43 resultados para Sector acabados de la construcción -- Fortalezas y debilidades -- México
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El propósito central de este trabajo de investigación es analizar el tratamiento informativo del islamismo en los medios europeos y árabes, y determinar si éste contribuye a la construcción social del espacio euromediterráneo, según las recomendaciones dirigidas al sector mediático por las iniciativas de integración euromediterránea y, en particular, por el Proceso de Barcelona-Unión por el Mediterráneo y de la Alianza de Civilizaciones
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en Buenos Aires entre los meses de septiembre y octubre del 2006. La construcción del estado nacional argentino en el siglo XIX implicó la definición –por parte de las elites dirigentes - de un pueblo que cumpliera con las expectativas que se esperaban de una joven nación que se encaminaba hacia la civilización y el progreso. El objeto de la investigación que se está llevando a cabo en el marco del doctorado en Historia de América de la Universitat de Barcelona, es el análisis de la población afroargentina de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX, un momento en que su presencia e historia estaban siendo negadas de los discursos y de las prácticas, promoviendo su “invisibilización”. Para llevar a cabo esta investigación, se hace fundamental recurrir a fuentes y documentos que deben ser buscados y hallados en los Archivos Generales y Locales, y en Bibliotecas Nacionales y Municipales, sitos en la ciudad de Buenos Aires.
Resumo:
Estudio elaborado a partir de una estancia en la Universitat Polictecnica de Cataluña entre marzo i junio del 2007.El proyecto tiene como objetivo general el perfeccionamiento de las metodologías docentes en la enseñanza de la construcción mixta en grado y postgrado en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y la Universidad de Camagüey (UC), en correspondencia con la situación actual y perspectiva de la normativa europea, española y cubana. En el trabajo se realiza una valoración sobre programas experimentales en estructuras mixtas y sus resultados, así como su interrelación con la modelación numérica. Se evalúa la correspondencia entre las normativas europeas, española y cubana y se definen los aspectos específicos que deben ser perfeccionados o complementados en la normatividad vigente en Cuba, así como la estrategia general para acometerlo. Para caracterizar la enseñanza de la construcción mixta en la UPC y la UC, se parte de la valoración de información sobre asignaturas similares en un grupo seleccionado de universidades y sobre el contexto que sirve de marco al perfeccionamiento. Se realiza el diagnostico del sistema de objetivos, conocimientos y organización metodológica en los programas de grado y postgrado y se ofrecen recomendaciones generales para el perfeccionamiento de la enseñanza de la construcción mixta en la UPC y la UC. Finalmente, se realizan propuestas detalladas para ambas instituciones, para el perfeccionamiento de las metodologías docentes, con enfoques generales similares, respetando los criterios específicos y formatos de cada entorno. Se concibe un sistema integrado de actividades para cada asignatura, lográndose que, a pesar de las particularidades de cada contexto, el enfoque de trabajo sea coincidente en gran medida, lo que favorece la continuidad en las relaciones de colaboración entre ambas instituciones.
Resumo:
El present projecte està orientat a investigar una tendència cada cop més influent dintre del panorama publicitari espanyol i internacional: la Publicitat Emocional. En els últims anys s’ha constatat una important evolució de la comunicació publicitària, que ha anat substituent el seu caràcter principalment informatiu i racional per un altre més emocional que aposta pels sentiments del consumidor. En aquest context, es pretén demostrar la superioritat d’aquest enfocament publicitari a l’hora d’establir una relació més propera, fidel i duradora amb el consumidor. Per això, la primera part del treball abordarà la realitat de les marques davant les noves exigències del mercat, mentre que la de tipus pràctic s’orientarà a analitzar la publicitat de vuit categories d’alimentació amb l’objectiu de determinar quina tipologia publicitària preval i quina és més efectiva per connectar amb el consumidor del s.XXI
Resumo:
Tres meses de conflicto armado en Côte d'Ivoire en 2002 acabaron con la división del país en dos regiones, separadas por una línea de separación controlada por las francesas Forces Licorne. El proceso de paz se alargó en el tiempo y se caracterizó por una falta de confianza mutua y por la inmovilidad política. Estos hechos desembocaron en una situación de impasse y en la permanencia de Laurent Gbagbo en la presidencia del país. Además, los diferentes acuerdos políticos no ayudaron al proceso de construcción de paz, ya que no trataban algunos de los problemas principales del país, como la propiedad de las tierras y la identidad. Este documento de trabajo aspira, en primer lugar, a analizar los hechos principales y las causas que originaron el conflicto desde el golpe de estado de 2002. En segundo lugar, el documento analiza el proceso de paz y señala los elementos clave del Acuerdo de Paz de Ouagadougou (2007): la creación de una estructura de fuerzas armadas nueva y única, así como la identificación de la población y la convocatoria de elecciones. El objetivo principal es proporcionar una herramienta de trabajo al Institut Català Internacional per la Pau (ICIP) para enviar una futura comisión de observación electoral a este país africano.
Resumo:
Investigación producida a partir de una estancia en Buenos Aires en septiembre del 2007. Los procesos de consolidación de las naciones-estado llevan consigo una serie de políticas y prácticas que se focalizan en la construcción del "pueblo". Particularmente, la construcción del estado nacional argentino en el siglo XIX implicó la definición -por parte de los grupos de poder- de un pueblo que cumpliera con las expectativas que se esperaban de una joven nación que se encaminaba hacia la civilización y el progreso, es decir, lo que en esa época se correspondía con un imaginario de pueblo blanco y europeo. Así, se propiciaron políticas de erosión de quienes habitaban en el territorio nacional pero que no cumplían con aquellos mandatos, promoviendo su “invisibilización”. Nosotros trabajamos una de estas comunidades erosionadas de la memoria y de la historia nacional argentina, la comunidad de afrodescendientes de Buenos Aires. El objeto de la investigación que se está llevando a cabo es justamente el análisis de la población afroargentina de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX, un momento en que su presencia e historia estaban siendo negadas de los discursos y de las prácticas. Esta investigación de corte histórico-antropológico necesita para su consecución de un trabajo exhaustivo de archivos, objetivo principal de la beca de investigación fuera de Cataluña. Lo que se intentó en el viaje fue encontrar y rescatar fuentes que permitieran entrever las dinámicas de esta comunidad, sus formas de resistir y/o de negociar un estado nacional cada vez más fuerte y que sentaba las bases de lo que debía ser el “pueblo argentino”.
Resumo:
El tema de la investigación propuesto aquí, se centra en el malestar social, y la representación de éste desde un punto de vista personal y autobiográfico, algo que en estas página denomino Autorepresentación del malestar social. ¿Cómo se autorepresenta el malestar y qué prácticas artísticas se emplean para ello? ¿Cuáles son la transformaciones que provocan estas prácticas artísticas en el terreno audiovisual? En este sentido, exploraremos dos vías de análisis: por un lado nos interesa observar cuales han sido las modificaciones que el poder ha desarrollado para establecer nuevas formas de explotación, y por otro lado, veremos como estas modificaciones están generando una nueva praxis social donde las prácticas artísticas cobran un nuevo y reforzado sentido, así como una nueva capacidad política, individual y colectiva a un mismo tiempo, cargada de una fuerza transformadora capaz de componer nuevos espacios de sujeto. Analizaremos, desde la representación del yo en la vida cotidiana, el género y las relaciones interpersonales, hasta las transformaciones contemporáneas del trabajo, y los cambios en la construcción de la subjetividad. El principal elemento en el que se apoyaran nuestras investigaciones será el anàlisis de producciones audiovisuales contemporáneas y la distribución de estas en algunas de las redes de comunicación contemporáneas, intentando mostrar, de esta manera, la interacción y los efectos directos que provocan en la realidad social.
Resumo:
La baja autoestima y algunas formas de pensamiento han sido frecuentemente asociadas a los trastornos alimentarios. La Técnica de Rejilla permite evaluar la apreciación del propio valor en base a la comparación entre el Yo Actual y el Yo Ideal. Esta evaluación toma en cuenta los atributos que son importantes para la persona, en contraste con las medidas tradicionales de autoestima, que derivan de constructos teóricos reflejados en los ítems de cuestionarios. El estudio de la construcción del sí mismo en la técnica de rejilla se completa con otras dos medidas: la identificación o aislamiento social autopercibido, y la adecuación percibida en los otros. Estas medidas se derivan de la comparación del Yo Actual y el Yo Ideal con los otros. Además, nuestro grupo de investigación ha promovido una línea de investigación que enfatiza la conceptualización de los síntomas psicológicos en términos de dilemas personales, basada en el estudio de los conflictos cognitivos evaluados mediante la técnica de rejilla. El objetivo nuestra investigación es explorar la relación entre los patrones de construcción del sí mismo y de los otros (incluyendo los conflictos cognitivos) y las actitudes alimentarias disfuncionales en pacientes afectados de trastornos de la conducta alimentaria y en muestras no clínica. Se pretende investigar si las variables cognitivas resultan útiles en la predicción de actitudes relacionadas con problemas alimentarios, con la gravedad del trastorno y con los resultados del tratamiento.Para ello, se han realizado cuatro estudios, cuyos resultados han sido ya difundidos en congresos o en formato de artículo en revistas científicas.
Resumo:
Partiendo de la idea ampliamente aceptada de que las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) han tenido una profunda influencia en los modos en que la sociedad contemporánea experimenta y concibe las nociones de espacio y tiempo, y sustentándose en el contexto de la importancia adquirida por dichas nociones en la comprensión de los procesos sociales en general y estéticos en particular, esta investigación ha tenido por objetivo analizar la espacio-temporalidad en el contexto específico de la era digital. Poniendo en relación la fenomenología de los dispositivos tecnológicos con las nuevas estrategias de representación y puesta en imagen del espacio y el tiempo, nuestro propósito ha sido mostrar no sólo cómo a través de las prácticas artísticas digitales puede identificarse y analizarse el imaginario espacio-temporal de la era digital, sino también cómo éstas –basadas en una larga trayectoria estética de intersecciones entre arte y tecnología- han revestido al espacio y al tiempo de nuevas fenomenologías posibles, dando lugar a nuevas formas de percibirlos y cumpliendo, por tanto, un papel activo en la configuración de dicho imaginario y sus sucesivas transformaciones. La perspectiva teórica adoptada para esta investigación parte de las teorías postmodernas del espacio y el tiempo –considerando autores como Harvey o Jameson-, recurriendo a la sociología del Imaginario Social desarrollada por Castoriadis, Castro-Nogueira o J. L. Pintos para comprender cómo el espacio y el tiempo adquieren significaciones particulares. Combinando estas bases teóricas con los estudios visuales y los trabajos de teóricos de los medios como McLuhan, De Kerckhove o Lev Manovich, se establecerían las posibles relaciones entre las tecnologías, las representaciones sociales del espacio y el tiempo – analizadas a partir de metáforas como “compresión espacio-temporal”, “espacio de los flujos” o “tiempo atemporal” y sus relaciones con el Ciberespacio- y la fenomenología espacio-temporal de las prácticas artísticas y sus estrategias de representación visual –tomando como objeto de estudio tipologías artísticas que van desde el Hipercine a la Realidad Virtual y Aumentada, los Medios Locativos o la Telepresencia. La conclusión que hemos podido extraer de este estudio es que si bien distintos tipos de tecnologías afectan operacional y perceptivamente a la construcción social de la espacio-temporalidad, los modos en que estas tecnologías han estetizado la propia realidad y los modos en que condicionan la construcción estética de las nociones de espacio y tiempo, tanto a partir de la propia fenomenología del dispositivo como de la experimentación creativa con el mismo, ejercen una profunda influencia sobre el imaginario social y espacio-temporal propios de la era digital.
Resumo:
Informe final del proyecto eKnowledge, una herramienta de foros en línea que ofrece a consultores y estudiantes la posbilidad de crear espacios de comunicación y colaboración asíncrona que respondan a diferentes finalidades y niveles de estructuración por parte de los docentes.
Resumo:
El presente trabajo trata sobre el imaginario de la interioridad en el contexto de la ficción serial contemporánea. Sin establecer una ruta definida por una variable formal determinada (autor, género, corriente estilísitca, etc.) enfocaré este estudio en el recurso expresivo de la secuencia onírica, entendiendo por tal no sólo la filmación de escenas pertenecientes al ámbito del sueño sino también a la recreación del delirio, la alucinación, las visiones, etc.En un sentido amplio, dada la naturaleza del tema escogido, se hará necesaria una reflexión sobre la relación entre vigilia, sueño, tiempo e identidad, así como una reflexión sobre el modo en que la redefinición de estos conceptos desencadena paralelamente una nueva relación de los componentes narrativos con el relato mismo.
Resumo:
El material de dientes faringeos de Ciprinidos procedentes de las sucesiones lacustres del Oligoceno superior y Aquitaniense inferior del sector SE de la cuenca del Ebro es atribuido a Rutilus antiquus n.p. Esta nueva especie es morfologicamente proxima a R. pachecoi (ROYO) y ccLeuciscusa antunesi GAUDANT, reconocidas en el Mioceno de la Pennsula Ibrica, asi como a la especie actual R. alburnoides (STEINDACHNER). R. antiquus n.p. habito durante el Oligoceno superior y probablemente durante el Aquitaniense 1os lagos someros endorreicos de salinidad variable (Sistema lacustre de Los Monegros) del sector SE de la cuenca del Ebro.
Resumo:
El relleno sedimentari de edad Priaboniense superior-Chattiense dcl sector oriental de la cuencade antepaís del Ebro puede subdividirse en cinco secuencias deposicionales, definidas en base a 1os principales cambios paleogeográficos que afectaron alos sistemas aluviales y lacustres en la región. Tanto el desarrollo de estructuras tectónicas superficiales como 1os procesos de ajuste isostático regional son considerados como 1os principales factores de control de esta evolución sedimentaria. Los cinco sistemas lacustres reconocidos (La Noguera, L'Anoia, Segarra, L'Urgell y Los Monegros) muestran unas caracteristicas de extensión areal y desarrollo de facies fuertemente controladas por su situación respecto a las zonas de máxima subsidencia. Las tendencias megasecuenciales de cambio o de alternancia de deposición evaporítica y carbonatada, son atribuidas aquí tanto a posibles cambios climáticos como a cambios en la composición del área fuente. Estos fueron inducidos por la evolución tectónica de los margenes de la cuenca.