40 resultados para Trinidad (Teología)
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
San Juan de la Cruz utiliza imágenes alegóricas en la prosa de Cántico para transmitirnos su experiencia mística, este recurso ha propiciado su lectura en diferentes culturas y épocas. En las explicaciones en prosa retoma ideas anteriores, profundiza y enlaza con nuevas; por ello hablamos de una alegoría de conjunto con influencia de los textos bíblicos, la teología vigente y las corrientes de su época. Las imágenes alegóricas recrean el espacio del encuentro entre el Amado (Jesucristo) y la amada (el alma); la transformación de la persona en todas sus dimensiones, los impedimentos y cómo es el matrimonio espiritual.
Resumo:
En esta investigación me propuse contribuir al análisis de la lectura femenina durante el siglo XVI. En concreto, la difusión de las lecturas de entretenimiento y las lecturas devotas entre las mujeres de esta centuria. Para ello he revisado la representación de la mujer en una gran variedad de textos como los tratados de medicina, de filosofía, teología y finalmente, las obras literarias para recoger los principales estereotipos de los que dependió el discurso didáctico-moral femenino que definió las “buenas” y las “malas” lecturas. También me he servido del examen de epístolas, crónicas, anotaciones y, excepcionalmente, documentos notariales, que abordaban la cuestión de la lectura femenina, casi siempre desde una óptica masculina. Mi aproximación a la lectura femenina como una representación pretende no solamente examinar las circunstancias que determinaban la recepción de ciertas obras en mujeres, cuestión que ya ha sido examinadísima por la crítica, sino la experiencia misma de la lectura femenina en el siglo XVI. La hipótesis que propongo es que estas poéticas de la lectura en el Renacimiento se adhieren a unas corrientes ideológicas articuladas por los humanistas y moralistas, respecto al “deber ser” de la lectura y a su función “social”. La lectura como fuente de virtud tiene la capacidad de influir en la subjetividad del lector, sentencia que se lleva hasta las últimas consecuencias para el caso de la mujer, sin importar la naturaleza del libro que ejerza este dominio. Por ello, la lectura se convierte en un asunto de orden social, pues tienen la capacidad de alterar las instituciones políticas y religiosas, y por ello, requiere de una regulación precisa, especialmente para la mujer.
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Background: The NDI, COM and NPQ are evaluation instruments for disability due to NP. There was no Spanish version of NDI or COM for which psychometric characteristics were known. The objectives of this study were to translate and culturally adapt the Spanish version of the Neck Disability Index Questionnaire (NDI), and the Core Outcome Measure (COM), to validate its use in Spanish speaking patients with non-specific neck pain (NP), and to compare their psychometric characteristics with those of the Spanish version of the Northwick Pain Questionnaire (NPQ).Methods: Translation/re-translation of the English versions of the NDI and the COM was done blindly and independently by a multidisciplinary team. The study was done in 9 primary care Centers and 12 specialty services from 9 regions in Spain, with 221 acute, subacute and chronic patients who visited their physician for NP: 54 in the pilot phase and 167 in the validation phase. Neck pain (VAS), referred pain (VAS), disability (NDI, COM and NPQ), catastrophizing (CSQ) and quality of life (SF-12) were measured on their first visit and 14 days later. Patients' self-assessment was used as the external criterion for pain and disability. In the pilot phase, patients' understanding of each item in the NDI and COM was assessed, and on day 1 test-retest reliability was estimated by giving a second NDI and COM in which the name of the questionnaires and the order of the items had been changed.Results: Comprehensibility of NDI and COM were good. Minutes needed to fill out the questionnaires [median, (P25, P75)]: NDI. 4 (2.2, 10.0), COM: 2.1 (1.0, 4.9). Reliability: [ICC, (95%CI)]: NDI: 0.88 (0.80, 0.93). COM: 0.85 (0.75,0.91). Sensitivity to change: Effect size for patients having worsened, not changed and improved between days 1 and 15, according to the external criterion for disability: NDI: -0.24, 0.15, 0.66; NPQ: -0.14, 0.06, 0.67; COM: 0.05, 0.19, 0.92. Validity: Results of NDI, NPQ and COM were consistent with the external criterion for disability, whereas only those from NDI were consistent with the one for pain. Correlations with VAS, CSQ and SF-12 were similar for NDI and NPQ (absolute values between 0.36 and 0.50 on day 1, between 0.38 and 0.70 on day 15), and slightly lower for COM (between 0.36 and 0.48 on day 1, and between 0.33 and 0.61 on day 15). Correlation between NDI and NPQ: r = 0.84 on day 1, r = 0.91 on day 15. Correlation between COM and NPQ: r = 0.63 on day 1, r = 0.71 on day 15.Conclusion: Although most psychometric characteristics of NDI, NPQ and COM are similar, those from the latter one are worse and its use may lead to patients' evolution seeming more positive than it actually is. NDI seems to be the best instrument for measuring NP-related disability, since its results are the most consistent with patient's assessment of their own clinical status and evolution. It takes two more minutes to answer the NDI than to answer the COM, but it can be reliably filled out by the patient without assistance.
Resumo:
Programa Alfa de la Unión Europea para América Latina. Programa Marco Interuniversitario para la política de equidad y cohesión social en la Educación Superior. Red RIAPE 3. 2011. EuropeAid/129877/C/ACT/Multi
Resumo:
Frente a un concepto de presente como transición y a otro como repetición, Benjaminelabora uno donde el tiempo se detiene, clave para entender su concepto de historia. La interpretación habitual que separa tiempo histórico de tiempo físico quiere facilitar la comprensión de Benjamin, pero al precio de olvidar ciertas paradojas: la misma detención, la reversibilidad del tiempo, la redención del pasado entero, la invocación de la teología, la posibilidad de un cambio respecto al tiempo natural. Norbert Elías ha insistido en la imposibilidad de separar totalmente el tiempo físico del social y en la compleja evolución del tiempo social que ha llevado hasta una reticula finísima que parece mera naturaleza.Todo ello es relevante para pensar una alternativa al intento heideggeriano para determinar el ser como tiempo, criticado duramente por Tugendhat (irreducibilidad del tiempo cotidiano al pretendidamente originario). Desde el concepto de historia de Benjamin, que incorpora dicalmente la intersubietividad, no se trata de reducir la serie del antes y después a la serie de presente, pasado y futuro, sino de comprender que desde la serie es posible construir otra serie histórica que la socialmente establecida y con ello unfuturo diferente, pero de tal manera que cierto después modifica un antes. Se trata de saltar de la temporalidad fenomenológica, donde según Tugendhat no cabe ni objetividad, ni libertad, ni responsabilidad, a un concepto de historia como detención que implica lo éticoy lo político, pero que no carece de dificultades. ¿Un concepto de histona que invoca la detención de la histona -el único concepto de historia realmente histórico?
Resumo:
A partir de una serie de pinturas murales que el artista norteamericano Mark Rothko realizó en los años 1963-66 para una capilla que lleva su nombre en la ciudad de Houston (Texas), se establece un recomdo por la teología negativa en las tres Religiones del Libro (judaísmo, cristianismo, Islam). El fin es establecer una relación entre la denominada «Escuela de Nueva York» (Mark Rothko, Ad Reinhardt, Barnett Newman, ... ) y la mística especulativa, fundada en las ideas comunes -a la teología apofática y a la «abstracción contemplativan- del Deus absconditus, la visión ascética, el despojamiento y la esencia de la imagen.
Resumo:
A partir de tres ideas -la "impercepción" (el "punctum caecum") en el pensamiento de Maurice Merleau-Ponty, la "ceguera" en Jacques Derrida, y la teoría del "no ver" en Maurice Blanchot y Michel de Certeau-, se analizan algunos ejemplos del cine contemporáneo que constituyen imágenes representativas de la confluencia entreexperiencia-límite y representación-límite, del apagamiento místico de los sentidos y del estrecho intervalo entre lo visible y lo invisible: "teología cero" de lo "siempre ausente" (Derrida), "éxtasis blanco" (Certeau). Algunos escritores hablan de cerrar los ojos, de ojos vacíos de mirada, de cegarse para ver (A. Breton, P. Celan, J. Joyce, R. M. Rilke): la visión coincide con el desvanecimiento de las cosas vistas para hacer de esta"ausencia de visión el punto culminante de la mirada" (M. Blanchot). En el cine de Theo Angelopoulos, Robert Bresson, Abbas Kiarostami, Majid Majidi y Aleksandr Sokurov se emplean diversos recursos -el fuera de campo, los fundidos en blanco o en negro, la pantalla a oscuras¿- orientados a expresar -por medio de este espacio vacío- aquello de otro modo inexpresable. Estos recursos reflejan la dialéctica visible-invisible, la contraimagen de la mirada, la "mirada sin mirada" (Angelopoulos) hasta "perder por completo la noción de imagen" (Bresson). Se trata, en definitiva, de "la retirada de lo divino al fondo de una presencia-ausencia" (Jean-Luc Nancy) expresada por medio del eclipse o la extinción de las imágenes.
Resumo:
INFORME DE RECERCA: Aquest treball ha consistit en una indagació sobre la protesta socialrecent al nostre país (Espanya, 1982-2002); específicament, sobre els principals episodis contemporànisd'acció col.lectiva que han esclatat a Espanya i a Catalunya, amb dos paràmetresdelimitadors bàsics:a) haver-se produït en el periode postransicional, és a dir, amb la fase de resolució dela transició política ja culminada (cosa que, com altres investigadors, hipotitzemque es produí pel 1982, amb el primer relleu democràtic i pacífic del Govern iamb el que anomenem transició institucional ja acabada); per tant, entre 1982 i2003 aproximadament.b) haver mobilitzat un seguiment massiu i adquirit, degut a aquest motiu, a vegadesreforçat per altres, una significació política excepcional, fora d'allò que esconsidera normal en l'activitat política quotidiana (itenint en conseqüència un impacte molt notable en el decurs mateix delperiode postransicional).
Resumo:
Aquest article analitza la manera d'accedir a la funció docent universitària a partir de l'estudi dels requeriments de diferents agències de qualitat, i presenta els obstacles amb què s'enfronten els joves aspirants a docents universitaris, els avantatges del nou model i algunes reflexions inspirades en l'anàlisi i en l'experiència personal de dos professors universitaris.
Resumo:
Programa Alfa de la Unión Europea para América Latina. Programa Marco Interuniversitario para la política de equidad y cohesión social en la Educación Superior. Red RIAPE 3. 2011. EuropeAid/129877/C/ACT/Multi
Resumo:
La naturaleza multicultural de nuestra sociedad está generando nuevos requerimientos a los profesionales de la administración pública. Los nuevos usuarios de los servicios públicos presentan condicionantes y necesidades específicas derivados de su situación administrativa y su origen cultural. El presente estudio plantea dos objetivos: (1) la identificación de las necesidades formativas en relación a las competencias interculturales del personal del Servicio de Empleo de Cataluña que está en contacto con personas inmigradas y (2) el diseño de una propuesta de formación en competencias interculturales para el personal del Servicio de Empleo de Cataluña. Los ámbitos donde más se necesitan estas competencias son en la gestión y solución de conflictos interculturales, las habilidades de comunicación y relación con personas de diferentes culturas, el conocimiento de otras culturas, el conocimiento del hecho migratorio en nuestro contexto y el papel de los estereotipos y prejuicios en las relaciones interculturales.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar los resultados de un estudio cuya intención era identificar posibles variables que afectan a los procesos y estrategias de integración laboral de personas procedentes de otros países; las necesidades formativas en relación al colectivo de referencia y ampliar el conocimiento del fenómeno en aras de la intervención psicoeducativa y social. A partir de una metodología de investigación de orientación cualitativa se ha concluido que las diferencias en cuanto a las estrategias de integración y sus logros están más determinadas por los niveles de cualificación en el país de origen que por las propias diferencias culturales. The article shows the results of a study carried out by the authors to identify possible variables that affect the processes and strategies of occupational integration of people coming from other countries, to establish training needs in relation to the reference group and to extend the knowledge of the phenomenon for the sake of the educational and social intervention. Using a qualitative research methodology, it was concluded that the differences in integration strategies and their accomplishments are better explained by the levels of qualification attained in the country of origin than by cultural differences.
Resumo:
La naturaleza multicultural de nuestra sociedad está generando nuevos requerimientos a los profesionales de la administración pública. Los nuevos usuarios de los servicios públicos presentan condicionantes y necesidades específicas derivados de su situación administrativa y su origen cultural. El presente estudio plantea dos objetivos: (1) la identificación de las necesidades formativas en relación a las competencias interculturales del personal del Servicio de Empleo de Cataluña que está en contacto con personas inmigradas y (2) el diseño de una propuesta de formación en competencias interculturales para el personal del Servicio de Empleo de Cataluña. Los ámbitos donde más se necesitan estas competencias son en la gestión y solución de conflictos interculturales, las habilidades de comunicación y relación con personas de diferentes culturas, el conocimiento de otras culturas, el conocimiento del hecho migratorio en nuestro contexto y el papel de los estereotipos y prejuicios en las relaciones interculturales.
Resumo:
El presente trabajo pretende mostrar los resultados de un estudio cuya intención era identificar posibles variables que afectan a los procesos y estrategias de integración laboral de personas procedentes de otros países; las necesidades formativas en relación al colectivo de referencia y ampliar el conocimiento del fenómeno en aras de la intervención psicoeducativa y social. A partir de una metodología de investigación de orientación cualitativa se ha concluido que las diferencias en cuanto a las estrategias de integración y sus logros están más determinadas por los niveles de cualificación en el país de origen que por las propias diferencias culturales. The article shows the results of a study carried out by the authors to identify possible variables that affect the processes and strategies of occupational integration of people coming from other countries, to establish training needs in relation to the reference group and to extend the knowledge of the phenomenon for the sake of the educational and social intervention. Using a qualitative research methodology, it was concluded that the differences in integration strategies and their accomplishments are better explained by the levels of qualification attained in the country of origin than by cultural differences.