22 resultados para Teatro Teses

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Dentro del contexto de las artes escnicas contemporneas, cuyas propuestas se caracterizan principalmente por la apertura interpretativa y la falta de definicin formal, la luz y el sonido consolidan la autonoma de su lenguaje y se convierten en recursos sensibles sumamente interesantes debido a su ambigua materialidad. A travs de la exploracin con estos elementos, y de la mano del desarrollo de la tecnologa digital audiovisual, la escena logra trascender la solidez de los objetos, superar los lmites del escenario y disolver los cuerpos de los personajes dentro un nuevo espacio-tiempo escnico que incorpora las infinitas posibilidades de lo virtual. Resum: En el context de les arts escniques contempornies, les propostes de les quals es caracteritzen principalment per l'obertura interpretativa i la manca de definici formal, la llum i el so consoliden l'autonomia del seu llenguatge i esdevenen recursos sensibles summament interessants per la seva ambigua materialitat. Mitjanant l'exploraci amb aquests elements, juntament amb el desenvolupament de la tecnologia digital audiovisual, l'escena aconsegueix transcendir la solidesa dels objectes, superar els lmits de l'escenari i dissoldre els cossos dels personatges dins d'un nou espai-temps escnic que incorpora les infinites possibilitats d'all virtual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin abarca el desarrollo de la leyenda Los Amantes de Teruel en el teatro espaol de los siglos XVIII y XIX empezando con los primeros textos escritos. El desarrollo de la leyenda se analiza haciendo una comparacin de los textos segn las caractersticas del gnero. Las versiones que se estudian son los melodramas de Francisco Mariano Nifo, y Francisco Comella, la tragedia annima, los dos dramas de Hartzenbusch que se escribieron en las diferentes fechas (1836-1849) y el drama lrico de Toms Bretn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo hace un recorrido por la ciencia ficcin en el teatro, poniendo el nfasis en la posibilidad de creacin de personajes complejos que proporciona este gnero a la escena

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si pienso en el teatro, ms all de una definicin acadmica del trmino, pienso en una fiesta y un evento popular con participacin masiva, pienso en un ritual, en un espacio sagrado y todo eso est presente en el trabajo de Andrs Prez. Esta es mi verdad, la que voy a contar en este escrito, una verdad subjetiva sin duda y adems una verdad que pasa no solo a travs de lo efmero del teatro, sino tambin pasa por los recuerdos de mis testigos, por su memoria, gracias a las entrevistas que he realizado, a las notas de prensa y a los libros que he ledo, la figura de Andrs Prez ha tomado cuerpo y voz, por ejemplo con los videos que he logrado encontrar donde se hace presente. Otro elemento para m interesante de la figura de Andrs es la popularidad que tiene en Chile y en Suramrica. Es muy conocido por haber trabajado casi siempre con personajes e historias marginales y por no haberse olvidado nunca de donde vena, llevando as el teatro a lugares pobres, por eso la gente lo ama: es una figura viva en la memoria de la sociedad chilena. La figura de Andrs Prez, qued grabada en el imaginario colectivo y se ha convertido en un hroe post dictadura y en plena poca de reconciliacin ha llegado al xito. Fue el creador de un teatro masivo y popular, uniendo elementos del circo, magia, mimo, danza, teatro, msica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin analiza las diferentes escrituras escnicas que se producen cuando el espacio escnico hace uso de los medios audiovisuales. Se centra, esencialmente, en un teatro contemporneo que fusiona la tecnologa con el tiempo-espacio performativo para generar una nueva teatralidad y/o nuevos discursos, impensables sin el vnculo directo entre los dos medios. Este contexto favorece un acercamiento a la creacin teatral desde unos parmetros diferentes a la tradicin escnica clsica. Un nuevo teatro que replantea la relacin entre obra-espectador y obra-proceso de creacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando las ltimas tendencias teatrales ocurridas en la ciudad de So Paulo (Brasil) que culminaron en la renovacin del escenario teatral en la ltimas dos dcadas, esta investigacin tiene como enfoque central entender cmo la ocupacin y/o utilizacin de determinados espacios urbanos y las relaciones generadas por este entorno influencian y/o determinan la manera de produccin artstica de un grupo teatral. Para eso son investigados los procedimientos creativos del Grupo XIX de Teatro (So Paulo, 2000), desde su organizacin interna, construccin dramatrgica, escnica y de lenguaje, partiendo del anlisis del proceso de sus dos primeros montajes: Hysteria e Hygiene.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Prenent com a referncia les aportacions de diversos estudis i codificacions que han tractat sobre la performance i el teatre com a acte poltic i manera d'intervenci cultural, sense perdre de vista possibles generadors d'acci com la fantasia i la memria creadora, analitzarem una manera concreta de fer teatre que es va donar a Barcelona entre els anys 1965 i 1973: el teatre de guerrilles, ms concretament, el teatre de guerrilles de Jordi Dodero. Des de el seu context context, social i teatral, i amb aquest marc teric de referncia, atenent a la forma d'organitzaci i de relaci donarem compte d'una hipottica possibilitat del teatre practicada a Barcelona durant els ltims anys del franquisme en el si d'una forta convulsi social: el teatre com a vehicle de trobada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el present projecte es descriu el disseny, les caracterstiques, les normatives iels clculs de la installaci d'illuminaci i electrificaci del Teatre Estudi 54,situat a la ciutat de Barcelona.Aquest projecte est dotat d'una memria explicativa que cont els processosseguits en el disseny i clcul de la installaci, i els resultats finals de la mateixa.De forma adjunta a la memria, es troben justificats tots els resultats obtinguts atravs d'un annex de clculs, a ms del pressupost, el plec de condicionscorresponent, i la representaci dels resultats finals per mitj de plnols iesquemes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la obra dramtica de Manuel Andjar dividido en tres partes. En la primera se revisa el estado de la cuestin y se establece el repertorio de textos. La segunda, con el criterio ordenador de fecha de publicacin, es el anlisis de cada obra, destacando los aspectos ms notables. La tercera expone algunos rasgos generales: manejo de constituyentes: tiempo, lugar..., y las acotaciones. En las Consideraciones Finales se subraya su sentido tico; se revisa su adscripcin a un realismo simblico y afirmaciones anteriores, como la periodizacin en dos pocas, y su calificacin de teatro para leer

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

What is the use of performing the myth of the cave from book VII of the Republic by Plato? Josep Palau i Fabre, considers that, in Plato's dialogues, the speakers are mere instruments at the service of his dialectical goal. The aim of this article is to show how, by turning the myth into a tragedy and also by relying on Heraclitus's conflict or war of opposites, the playwright succeeds in favoring a sort of thought which is not one-sided or univocal. On the contrary, in Palau i Fabre's La Caverna, the tragic hero, that is, the released prisoner transformed by the light of Reality and finally killed by his "cavemates" -after having been imprisoned again and having tried to rescue them from their ignorance or shadows-, still leaves to them his powerful experience of the agonistikos thought, which might bear fruit in their life to come.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 1716 es public a Mil un text que fa una mplia justificaci histrica i poltica de la causa de Carles III d'ustria a la Guerra de Successi d'Espanya (1702-1715). L'obra, de dimensions considerables (72 pgines), va ser redactada per un eclesistic castell que particip a la defensa de Barcelona durant el darrer setge i que va ser desterrat a Itlia per les noves autoritats borbniques. L'article analitza algunes de les idees centrals del text, com ara: l'oposici a la tirania borbnica i la defensa d'una monarquia moderada; la identificaci de l'entronitzaci de Felip V com el trencament de l'equilibri europeu i el punt culminant de la decadncia d'Espanya; la denncia de la traci dels aliats; la vindicaci de l'austriacisme castell i la crtica al borbonisme d'alguns sectors catalans; i la descripci de la repressi i de l'exili.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin del cristianismo con los espectculos de la tradicin romano-pagana, y muy especialmente las crticas que los Padres de la Iglesia dirigieron a todo tipo de manifestacin ldica, constituye un tema complejo y lleno de inters que desde hace unos cuarenta aos ha generado la publicacin de importantes monografas consagradas a este sujeto. Sin duda, un momento de inflexin fue la aparicin, en 1972, del clebre libro de Werner Weismann, Kirche und Schauspiele. Die Schauspiele im Urteil der lateinischen Kirchenvter unter besonderer Bercksichtigung vom Augustin. Posteriormente han visto la luz nuevos trabajos dedicados a examinar esta cuestin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1896 hasta 1916, Emilia Pardo Bazn colabor peridicamente en el semanario barcelons La ilustracin artstica con una seccin fija titulada La vida contempornea. Este trabajo se centra en la crtica teatral que la autora verta en estas crnicas. Asimismo, al final se recoge un ndice temtico de aquellas colaboraciones en las que trataba sobre cualquier aspecto relacionado con las artes escnica. Abstract: From 1896 to 1916, Emilia Pardo Bazn collaborated regurarly in the weekly from Barcelona La ilustracin artstica with a permanent column entitled La vida contempornea. This work focuses on the theatrical criticism that the author poured into these chronicles. Also, at the end, I give a thematic index of those collaborations in which it was about any aspect of the performing arts