72 resultados para Variación climática

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito mediterráneo es frecuente la concurrencia en un mismo hábitat de especies perennifolias y caducifolias como Quercus ilex y Q. faginea. En este estudio se pretende analizar la diferencia en la respuesta ecofisiológica de las dos especies frente a la variación climática estacional mediante la composición isotópica de carbono de la materia orgánica soluble de las hojas (δ13Ch) y de la α-celulosa de la madera (δ13Cm). Se observaron patrones intraanuales dependientes de la especie en la δ13Ch. Por un lado, Q. faginea utiliza reservas de almidón como fuente de carbono para producir nuevas hojas a principios de abril, dando lugar a valores altos de δ13Ch. Por otro, Q. ilex utiliza asimilados recientes de las hojas formadas el año anterior (aún funcionales). No obstante, los valores globales de δ13Ch en ambas especies son similares (-25,4±0,55 y -25,5±0,89, para Q. faginea y Q. ilex, respectivamente), lo que apunta a valores equivalentes de eficiencia intrínseca en el uso del agua. Como en las hojas, la δ13Cm de Q. faginea reflejó claramente el uso de reservas en la madera temprana. Tanto la δ13Ch como la δ13Cm de las dos especies registran ajustes como respuesta a las variaciones ambientales estacionales. No obstante, y como parámetro integrador de eficiencia hídrica, la menor amplitud de las variaciones en la δ13Cm de Q. ilex sugiere una menor sensibilidad de esta especie frente a las fluctuaciones climáticas, lo que puede otorgarle cierta ventaja competitiva bajo condiciones de incremento progresivo de aridez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se analizan las características etimológicas, semánticas y dialectales del léxico de las partes del ojo a partir de las informaciones léxicas que atesoran los atlas lingüísticos del español, catalán y gallego elaborados en la Península Ibérica. Se estudian individualmente las diferentes designaciones que en las distintas zonas lingüísticas de la Península se recogen en los mapas de cinco conceptos referidos al ojo (la ‘ceja’, el ‘párpado’, la ‘pestaña’, la ‘pupila’ y la ‘esclerótica’). Finalmente, se analizan los resultados extraídos desde un punto de vista lexicológico para cada uno de los conceptos con el fin de obtener una visión general de las propiedades más relevantes del léxico de este campo semántico. ------------ En el present treball d’investigació s’analitzen les característiques etimològiques, semàntiques i dialectals del lèxic de les parts de l’ull a partir de les informacions lèxiques que contenen els atles lingüístics de l’espanyol, del català i del gallec elaborats a la Península Ibèrica. S’estudien individualment les diverses denominacions que en les diferents zones lingüístiques de la Península es recullen en els mapes de cinc conceptes relatius a l’ull (la ‘cella’, la ‘parpella’, la ‘pestanya’, la ‘pupil•la’ i l’’escleròtica’). Finalment, s’analitzen els resultats obtinguts des d’un punt de vista lexicològic per a cadascun dels conceptes amb l’objectiu d’obtenir una visió general de les propietats més rellevants del lèxic d’aquest camp semàntic.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende contribuir a establecer la individualidad de la voz de los hablantes bilingües equilibrados de catalán y de castellano a partir del análisis de la frecuencia fundamental y estudiar los efectos, en el nivel acústico, que el uso de una lengua u otra produce en este parámetro. Se pretende obtener, así, parte del conocimiento fonético necesario para la mejora de los sistemas de reconocimiento, identificación o verificación automáticos del locutor y proporcionar a los especialistas en fonética judicial nuevos datos acústicos para que puedan comparar con un mayor grado de certeza locutores dubitados e indubitados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Projecte de recerca elaborat a partir d’una estada a UMR-CNRS - Géologie et Océanographie, França, entre 2007 i 2009. Els canvis climàtics ràpids de l’últim període glacial (cicles Dansgaard/Oeschger i Heinrich Stadials-HS), han estat documentats en testimonis marins, de gel i dipòsits continentals, generalment de l’hemisferi nord. Mentre que la majoria dels estudis paleoclimàtics i paleoceanogràfics de l’Atlàntic Nord sobre l’últim període glacial s’han centrat en la part nord i est, les latituds mitjanes de la part occidental han estat menys estudiades. Particularment, els canvis de la vegetació de l’est de Nord Amèrica durant l’últim glacial es coneixen molt poc degut a la manca de seqüències pol.líniques llargues en aquesta regió. Només dues seqüències de pol.len del llac Tulane (Florida) mostren canvis de la vegetació significatius i interessants durant l’últim glacial, que suggereixen HS càlids i humits, que contrasta amb el que s’observa a l’altre costat de l’Atlàntic Nord. El treball realitzat al UMR-CNRS 5805 EPOC, Université Bordeaux 1, EPHE, des del 23 d’abril 2007 al 22 d’abril 2009, gràcies a la beca Beatriu de Pinós, implica una reconstrucció a alta resolució dels canvis de la vegetació a partir de l’anàlisi d’un testimoni marí, localitzat a l’oest de l’Atlàntic Nord subtropical (MD99-2203, 34º58’N, 75º12’W), durant l’Estadi Isotòpic Marí 3 (MIS 3). Les dades pal.linològiques del testimoni mostren una alternança entre Picea i Quercus. En general, les associacions pol.líniques indiquen que les variacions de la vegetació segueixen un patró bosc boreal/temperat durant l’últim glacial. El model d’edat preliminar basat en edats radiomètriques suggereix un augment del bosc temperat acompanyat d’una reducció del boreal entre el H4 i el H3. La comparació amb registres pol.línics marins d’alta resolució de la regió est subtropical, a latituds similars, mostren, per primer cop, que els canvis en les formacions forestals associats als canvis climàtics ràpids de l’últim glacial van ser menys intensos al sud-est de Nord Amèrica que a la Península Ibèrica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de éste estudio es el análisis diacrónico y comparativo {español-catalán} de la Anteposición de Foco Débil (AFD) en las lenguas románicas medievales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Amb la finalitat d’avaluar els lípids alquilats com a proxies de precipitació i temperatura a la Península Ibèrica, s’han analitzat 23 mostres de sòls de diferents punts del territori espanyol. L’estudi d’aquests biomarcadors cuticulars s’ha fet a través de la identificació i quantificació del seu contingut a les mostres, el càlcul de diversos paràmetres com l’índex de preferència de carboni (CPI), la longitud mitjana de cadena (ACL) o la pèrdua de matèria orgànica per ignició (LOI), i la recerca de correlacions estadístiques entre les variables climàtiques dels punts de mostreig i els resultats obtinguts. Aquests conclouen amb el fet de que els lípids alquilats són útils com a biomarcadors cuticulars de plantes superiors i tenen un potencial significatiu com a proxies de precipitació a la Península Ibèrica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Article publicat a "Other news"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A veces se ha sugerido una relación entre la variación (sinonimia o polisemia) y el campo temático, y parece necesaria la tarea de verificar la presencia de la variación en diferentes campos del conocimiento. En este artículo si toma como area de trabajo uno de los campos considerado menos variado por excelencia. El lenguaje de las matemáticas se considera preciso, conciso y muy formalizado; se afirma que los términos matemáticos son biunívocos y que esta característica sirve para evitar las ambigüedades lingüísticas y para asegurar la eficacia comunicativa. Nuestros objectivos son analizar algunos términos matemáticos en textos especializados y probar que también estan sujetos a variación denominativa. Los ejemplos se analizan desde el punto de vista formal y semántico, y se indagan también las causas que provocan la variación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work is part of a project studying the performance of model basedestimators in a small area context. We have chosen a simple statisticalapplication in which we estimate the growth rate of accupation for severalregions of Spain. We compare three estimators: the direct one based onstraightforward results from the survey (which is unbiassed), and a thirdone which is based in a statistical model and that minimizes the mean squareerror.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los materiales de BADARE (Base de datos sobre refranes del calendario y meteorológicos en la Romania), esta contribución reivindica el enorme interés de estudiar la variación diatópica en dicho tipo de paremias, y abre una línea de investigación que podríamos denominar"dialectología paremiológica". A partir de la muestra que aquí ofrezco, se observa que tales paremias albergan componentes individuales de índole fonética, morfosintáctica y derivativa, léxica y semántica que responden a una adscripción dialecta l concreta; y, asimismo, que las propias paremias, como entidades globales, dan pie en algunos casos a identificar"tipos parémicos" o"paremiotipos" relacionables con determinadas zonas de uso: áreas parémicas dialectales que constituyen uno de los principales objetos de atención de la"geoparemiología romance"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo recoge de forma breve laproblemática de la estimación de la serial en series temporales de datos obtenidos en registros ERP. Se centra en aquellos componentes de frecuencia mis baja, como es el caso de la CNV: Sepropone la utilización alternativa de las técnicas de suavizado del Análisis Exploratorio de Datos (EDA), para mejorar la estimación obtenida, en comparación con la técnica del promediado simple de diferentes ensayos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron las variaciones de peso durante la estación de pastoreo de vacas multíparas de raza Parda Alpina con partos en otoño (n = 152) o primavera (n = 123) durante el período 1989-1996. Los animales pasta- ron en áreas boscosas (900-1.500 m, 0,2 vacas/ha) y en pastos supraforestales (1.500-2.200 m, 1,2 vacas/ha). Las vacas con parto en otoño presentaron mayores recuperaciones de peso en pastoreo que las de primavera (0,661 vs 0,071 kg/día, P < 0,001), diferencia observada tanto en los pastos forestales como en los supraforestales. Las variaciones de peso en pastoreo se relacionaron negativamente con las observadas en estabulación (r = –0,20, P < 0,05) y también con el peso a la salida al pasto (r = –0,32, P < 0,05). La contribución energética del pasto a los aportes recibidos anualmente de la dieta fue similar en ambas parideras (43,6 p. 100 y 42,2 p. 100 en otoño y primavera, respectivamente, NS), aunque la pauta de reparto de la energía hacia las funciones fisiológicas en los distintos períodos de manejo fue diferente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis del modo fundamental de las ondas Rayleigh generadas por tres terremotos situados en las Azores, Sicilia y el Mar Negro se obtiene la variación regional del coeficiente de atenuación en el escudo europeo para un intervalo de periodos de 15-80 s. El método de análisis ha consistido en comparar los espectros de amplitudes observados con los calculados teóricamente. Para el calculo de estos últimos se ha utilizado un nuevo método consistente en calcular la función global de la fuente a partir de un proceso de mínimos cuadrados. Los resultados son los siguientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se diseñan tres modelos DEA a partir de un sistema de producción cuyos componentes están colocados en un arreglo en serie que se integran verticalmente hacia adelante. El primer modelo busca optimizar los beneficios del sistema agregado, así como la mejora de los mismos en cada uno de los subsistemas. En el segundo de los modelos, además del objetivo anterior, se incluyen restricciones de transferencia de los recursos específicos asociados a cada subsistema, y en el tercer modelo se estima el intervalo de variación para los precios de transferencia de los inputs intermedios entre ambos subsistemas. Los modelos han sido programados y simulados en el software GAMS a partir de datos generados por una función de producción Cobb-Douglas para los inputs intermedios y los outputs finales.