118 resultados para Sociología de la Educación

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las competencias se han convertido en la piedra angular de la reforma de los sistemas educativos; también en la enseñanza universitaria. En este último caso, el proyecto Tuning ha desempeñado un papel de extraordinaria relevancia a nivel internacional y ha suscitado tantas adhesiones inquebrantables como críticas demoledoras. Este artículo parte de una lectura bien pegada a los textos del proyecto y persigue un examen crítico de su noción de competencia. Para ello, se prestará atención a los aspectos más destacados que afectan a la naturaleza y a los elementos constitutivos de las competencias ¿en ese plural recurrente en Tuning¿ en relación con el proceso educativo y el educando. También será objeto de consideración el contexto político y económico en el que surge el proyecto, a partir del cual se establecen sus presupuestos, su finalidad y sus objetivos. Todo esto será fundamental para calibrar el impacto y la evolución del proyecto en el proceso de reforma de la educación superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigación llevada a cabo por el grupo ESBRINA de la Universidad de Barcelona y ha tenido como objetivo comprender las implicaciones derivadas de la reestructuración económica, social, cultural, tecnológica y laboral de la universidad española en la vida y la identidad profesional de docentes e investigadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este año se conmemora el centenario de a ejecución del pedagogo catalán Ferrer Guardia acusado por las autoridades como máximo responsable de la revuelta popular de Barcelona conocida como Semana Trágica. Ferrer Guardia había proyectado en la Escuela Moderna una educación destinada a solucionar los problemas estructurales de la sociedad de su época. Recuperar la memoria de su proyecto educativo nos permite superar la sociología de la educación reproduccionista que es incapaz de ver que hubo escuelas que abogaron por la transformación social. Recobrar a Ferrer Guardia junto a otros personajes que vivieron en su tiempo y que también buscaron soluciones pacíficas ante los conflictos, como Idelfons Cerdá o el poeta Joan Maragall, es plantear la historia como algo no cerrado sino como una posibilidad que desde la sociología y la educación puede ayudarnos en el presente y en el futuro a construir una sociedad mejor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La emergencia y dinámica del Elearning, en los actuales escenarios de educación superior, evidencia una importante transformación acontecida en el marco de la sociedad de la información: la utilización de las TIC en los procesos de construcción del conocimiento. Este cambio ha ido de la mano, en primer lugar, de la mejora en la calidad y la oferta formativa existente, una oferta que ha buscado ser más inclusiva y representativa de las actuales demandas sociales. Y en segundo lugar, se trata de una modalidad que ha intentado adaptarse a las actuales características del estudiantado digital y del digitalizado (Prensky, 2006), cuyo rol en los proceso de enseñanza, tiende a ser más activo que en los modelos de formación tradicional. El presente artículo, se focaliza en esta segunda dimensión, analizando como el Elearning intenta ser un elemento de mediación entre las transformaciones actuales que se dan en la educación superior y la emergencia de un nuevo estudiantado virtual, cada vez más activo y autónomo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La justicia social, las políticas redistributivas, la igualdad de oportunidades y el poder de clase, son temas de interés ciudadano despertados por la crisis 2008-2012. El artículo aborda las dinámicas recientes de estratificación, movilidad y reproducción social mediadas por la educación en la sociedad española. En primer lugar se analiza el significativo proceso de igualación de oportunidades educativas en los últimos 20 años en perspectiva comparada. En segundo lugar, se estudia la pauta de ascenso, reproducción y descenso social inter-generacional según niveles educativos hasta 2006 en plena bonanza económica. Por último se analiza el flujo constante de rigidez social que caracteriza la estructura social española entre el extremo superior (clases profesionales) e inferior (clases obreras) agravado por el repunte adscriptivo del poder de clase que se observa desde la cohorte 1972-76.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte de recerca s'ha basat en el projecte Miquel Martí i Pol, que ha consistit en la creació i manteniment d'un jardí dedicat a la memòria del poeta, amb persones en situació d'exclusió social (per motius de malaltia mental, immigració, pobresa) i estudiants de teràpia ocupacional de la Universitat de Vic, des d'una sinergia única entre la Universitat de Vic i institucions públiques, socials i empresarials. La recerca ve a cobrir la falta de coneixement sobre l'impacte terapèutic de la jardineria, com afirmava Sempik al 2003. Així mateix, genera coneixements sobre l'ocupació humana, la ciutadania, les comunitats inclusives, les aliances estratègiques i sobre noves praxis educatives en el marc del nou Espai Europeu d'Educació Superior (EEES). El marc teòric s'ha basat en una visió transdisciplinària, des de l'educació, la filosofia, la psicologia, la sociologia, la teràpia ocupacional, la política, l'ecologia i l'antropologia. S'ha desenvolupat una recerca inspirada per la investigació acció participativa que ha aprofundit en el significat que ha tingut aquesta experiència per a les persones implicades en el procés de creació del jardí: les persones procedents de col•lectius en situació d'exclusió, els estudiants, així com els representants de les institucions públiques, socials, empresarials i la pròpia Universitat de Vic. Així es van desenvolupar una sèrie d'entrevistes a fons i formularis amb 5 jardiners; 2 estudiants; la Consellera d'Acció Social de l'Ajuntament de Vic; el Conseller d'Acció Social del Consell Comarcal d'Osona; el President de Caritas; la terapeuta ocupacional de la Fundació Centre Mèdic Psicopedagògic d'Osona; la Rectora de la Universitat de Vic; la Directora de l'EUCS i el President del Rotary Club. Els temes que han sorgit en la recerca són: La construcció de l'ocupació significativa; la jardineria com a font de benestar; un espai de bellesa; la dignitat de la ciutadania; la creació de comunitats inclusives; una Universitat al servei de la Humanitat: noves praxis educatives; l'art de les aliances estratègiques i de les sinergies. Els coneixements generats tenen relació amb els estudis de teràpia ocupacional, així com per a educació social, infermeria, psicologia i ciències ambientals. A més a més són una aposta per al desenvolupament de noves praxis educatives en el nou EEES. El treball ha estat qualificat com a excel•lent per unanimitat del tribunal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de exclusión social están estrechamente ligados con las trayectorias educativas que siguen las personas. Se trata además de un hecho que se intensifica con la actual sociedad del conocimiento, dónde el éxito escolar favorece la inclusión en el mercado laboral y la participación en las distintas áreas de la sociedad (salud, vivienda, política, etc.). Debido a este papel clave de la educación es importante adquirir un compromiso científico sobre las medidas educativas que se lleven a cabo así como entrelazarlo con utopías para transformar las desigualdades. En este sentido, la sociología de la educación tiene un rol relevante. Es necesario que el profesorado reciba formación sobre aquellas prácticas educativas reconocidas por la comunidad científica internacional y también una actitud crítica frente a las desigualdades educativas. El espacio escolar puede reflejar algo más que las relaciones sociales desiguales del entorno y puede contribuir a la superación de éstas siempre y cuando se apliquen medidas educativas de éxito ya reconocidas por la ciencia y no por ocurrencias. Ejemplo de todo ello es la experiencia de escuela inclusiva de las Comunidades de Aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo emerge de la ejecución en Catalunya del proyecto"Las políticas de un «un laptop por niño» en España. Visiones y prácticas del profesorado en el Escuela 2.0 programa. Un análisis comparado entre comunidades autónomas, EDU2010-17037". Financiado en el marco del Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación. Se trata del primer estudio realizado en España que busca explorar los efectos e impactos que ha tenido la entrada masiva de las tecnologías en las aulas y escuelas del país, hecho impulsado en la actualidad por programa como el Escuela 2.0. Si bien la investigación se focaliza en la práctica y visión del profesorado, durante la ejecución del proyecto hemos podido conocer las vivencias y perspectivas de otros actores involucrados en la ejecución de este programa, entre ellos las del propio estudiantado. Con el fin de desarrollar esta dimensión, hemos centrado este artículo en desarrollar la siguiente pregunta. En el marco de los entornos 1x1, ¿Cual es la visión de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ante la utilización de un ordenador en el aula, en el proceso de enseñanza /aprendizaje?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primer estadi d’un projecte de recerca més ampli que pretén comparar les imatges de la cultura espanyola i japonesa que transmeten els Estudis Hispànics al Japó i els Estudis d’Àsia Oriental a Espanya, respectivament. Disquisició sobre el marc teòric dels estudis interculturals. Anàlisi de la creació de la imatge del Japó i de la distribució de la seva cultura internacionalment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de investigación realizado en desarrollo de los estudios del Doctorado en Educación y Sociedad. Identifica tres etapas de la formación ambiental superior en el mundo y en Colombia. Demuestra que la formación ambiental superior a nivel internacional surge a finales de la década de los cuarenta y pocos años después en este país. Plantea que en el ámbito mundial surge como recomendaciones de agencias y reuniones intergubernamentales y a nivel interno como programas de formación profesional universitaria. Reconstruye un inventario completo de los primeros programas de este tipo en Colombia que se debería levantar también en otros países

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria se describe el diseño a nivel conceptual de un serious game con el objetivo de ofrecer soluciones para la mejora del aprendizaje y adquisición de aptitudes y habilidades de los residentes-profesionales en las técnicas de artroscopia de rodilla, con el objetivo de comprobar la hipótesis de que los modelos de aprendizaje basados en videojuegos pueden servir de puente entre el cuerpo teórico de la especialidad y el ejercicio práctico, reduciendo los riesgos de las primeras intervenciones y acelerando la formación de los especialistas, en otras palabras, difuminando el umbral entre teoría y práctica y reduciendo los costos derivados del ejercicio práctico (económicos y temporales) y a su vez, paliando las necesidades formativas de estas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido pensado con un triple objetivo: Desarrollar una guía para el profesorado que desee introducirse en el uso de metodología didácticas basadas en Software Libre y la Web 2.0.Escribir un documento de consulta que sirva de base para desarrollar y utilizar diferentes herramientas de Software Libre y Web 2.0 dirigidas a cualquier etapa de la Educación Secundaria (ESO, F.P y los PCPI). Realizar un estudio del uso y conocimiento del Software Libre y la Web 2.0 entre los alumnos de los Programas de Cualificación Profesional Inicial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lugar donde he realizado mis prácticas ha sido en el Colegio Salesiano Ramón Izquierdo de Badajoz, dentro de su Departamento de Orientación.El tema de investigación elegido es la intervención con un niño de 13 años con Síndrome de Down.Las razones de la elección han sido fundamentalmente la de centrarnos en un único tema para realizar unas prácticas eficientes. De entre los ámbitos en los que trabaja el departamento de Orientación del Colegio:- Atención a la diversidad- Plan de acción tutorial- Orientación académica profesional