40 resultados para Travail social en milieu hospitalier
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Dado que el debate académico actual exige del hallazgo de nuevas guías con las que poder reconsiderar la permanencia de la cultura de clases en las sociedades tardo-modernas, el análisis aquí presentado podría perfectamente adquirir preeminencia en tanto ambiciona poner de relieve las relaciones existentes entre la estructura social y las prácticas de consumo. En este sentido, el examen teórico es utilizado para recordar la trascendencia de la diferenciación y jerarquización de usos y significados que se aplican a los bienes de moda como resultado de las correspondencias entre determinadas condiciones sociales, ciertas normas situacionales y sistemas estructurados. En este sentido, las categorías operativas sobre las que se sustenta la tesina y que han de servir para la elaboración de una futura tesis, son el género y la clase social. Por lo que para el enjuiciamiento de la perspectiva adoptada ha de estimarse la voluntad de oponerse a los enfoques que anuncian las prácticas de consumo como realidades democratizadoras que igualan y liberan del contexto y la historia. Ya que en este caso, lo que precisamente no es pretendido, es la inobservancia de que los consumos de bienes simbólicos, como son los de moda, se realizan a partir de valores consensuados a través de relaciones interpersonales.
Resumo:
El Sistema d’Informació que es planteja en aquest estudi és una aproximació a com es pot dur a terme el desenvolupament d’una eina tecnològica avançada, obrint el ventall de possibilitats d’anàlisi del camp de la atenció socioeducativa. En el procés de desenvolupament s’ha tingut en compte tant les necessitats dels professionals com a eina de suport a l’hora d’enregistrar els processos dels usuaris en la intervenció socioeducativa, com la utilitat del client (administració pública) com a eina d’avaluació i informació. Incorporant eines de representació cartogràfica que permeten contextualitzar la població atesa en el seu propi marc de relació.
Resumo:
El análisis de la distribución de la propiedad de la tierra —y de las consecuencias sociales de ésta— entraña dificultades heurísticas y metodológicas importantes que suelen limitar la posibilidad de establecer comparaciones territoriales suficientemente sólidas y sistemáticas. Dicho análisis es difícilmente asumible a partir de aquellas estadísticas fiscales y catastrales que presentan los datos agregados y, por ello, ofrecen mayor cobertura territorial. Un acercamiento más realista y con mayor potencial sólo es posible combinando prospecciones locales en distintos ámbitos territoriales, en los cuales sea posible la identificación nominal tanto de los habitantes como de los propietarios de tierra usando simultáneamente padrones de población y relaciones catastrales. La presente comunicación pretende desarrollar un enfoque metodológico basado en el análisis de casos locales con el objetivo de analizar comparativamente el nivel de desigualdad social existente en la sociedad rural catalana de mediados del siglo XIX.
Resumo:
El present projecte analitza el nou panorama audiovisual donat pels avanços tecnològics i l'evolució paral·lela de l'espectador com a usuari d'aquests. Les American TV series són l'objecte d'estudi a través de les quals es definirà la influència d‟Internet com a eina, la web 2.0 com a espai de diàleg i coneixement, i la narrativa hipertextual fruit de la interactivitat. Lost és l'exemple concret de American TV serie sota el qual s'explicarà com aquestes característiques són portades a la pràctica i convertides en una producció d'èxit.
Resumo:
El estudio pretende evaluar si variables de cognición social (el reconocimiento de emociones faciales) podrían ser un mejor predictor de funcionamiento social que la cognición básica, en las tempranas etapas de la enfermedad. Se seleccionó una muestra formada por 18 pacientes con un primer episodio psicótico y 18 participantes sanos emparejados por edad y género. Se administró una batería de variables clínicas, de funcionamiento social, cognición no social y social (reconocimiento de emociones faciales. Se encontró que Los déficits en medidas de reconocimiento de emociones faciales son un factor predictor del funcionamiento social, independiente de la cognición básica, incluso en estadios tempranos de la patología psicótica.
Resumo:
La intenció d'aquest article és detallar l'abast del capital social als esdeveniments culturals celebrats a Catalunya i analitzar la influència sobre l'atracció turística dels mateixos. Es pretén determinar també quin és l'impacte que tres elements de capital social que intervenen en l'organització d'esdeveniments (elements de motivació, creació de xarxes internes i lideratge) tenen sobre el sector turístic local. L'estudi parteix d'una mostra de 263 esdeveniments als quals s'ha adreçat una enquesta per determinar la presència i pes dels factors de capital social. Aquesta informació s'ha creuat amb dades sobre impactes i atracció turística obtingudes també a partir de la mateixa enquesta i, a partir de l'aplicació del test del chi quadrat, s'ha contrastat si les diferències existents entre els diferents factors del capital social són estadísticament significatives. Les conclusions principals obtingudes indiquen que els esdeveniments que tenen elements de capital social que els reforça la seva cohesió social entenen i justifiquen la celebració com a fet socialitzador, independentment del seu abast turístic. A més es detecta que la creació de xarxes de relació enforteix la cohesió interna, la representativitat i el sentit d'identitat de la comunitat. Finalment es constata que la presència d'elements de lideratge que donen visibilitat i vinculen l'esdeveniment amb xarxes externes explica la diferència existent en la capacitat d'atracció i impactes turístics dels esdeveniments. La principal aportació del treball és posar de manifest el paper del capital social com a factor que incideix en la repercussió social i turística dels esdeveniments catalans. La diagnosi efectuada permet recomanar la incorporació del capital social com un actiu estratègic per a la gestió i per a la creació de nous productes i polítiques turístiques centrades en els esdeveniments culturals.
Resumo:
Aquest document de treball es centra específicament en el desenvolupament de la infraestructura de telefonia mòbil a Catalunya com a exemple de tecnologia amb profundes implicacions socials. Esdevé un intent inicial de definir les principals línies de recerca en aquest tema. El projecte que el sosté és emmarcat en el programa de recerca Negrisc, centrat a examinar la negociació del risc en les tecnologies de la informació i de la comunicació. Parteix d'una aproximació que reconeix la natura multidisciplinària del risc i que, per tant, exigeix una aproximació interdisciplinària al seu estudi i a la gestió subsegüent. Aquesta perspectiva emfatitza la necessitat d'integrar els punts de vista dels diferents stakeholders, incloent-hi el públic, en la gestió d'una tecnologia socialment controvertida. Aquest és un pas necessari per a permetre la generació d'algun tipus de consens en el cas del desenvolupament de la infraestructura de telefonia mòbil a Catalunya.
Resumo:
En la última década, Barcelona se ha convertido en una importante receptora de población inmigrante. Según datos estadísticos, el 14, 62% de la población es inmigrante, de los cuales el 29, 5% son jóvenes (Idescat 2010). Muchos de estos han arribado siguiendo el típico proceso de reagrupamiento familiar. El siguiente trabajo tiene por objetivo presentar la experiencia de distintos jóvenes sobre el fenómeno migratorio que experimentaron durante su adolescencia/ primera juventud. Lleva el propósito de destacar la importancia de dicha vivencia en la conformación de su identidad social. Se intentará indagar tanto sobre el papel que jugaron los diferentes actores implicados en el proceso de acogida y los años subsiguientes: amigos, familiares, escuela, administraciones, etc., como sobre el uso del espacio público y el espacio virtual en tanto facilitadores/obstaculizadores de su constitución como ciudadanos autónomos
Resumo:
Treball que pretén analitzar i conèixer quin és el rol que ha de desenvolupar un educador social en un centre d’acollida per fer un bon acompanyament als nens que estan al centre. És a dir, entendre com pot aplicar els bons tractes un educador a un nen maltractat que ha ingressat en un centre d’acollida
Resumo:
El espacio social es un concepto ambiguo cuyo componente material está determinado por el carácter del componente social, puesto que la organización de los objetos en el espacio y el espacio mismo, responden a las normas sociales del comportamiento humano. Partimos de la premisa que los residuos generados durante el proceso de producción y del consumo tienden a tener una distribución relativamente regular en el espacio físico. La ausencia de la aleatoriedad en la dispersión de estos restos solo significa que habían sido acumulados y depositados como restos de acciones previamente planificadas no-aleatoriamente. En este trabajo planteamos estudiar la organización y la producción del espacio social de una sociedad cazadora-recolectora concreta – la sociedad yámana - a través del análisis de las actividades cotidianas que figuran en las fuentes etnográficas y en el registro arqueológico. Con este fin creamos una metodología de trabajo interdisciplinaria, basada en un enfoque etnoarqueológico, y a través del estudio de las fuentes etnográficas, los trabajos etnoarqueológicos previos y el registro arquelógico concreto, descubrimos cuáles son las posibilidades y limitaciones de este tipo de estudios. Pudimos reconocer la regularidad espacial de los procesos de producción y reproducción social y a resolver algunas preguntas acerca del estudio de la organización social en prehistoria trabajando con los datos etnoarqueológicos obtenidos en los yacimientos Lanashuaia y Túnel VII (Tierra del Fuego, Argentina), analizando el registro extraido y trabajado en varias campañas de excavaciones arqueológicas en ultimos 25 años. El presente trabajo al fondo es un experimento etnoarqueológico estándar: partiendo de la observación etnográfica registramos unas recurrencias específicas entre algunas variables (por ejemplo: mujer/lugar/tipo de trabajo), intentamos extraer las variables definitorias de esas recurrencias, y finalmente las buscamos en el espacio definido arqueológicamente.
Resumo:
From an interdisciplinary perspective, the present investigation undertaken by the GREILI-UPF research group has expanded a previous study aiming at explaining how young secondary school students of Latin American and Chinese origin in Catalonia construct their linguistic and cultural identity. Here we analyze the relationship between these youngsters and their social environment in order to determine how these relationships and the socialization process that derives from them influence language attitudes and practices. We focus on two spaces of socialization: (1) the school, where youngsters from diverse cultural and linguistic backgrounds coexist and interact, and (2) the neighborhood, a geographic and symbolic space where social identity is constructed and, consequently, where young newcomers construct their perceptions regarding the host society, including its linguistic reality. We have collected several sets of data in three public secondary schools and three neighborhoods from Barcelona’s metropolitan area with a high index of immigrant population: (1) interviews with secondary school students, (2) interviews with teachers, (3) social discourses in newspapers that consolidate the social image of the neighborhood, (4) narratives from immigrant families in relation to their neighborhood, (5) participant observation in schools, and (5) observation in the neighborhood. The results of the thematic and, when appropriate, discursive analysis of the data allow us to reach conclusions regarding: (a) the social image of the neighborhoods, (b) the socialization of young newcomers in the schools and the neighborhoods, (c) the identity games, and (d) the language and cultural practices and attitudes of young people, in relation to their countries and languages of origin as well as the school and the neighborhood investigated.
Resumo:
L’any 2009 es va presentar la primera part del Programa d’educació emocional, aquell que abordava les competències personals (autoconeixement, autoestima, identificació d’emocions...). Amb la creació de la segona part (al 2010) ens vam adonar que a molts de nosaltres ens mancava una base formativa per poder dur a terme les diferents sessions amb garantia d’èxit. Aquells companys que van aplicar el programa ens van donar la pista que ens faltava: crear un document on recollir aquelles idees, suggeriments, eines... que ens poden ajudar en determinades situacions tant dins de l’aula com a nivell individual. No es tracta d'un programa fàcil, sobretot per la implicació personal que de vegades comporta. Així doncs, aquí us presentem un document que pretén orientar, guiar al col·lectiu d’educació social que tingui intenció d’implementar el Programa d’educació emocional per tal d’oferir uns senzills (i aplicables) consells que donin seguretat al formador i garanties d’èxit a les persones internes a les quals va adreçat el programa. El document està format per diferents apartats, començant per un resum del codi deontològic que tot educador/a hauria de conèixer i que empara el Programa d’educació emocional. A continuació s'aborden diferents aspectes com la relació d'acompanyament, la dimensió emotiva, l'empatia, l’assertivitat, el fenomen de la transferència i aspectes a tenir en compte a l'hora d'obrir i tancar una sessió.
Resumo:
El trabajo se propone esclarecer el papel y responsabilidades del intérprete social en los centros sanitarios de España basándose en la literatura disponible y en un estudio de caso que muestra la realidad de esta profesión.
Resumo:
En el Congreso de Toledo en 2007 se aprobó el Código Deontológico del Educador/a Social. Han pasado, pues, cinco años y se hace necesario indagar si el Código realmente orienta en la intervención del educador/a o es un documento más, que no resulta significativo para el trabajo educativo. Este trabajo se justifica, por tanto, en el intento de indagar la utilidad de esta “Guía Ética” y, también, desde la mirada dinámica del propio Código, valorar su modificación para adaptarlo a la realidad de la intervención socio-educativa, a los conflictos éticos de hoy en día. Por otro lado, se quiere abordar, desde la ética de la complejidad, cómo se pone o no en marcha en los equipos de trabajo, la reflexión ética propia de cada ámbito de intervención, si son conocidos y debatidos los valores que se pretenden transmitir. La primera parte del trabajo abordará una breve interpretación histórica del Educador/a Social en el País Vasco desde los años 70 del siglo pasado, hasta nuestros días. Para pasar a continuación a describir el proceso de creación de lo que fue denominado “Primer Esbozo del Código Deontológico del Educador/a Social” redactado en la Universidad de Deusto en 1996. Por su importancia manifiesta en la creación del Código, se explica el origen del mismo a partir del III Congreso del Educador/a Social que se celebró en Barcelona, conjuntamente con el XV Congreso Mundial de la AIEJI. A raíz de este Congreso, ASEDES (Asociación Estatal de Educación Social) encargó la creación de una comisión para la redacción del Código Deontológico del Educador/a Social. Se explica la construcción del Código a partir de la DECLARACIÓN DE BARCELONA (2001) y, también, se le describe, más adelante en el mismo capítulo. Para finalizar esta primera parte, se hace una breve revisión bibliográfica donde se recogen una serie de textos que, desde mi punto de vista, realizan aportaciones en referencia a la reflexión ética y deontológica y que se relacionan con la situación social actual. En la segunda parte de trabajo se explican los objetivos, hipótesis y diseño de la investigación, para, posteriormente, pasar a describir los resultados de los diferentes items del cuestionario. Finalmente, se realizan una serie de conclusiones-recomendaciones para mejorar el conocimiento y utilidad del Código Deontológico del Educador/a So
Resumo:
Anàlisi de la figura de l'educador/a social en processos de desenvolupament comunitari a partir d'experiències diverses a Catalunya