l’apropament a la realitat. Per últim exposa una sèrie de conclusions relatives a les víctimes de la violència política i les possibilitats de transformació social.
Resumo:
L'objectiu de l'aquest treball és definir el fenomen de la violència de gènere i la situació de la dona enfront del mateix. En primer lloc, es defineix la violència de gènere i s'expliquen els diferents tipus de violència. En segon lloc es defineixen diferents teories que expliquen aquest tipus de conductes. A continuació s'esmenten alguns mites o estereotips que existeixen en la nostra societat i s'expliquen possibles perfils de la víctima i de l'agressor. En tercer lloc veurem els factors de risc de patir aquest tipus de violència. Després ens centrarem en les repercussions més significatives que pateixen les dones a causa d'aquest fenomen, i intentarem pensar en els motius que té la dona per seguir en aquesta situació i seguir aguantant aquest tipus de conductes. En cinquè lloc esmentarem algunes pautes per al tractament i la prevenció d'aquesta situació, i finalment esmentarem la llei de violència de gènere per la qual ens regim actualment i els recursos que té la víctima.
Resumo:
Esta es la segunda parte del estudio iniciado en el 2008 donde se ha evaluado la eficacia de los programas formativos a los que se condena determinados infractores de violencia de género. En esta segunda parte, se hace el seguimiento al cabo de 1 año de haber terminado la intervención de Justicia, para conocer si existe nueva reincidencia, entendida como nueva denuncia policial. También se ha conectado telefónicamente con los participantes en el estudio para conocer su valoración respecto la intervención de Justicia y su vida actual.
Resumo:
Esta investigación contrasta los relatos de dos muestras de mujeres. La primera, víctimas reales de violencia de género en la relación de pareja; la segunda, deliberadamente ofrecen relatos falsos sobre esta misma problemática. Los resultados muestran una diferencia cualitativa significativa en base a los criterios de credibilidad definidos. Al mismo tiempo, el estudio ha encontrado otros criterios de credibilidad genuinos, que conforman el discurso explicativo que permite validar sus declaraciones.