31 resultados para Sensitivity. Social representation. Teaching
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
L'article tracta d'una de les branques emergents en Didàctica de les Ciències Socials: la Didàctica del Patrimoni. A partir de camps d"acció tradicionals, com el vinculat a l"ensenyament, s"obre a nous camps, com la museografia i la mediació en béns patrimonials, del qual es considera estructurant. L"article acaba amb la proposta d"una nova titulació vinculada a les necessitats socials i culturals de la nostra societat i permet que la didàctica de les ciències socials ja no sigui exclusiva del marc de l"ensenyament reglat.
Resumo:
En aquest article es reflexiona sobre allò que caracteritza substantivament l"aprenentatge, sobre la seva gradació de qualitat i sobre els estils de representació (visual, auditiu i cinestèsic). També es resumeix la teoria constructivista. Aquestes bases teòriques constitueixen la justificació i argumentació d"una proposta sobre la tipologia i diversitat de les activitats que s"han d"oferir al públic potencial dels museus, exposicions o en altres mediacions didacticoculturals del patrimoni. S"arriba a la conclusió que, amb tota la seva riquesa de matisos, les modernes teories de l"aprenentatge, així com els descobriments neurològics avalen alguns dels principis intuïts per la cultura clàssica romana quan s"afirmava que aprendre requeria poques paraules, molts exemples i encara més exercicis pràctics. És això, tot just, allò que es proposa la nova museografia: que l"ús del text no sigui abusiu i que el públic pugui interaccionar amb el contingut proposat per a la seva comprensió i, si escau, l"aprenentatge, a través de les imatges virtuals i altres tipus d"activitats cinestèsiques.
Resumo:
El objetivo de este articulo es apuntar algunas cuestiones centrales en la definición de lo que puede entenderse por investigación en el área de conocimiento de didáctica de las ciencias sociales. Se plantean problemas de carácter epistemológico, metodológico y teórico. Se apunta la posibilidad de un ámbito autónomo de investigación en la enseñanza de la geografía y la historia. La investigación en didáctica de las ciencias sociales debe considerarse como un campo de investigación educativa, situado en la encrucijada de diversas disciplinas sociales entre las que están, por un lado, las que se ocupan tradicionalmente del aprendizaje y la enseñanza y, por otro, las que constituyen la base de los conocimientos que se pretenden enseñar. Palabras clave. Epistemología, historia, geografía, metodología, investigación, ciencias sociales.
Resumo:
Esta investigación no se ha reducido, en el análisis, a los niveles objetivables, sino que ha indagado en otros; es decir, no pretendía sólo estudiar las relaciones entre los ámbitos productivo, reproductivo y tiempo libre a partir de una serie de indicadores de hechos o actividades, sino también indagar en dichas relaciones en los niveles de las pautas de comportamiento, de las actitudes y de las representaciones cognitivas. La idea de base consiste en que la vida social no sólo se libra, se construye y se realiza en el campo de las actividades objetivadas sino también en el de los hábitos, sean bajo la forma de actitudes o de representaciones. El objetivo más específico de este artículo se refiere sólo al análisis de las representaciones que la gente se hace de cada uno de los ámbitos y de su articulación en la forma de modos de representaciones o de conocimento cotidiano. Los datos para estudiar las actitudes y las representaciones han sido obtenidos volviendo de nuevo a los encuestados sobre la base de una muestra más reducida basada en las tipologías conseguidas en los niveles precedentes de análisis. Este artículo es parte de una investigación cuyos resultados aparecen en este mismo número de PAPERS. El artículo tiene autonomía y entidad por sí mismo pero la lectura del resto de los artículos de este número facilitará su contextualización.
Resumo:
Las prácticas discursivas son la base de las construcciones simbólicas de los individuos, y mediante su análisis podemos acceder a la comprensión que ellos tienen de la realidad. O, dicho en otras palabras, el estudio de las estructuras ideológicas configuradoras de los discursos del racismo son accesibles a través de un análisis sociológico del lenguaje. Proponemos, por tanto, un análisis que se ocupe de las configuraciones discursivas dominantes en la representación social de los inmigrantes, con el fin de detectar los ejes estructuradores de las actitudes de aceptación o rechazo que su presencia genera en la población autóctona, con el fin de lograr una mejor comprensión de la génesis de los discursos que sustentan la visión de «la inmigración como problema».
Resumo:
Understanding how blogs can support collaborative learning is a vital concern for researchers and teachers. This paper explores how blogs may be used to support Secondary Education students’ collaborative interaction and how such an interaction process can promote the creation of a Community of Inquiry to enhance critical thinking and meaningful learning. We designed, implemented and evaluated a science case-based project in which fifteen secondary students participated. Students worked in the science blogging project during 4 months. We asked students to be collaboratively engaged in purposeful critical discourse and reflection in their blogs in order to solve collectively science challenges and construct meaning about topics related to Astronomy and Space Sciences. Through student comments posted in the blog, our findings showed that the blog environment afforded the construction of a Community of Inquiry and therefore the creation of an effective online collaborative learning community. In student blog comments, the three presences for collaborative learning took place: cognitive, social, and teaching presence. Moreover, our research found a positive correlation among the three presences –cognitive, social and teaching– of the Community of Inquiry model with the level of learning obtained by the students. We discuss a series of issues that instructors should consider when blogs are incorporated into teaching and learning. We claim that embedded scaffolds to help students to argue and reason their comments in the blog are required to foster blog-supported collaborative learning.
Resumo:
La escuela ha estado siendo objeto de un conjunto de demandas para que se hiciera cargo de «todas» las problemáticas de «la» infancia. Este comienzo de siglo nos muestra, con inusitada crudeza, que la única institución pública hasta hoy entronizada por la política social para la educación de las jóvenes generaciones, la escuela, no es suficiente para dar cauce a las múltiples demandas emergentes. Se trata, por tanto, de que la escuela re-centre su función, poniendo coto a un exceso de acumulación de funciones, que, en realidad, pretende ocultar los nuevos designios de la globalización para la escuela pública: su desaparición como instancia democrática y democratizadora en la tramitación de las herencias culturales. El mundo ha cambiado. También el de los niños. La noción misma de sistema que se emplea: un único orden posible para encauzar a «la» infancia, se transforma en el principal obstáculo epistemológico para pensar nuevas maneras de sostener la responsabilidad pública ante las nuevas generaciones. Se trata de realizar un esfuerzo de invención para un siglo nuevo. Podríamos pensar, por ejemplo, en cómo dar soporte a los niños y a los adolescentes para que puedan mantener con éxito su escolaridad, y acceder a lo social en sentido amplio y plural. Tal vez pase por otorgarles estatuto de sujetos de derecho, con quienes es posible convenir propuestas, propulsar proyectos, discutir alternativas. La educación social puede aquí iniciar su andadura. Podríamos pensar también en cómo dar soporte a la escuela para que re-centre su función en la transmisión de los valiosos legados culturales y trabaje en red con otras instituciones, para que niños y adolescentes puedan realizar sus experiencias de movilidad y confrontación. En suma, se trata de apostar porque la educación recupere, ante los procesos de banalización y vaciamiento culturales, la transmisión como polea social y cultural que articule a los jóvenes con el mundo.
Resumo:
El objetivo de este artículo es presentar el enfoque metodológicodesarrollado para estudiar una serie de aeródromos situados en Cataluña y asociados con el Gobierno republicano (1931-1936/1939) y la Guerra Civil Española (1936-1939), que fueron estudiados desde 2008 hasta 2010 por detector de metales. Además, parte de los diferentes edificios de cada complejo campo de aviación se registraron para una mejor comprensión. El trabajo de campo se combinó con el uso de fuentes orales y textuales y fotografías aéreas históricas. Toda esta información se integra en una base de datos diseñada expresamente y también en un SIG. Estos restos reflejan el impacto de la guerra aérea en el territorio y también los esfuerzos para establecer una red de infraestructuras relacionadas con la aviación.
Resumo:
En les darreres dècades s'ha viscut una lenta però important reconceptualització social de la noció de patrimoni. Des d'una visió del patrimoni lligada a la idea de passat i de conservació, s'ha evolucionat cap a una visió dinàmica i funcional, més vinculada al present i a la idea d'utilització. Com a recurs amenaçat per les ràpides i intenses transformacions econòmiques, actualment el paisatge ha assolit una dimensió de patrimoni. Aquesta dimensió està reconeguda en la Convenció Europea del Paisatge, aprovada a Florència l'octubre del 2000, els principals objectius de la qual són la protecció i la gestió del paisatge, i el plantejament de la necessitat de promoure l'ensenyament en els diversos nivells educatius. Aquest article tracta el contingut de la Convenció i les seves implicacions en la didàctica del paisatge, tots exposant alguns dels resultats obtinguts en la investigació sobre didàctica del paisatge feta per l'autor en l"àmbit del Departament de Didàctica de les Ciències Socials de la Universitat de Barcelona.
Resumo:
L"article mostra, a través de l"exemple de Barcelona, com la ciutat s"ha anat consolidant en el decurs del segle XX com un instrument bàsic per a l"aprenentatge de les ciències socials en els diferents nivells educatius. En aquest sentit destaca després d"un breu anàlisi dels precedents històrics en l"ensenyament de la ciutat les primeres experiències didàctiques desenvolupades en la dècada de 1930 amb els importants moviments de renovació pedagògica. També s"estudien els factors específics que, en el cas barceloní, han possibilitat en els darrers vint-i-cinc anys l"eclosió de materials didàctics sobre la ciutat, com ara l"important protagonisme del professorat en coincidència amb els nous plantejaments de les disciplines referents, el despertar d"una consciència ciutadana, el suport dels professionals dedicats a la ciutat i les iniciatives desenvolupades per l"Ajuntament de Barcelona. D"ara endavant s"obre el nou repte d"inserir amb més claredat aquesta eina educativa que és la ciutat en el currículum escolar, a partir del suport de les noves tecnologies i amb estreta connexió amb les disciplines referents com la Geografia, la Història i la resta de Ciències Socials.
Resumo:
Este estudio se centra en el papel de la fotografía en la construcción de la representación social (RS) del medio ambiente. En el contexto de una investigación sobre la RS de los problemas ambientales en la prensa (Castrechini y Pol, 2006), se ha encontrado que un elemento clave de esta representación social está formado por los elementos gráficos. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las referencias fotográficas utilizadas para ilustrar y/o acompañar tales noticias. Se analizó una muestra de 266 fotografías procedentes de dos diarios: La Vanguardia y El País en su edición barcelonesa. El período de estudio comprendió desde el año 1992 hasta el 2002. El procedimiento consiste en categorizar los diferentes temas contenidos en las fotografías. Para su categorización no se parte de un sistema de categorías establecido a priori, sino que éste se ha ido construyendo a partir de la información proporcionada por el propio material analizado (Strauss y Corbin, 1990). Se obtienen cuatro categorías principales: actores sociales, paisajes, afectación del medio ambiente y acciones sociales. Destaca una presencia mayoritaria de figuras políticas que puede reflejar el uso (y abuso) interesado de la prensa de algunas fuentes informativas y/o la hegemonía de una fuente por encima de las otras. Por otra parte, es de resaltar la alta presencia de fotografías de escenario urbanos. Ello puede estar indicando un cambio en la representación social del medio ambiente, históricamente referido al paisaje natural y reflejo de la asociación tradicional entre naturaleza y conservacionismo. Las pruebas estadísticas realizadas muestran la existencia de diferencias significativas en cuanto al tipo de tema contenido en las fotografías a lo largo del período analizado.
Resumo:
«La meva terra no és finalment una abstracció». d'aquesta manera conclou Paulo Freire l'escrit autobiogràfic «Mi primer mundo»,1 on ens descriu, amb un llenguatge carregat de detalls de sensibilitat i emoció, les seves primeres experiències viscudes al seu primer món, casa seva. Allà va ser el seu «primer no-jo geogràfic». Un lloc que, ens explica, juntament amb altres persones (no-jos) li van permetre fer-se al seu través.
Resumo:
This article suggests the study of the key concept of conflict as a means of implementing a critical and communicativecurriculum based on the study of relevant social themes. To this end we put forward the principal characteristics of thecritical/communicative curriculum. We offer a didactic proposal about conflict and explain the results of its application intwo Secondary Education classrooms
Resumo:
Recently there has been a renewed research interest in the properties of non survey updates of input-output tables and social accounting matrices (SAM). Along with the venerable and well known scaling RAS method, several alternative new procedures related to entropy minimization and other metrics have been suggested, tested and used in the literature. Whether these procedures will eventually substitute or merely complement the RAS approach is still an open question without a definite answer. The performance of many of the updating procedures has been tested using some kind of proximity or closeness measure to a reference input-output table or SAM. The first goal of this paper, in contrast, is the proposal of checking the operational performance of updating mechanisms by way of comparing the simulation results that ensue from adopting alternative databases for calibration of a reference applied general equilibrium model. The second goal is to introduce a new updatin! g procedure based on information retrieval principles. This new procedure is then compared as far as performance is concerned to two well-known updating approaches: RAS and cross-entropy. The rationale for the suggested cross validation is that the driving force for having more up to date databases is to be able to conduct more current, and hopefully more credible, policy analyses.
Resumo:
This article presents preliminary findings from a research study conducted by the Institute for the Study of Knowledge Management in Education on the role of open educational resources (OER) in transforming pedagogy. Based on a study of art and humanities teachers participating in an OER training network, the study reveals how exposure to OER resources and tools support collaboration among teachers, as well as new conversations about teaching practices. These findings have implications for engaging teachers in adopting new OER use practices, and for how OER can be integrated as a model for innovation in teaching and in resource development.