18 resultados para Rivas, Ángel de Saavedra, Duque de, 1791-1865

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball consisteix en l'estudi de Titayna, drama líric d'Àngel Guimerà amb música d'Enric Morera, editat el 1910 per La Renaixença i estrenat en italià al Liceu el 17 de gener de 1912. Recull la recepció de la premsa de Barcelona i de Madrid, a més de la d'una revista especialitzada de Bilbao i una altra de França. Explicita les dificultats en la datació de l'estrena de l'obra, comenta la col·laboració entre Guimerà i Morera i recorda la figura del gitano en la producció poètica i dramàtica de Guimerà

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Article dedicat a les colònies d'estiuejants de final del segle XIX i primeres dècades del XX a la comarca de la Selva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Web per donar a conèixer, recollir donacions i ajudes d'un Col·lectiu format per un grup d'empreses del Pla d'Urgell que donem suport al missioner Ángel Olarán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this article is to read accurately the novel by M. A. Riera from the point of view of the Classical Tradition and, specifically, from the perspective of the evident Platonic tradition ¿the most metaphysical Platonic love- upon which it is based. In the author¿s opinion, only this accurate reading makes us understand why certain values coming from Paganism and which were considered as such cannot be restored by the Platonic Western world.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest article és fer una lectura acurada de la novel·la de M. A. Riera des de la perspectiva de la Tradició Clàssica i, específicament, des de l¿'vident tradició platònica -l'amor platònic més metafísic- en la qual recolza. En opinió de l'autor, només aquesta lectura acurada amb una referència constant als textos de Plató permet entendre per què alguns valors considerats com a tals pel Paganisme no poden ser restaurats per l'Occident Platònic.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es optar por una lectura rigurosa de la novela de M. A. Riera desde la perspectiva de la Tradición Clásica y, específicamente, desde la evidente tradición platónica ¿el amor platónico más metafísico- en la que se basa. En opinión del autor, sólo esta lectura rigurosa nos permite entender por qué algunos valores considerados como tales por el Paganismo no pueden ser restaurados por el Occidente Platónico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquest article és mostrar com, tot al llarg de la poesia de Miquel Àngel Riera, s'hi detecta una evident sensibilitat antimetafísica que el dur a lloar la pell, la carn i el cos de les persones concretes, tot defugint qualsevulla vivència platònica o idealista de l'amor. La lectura acurada dels seus poemes permet descobrir, en opinió de l¿autor, Plató i el platonisme occidental com un dels grans responsables del menyspreu de l¿amor carnal, causa indubtable de patiment humà pel fet de no voler reconèixer la dimensió somàtica d¿eros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this article is to show how, throughout M. A. Riera's poetry, an evident anti-metaphysical sensibility can be easily detected, which in its turn makes the poet to praise concrete person's skin, flesh and bodies, thus avoiding any personal Platonic or idealistic experience of human love. In the author's opinion, an accurate reading of his poems makes us discover Plato and Platonism as one of the great responsible thinkers for the contempt of carnal love, which has been undoubtedly the origin of a real human pain as a result of denying the somatic side of eros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es mostrar cómo, en el conjunto de la obra poética de M. A, Riera, se detecta una evidente sensibilidad antimetafísica que le impulsa a elogiar la piel, la carne y el cuerpo de las personas concretas, rehuyendo así cualquier vivencia platónica o idealista del amor. La lectura minuciosa de sus poemas permite descubrir, en opinión del autor, a Platón y al platonismo como uno de los grandes responsables del desprecio del amor carnal, causa indudable de sufrimiento humano por el hecho de no querer reconocer la dimensión somática de eros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partial crystallization of the metallic glass Co66Si16B12Fe4Mo2 was performed by annealing at temperatures between 500 and 540°C for 10-20 min, resulting in crystallite volume fractions of (0.7-5)×10¿3 and sizes of 50-100 nm. This two-phase alloy presents a remarkable feature: a hysteresis loop shift that can be tailored by simply premagnetizing the sample in the adequate magnetic field. Shifts as large as five times the coercive field have been obtained which make them interesting for application as magnetic cores in dc pulse transformers. The asymetrical magnetic reversal is explained in terms of the magnetic dipolar field interaction and the observed hysteresis loops have been satisfactorily simulated by a modification of Stoner-Wohlfarth¿s model of coherent rotations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Rogelio de Egusquiza (1845-1915) pintor y grabador, cosmopolita y wagneriano de pro, recogió en su obra tanto las lecciones de los clásicos, como las influencias de los artistas del momento que más admiraba: Messonier, Menzel o Fortuny, de cuyo cenáculo formó parte. Ya muy joven, a los 22 años, manifestó su estimación por los clásicos al pintar un cuadro representando a Miguel Ángel postrándose delante del cadáver de Vittoria Colonna , con el que obtuvo una mención honorífica de segunda clase en la Exposición Nacional de 1867. Una pintura -actualmente en paradero desconocido- citada por Beruete como propiedad de Dña. Consuelo Egusquiza, hermana del pintor y que, según transcripción de Carretero y Bedia, aparecía en el listado descriptivo de obras propiedad del pintor, realizado por sus descendientes con motivo de la reclamación que éstos hicieron a los distintos centros de recuperación organizados en la posguerra española. Y, si bien el motivo del cuadro evidencia un gran interés por la figura de Miguel Ángel, además, en el mismo listado aparece, como signo inequívoco de veneración hacia el genio renacentista, ¿una cabeza en bronce tamaño natural, mascarilla de Miguel Ángel?, el objeto de culto de los mitómanos novecentistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest llibre reuneix un estudi arqueològic extraordinàriament acurat referit a tot un seguit d'actuacions detectades a partir del registre arqueològic, que caracteritzen l'espai urbà de l'antiga Iluro durant el període de l'Antiguitat tardana. S'hi estudia amb molt deteniment cadascuna de les accions detectades -així com tot el mobiliari ceràmic relacionat- amb la finalitat de situar-les correctament en el temps, però també per entendre, a través de la cultura material, la dinàmica que pren la ciutat a les darreries de l'Antiguitat; per a poder intuir, més que saber, quina societat es desenvolupa darrere d¿aquests contenidors plens de productes alimentaris arribats d¿un ultramar llunyà i alhora molt proper; una societat capaç de respondre a l¿estímul exterior amb una producció pròpia que competirà o substituirà una gran part de la que ve de fora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es un nuevo fascículo del volumen I del proyecto CSIR-España, que a modo de corpus reúne, con carácter general y de modo minuciosamente sistemático, los sarcófagos romanos decorados de Andalucía, cuyo mayor número ya había sido objeto de publicación. La investigación histórica e iconográfica sobre los sarcófagos hispanos (en especial para los ejemplares paleocristianos) es deudora fundamentalmente de los estudios realizados por Sotomayor (1966: 77-99; 1975) y, más recientemente, por Koch (2000), además de dos de los autores que firman este trabajo, que en los últimos años se han detenido metódicamente sobre los sarcófagos béticos de tema profano (Beltrán, 1999; Rodríguez Oliva, 2001: 107-127).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximación habitual en el estudio de la difusión del consumo de un alimento, además de descomponer su aportación nutricional, consiste en estudiar la evolución de sus consumos medios. Pero en todo proceso de difusión de un nuevo producto, establecer el consumo promedio es tan importante como conocer el número de consumidores. Este artículo propone un análisis de la recepción del consumo de leche entre la población española atendiendo a ambas dimensiones entre finales del siglo XIX y 1981. Esto es, se combinará el conocimiento de la evolución del número de consumidores con el de sus niveles medios de consumo. Adoptar este planteamiento supone enfrentarse con el problema de la ausencia de datos sobre la magnitud de consumidores en las fuentes estadísticas disponibles. Este artículo propone una estrategia metodológica diseñada para reconstruir la evolución de esa población tanto en una escala temporal como espacial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su nacimiento a mediados del siglo XIX en Rochdale (Gran Bretaña), el movimiento cooperativo de consumo se expandió rápidamente por toda Europa. Conocer cómo funcionaron estas entidades puede proporcionar nuevos elementos de análisis sobre el consumo de alimentos, especialmente en aquellas regiones o ciudades donde tuvieron una mayor difusión. Las cooperativas de consumo distribuían alimentos básicos entre sus asociados, por lo que pudieron constituir un importante mecanismo de acceso a los alimentos en las primeras fases de la transición nutricional. En esta investigación se propone una primera aproximación a la evolución del cooperativismo de consumo en España entre mediados del siglo XIX y la Guerra Civil, prestando especial atención a su desarrollo cronológico y geográfico; estructura ideológica; organización y gestión interna; y a su impacto en la dieta. Las primeras conclusiones indican que el cooperativismo de consumo en España se desarrolló más tarde que en otros países de Europa, y que se localizó en las regiones más industrializadas y urbanizadas del país. Este cooperativismo estuvo inicialmente muy vinculado a las organizaciones obreras, y más tarde también bajo la influencia de la Iglesia Católica. Principalmente distribuían alimentos básicos a precios de mercado entre los asociados y sus familiares, a los que además se les ofrecían servicios de tipo asistencial, cultural y educativo. Es decir, eran cooperativas que respondían al modelo rochdaliano y que no ayudaron en gran medida a la difusión de nuevos alimentos en el marco de la transición nutricional, pero sí a mantener los niveles de vida en segmentos de población urbana con bajos ingresos que debían acceder a los productos básicos por vía monetaria.