84 resultados para Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El Informe Stern, realizado a instancias del Gobierno Británico, se ha convertido en el documento paradigmático de la economía del cambio climático. No solo proporciona una estimación de los costes del cambio climático, sino que resulta ser una aportación fundamental a la evaluación de los datos existentes y al fomento de un mayor conocimiento de los aspectos económicos del cambio climático. El informe tiene una perspectiva internacional, por cuanto el cambio climático es un problema mundial, tanto en sus causas como en sus consecuencias. La adopción de medidas colectivas a nivel internacional es crucial para conseguir una respuesta eficaz, eficiente y equitativa. Así, se insta a la comunidad internacional a actuar con fuerza y de forma inmediata en la toma de decisiones que permitan reducir las emisiones (de CO2) para que los efectos del cambio climático no comiencen a ser irremediables. De hecho, la principal conclusión del informe es que los beneficios de la adopción de medidas prontas y firmes sobre el cambio climático superarán con creces los costes
Resumo:
Descripció del viatge a Egipte, així com de les impressions que van provocar l’autora els indrets que va visitar com ara les piràmides de la vall de Giza, Memfis, Sakkara i Dashur entre altres
Resumo:
L’objecte del projecte és realitzar un estudi de viabilitat tècnica i econòmica respecte laimplantació del mètode Ganimede® en el procés de vinificació enfront els sistemesconvencionals. Aquest mètode es basa en la instal•lació dels dipòsits fermentadors patentats anomenats també Ganimede® que van néixer durant la verema 1997 de la mà de l’enòleg i inventor italià Francesco Marin
Resumo:
En el Congreso de Toledo en 2007 se aprobó el Código Deontológico del Educador/a Social. Han pasado, pues, cinco años y se hace necesario indagar si el Código realmente orienta en la intervención del educador/a o es un documento más, que no resulta significativo para el trabajo educativo. Este trabajo se justifica, por tanto, en el intento de indagar la utilidad de esta “Guía Ética” y, también, desde la mirada dinámica del propio Código, valorar su modificación para adaptarlo a la realidad de la intervención socio-educativa, a los conflictos éticos de hoy en día. Por otro lado, se quiere abordar, desde la ética de la complejidad, cómo se pone o no en marcha en los equipos de trabajo, la reflexión ética propia de cada ámbito de intervención, si son conocidos y debatidos los valores que se pretenden transmitir. La primera parte del trabajo abordará una breve interpretación histórica del Educador/a Social en el País Vasco desde los años 70 del siglo pasado, hasta nuestros días. Para pasar a continuación a describir el proceso de creación de lo que fue denominado “Primer Esbozo del Código Deontológico del Educador/a Social” redactado en la Universidad de Deusto en 1996. Por su importancia manifiesta en la creación del Código, se explica el origen del mismo a partir del III Congreso del Educador/a Social que se celebró en Barcelona, conjuntamente con el XV Congreso Mundial de la AIEJI. A raíz de este Congreso, ASEDES (Asociación Estatal de Educación Social) encargó la creación de una comisión para la redacción del Código Deontológico del Educador/a Social. Se explica la construcción del Código a partir de la DECLARACIÓN DE BARCELONA (2001) y, también, se le describe, más adelante en el mismo capítulo. Para finalizar esta primera parte, se hace una breve revisión bibliográfica donde se recogen una serie de textos que, desde mi punto de vista, realizan aportaciones en referencia a la reflexión ética y deontológica y que se relacionan con la situación social actual. En la segunda parte de trabajo se explican los objetivos, hipótesis y diseño de la investigación, para, posteriormente, pasar a describir los resultados de los diferentes items del cuestionario. Finalmente, se realizan una serie de conclusiones-recomendaciones para mejorar el conocimiento y utilidad del Código Deontológico del Educador/a So
Resumo:
La sociedad, la música y la cultura son elementos que van relacionados desde la Antigüedad. Hoy en día, los medios de comunicación han abierto las fronteras de lo que hasta hace pocas décadas eran barreras geográficamente impenetrables. El siglo XXI comienza como un siglo en el que la hibridación cultural es un hecho, la música está cada vez más construida desde la mezcla de elementos. Los músicos que actualmente se están formando lo hacen absorbiendo elementos de músicas y culturas que fueron muy distintas hace tiempo y hoy no lo son más. El acceso a Internet, la relación entre los propios individuos conviviendo con gente de otros países nos presenta un panorama, en lo musical, de apertura como nunca antes se había visto hasta ahora. Hoy por hoy cualquier músico, con cualquier instrumento puede verse, de un modo natural, interpretando músicas que rompen de algún modo con el hilo conductor que la historia de esos instrumentos ha llevado hasta el presente.
Resumo:
La Humanidad siempre ha trasladado, almacenado y difundido información; en este sentido podríamos afirmar que la sociedad de la información es una característica de la sociedad humana. Lo que ha cambiado en los últimos años es fruto de la incorporación de nuevas tecnologías en el tratamiento de la información. La separación que, tradicionalmente, existía entre una época para aprender y una época para trabajar ha terminado. En un momento en que la información es tan caduca, lo que necesitan los ciudadanos no es tanto acumular información como saber obtener buena información. A todos los cambios hay que incorporar, además, el hecho de que las personas cada vez recibimos más información por medios audiovisuales que escritos. Esto conlleva también cambios en la forma de incorporar la información, de entenderla y producirla.
Resumo:
Introducción: Analizar la eficiencia de añadir la determinación NT-proBNP al examen clínico convencional (ECC) para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC) en pacientes con disnea que acuden a servicios de urgencias (SU) españoles. Material y métodos: Se desarrolló un árbol de decisión para evaluar los resultados clínicos y económicos de ambas alternativas durante 60 días de seguimiento desde la visita al SU en pacientes hospitalizados y no hospitalizados. Los parámetros clínicos fueron principalmente obtenidos del estudio PRIDE y validados por médicos de SU y cardiólogos. El punto de corte de la determinación NT-proBNP fue de 900 pg/mL (sensibilidad del 90% y especificidad del 85%). En base a datos espa noles publicados, se asumió que el 65% de pacientes con disnea sufrían IC. El uso de recursos fue identificado mediante opinión de expertos y evaluado desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud (SNS). El análisis comparó el diagnóstico final del paciente con el diagnóstico realizado en el SU. Se realizaron diversos análisis de sensibilidad para evaluar la incertidumbre del modelo. Resultados: El diagnóstico incorporando la determinación NT-proBNP fue correcto en el 91,96% de los pacientes (59,09% verdaderos positivos y 32,87% verdaderos negativos) frente al 85,53% mediante ECC (50,79% verdaderos positivos y 34,74% verdaderos negativos). La incorporación de la determinación NT-proBNP resultó tener un coste menor (3.720 versus 5.188 ). Los análisis de sensibilidad realizados confirmaron los resultados.
Resumo:
Una excavación de urgencia realizada junto a la iglesia del Vinyet, en Sitges, ha permitido localizar un asentamiento rural, ocupado entre los siglos I y V d.C., con una organización espacial y una evolución muy compleja. Entre los elementos recuperados, destaca una inscripción funeraria del siglo I d.C. que permite conocer mejor a la sociedad de este período.
Resumo:
En aquest treball donem a coneixer els primers resultats sobre la flora algologica del Pais Valencia. El material que hem pogut recollir i determinar fins aquest moment procedeix de setze localitats de la costa que estem estudiant, compresa entre Peniscola i el Cap de Santa Pola.
Resumo:
Introducción: Analizar la eficiencia de añadir la determinación NT-proBNP al examen clínico convencional (ECC) para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC) en pacientes con disnea que acuden a servicios de urgencias (SU) españoles. Material y métodos: Se desarrolló un árbol de decisión para evaluar los resultados clínicos y económicos de ambas alternativas durante 60 días de seguimiento desde la visita al SU en pacientes hospitalizados y no hospitalizados. Los parámetros clínicos fueron principalmente obtenidos del estudio PRIDE y validados por médicos de SU y cardiólogos. El punto de corte de la determinación NT-proBNP fue de 900 pg/mL (sensibilidad del 90% y especificidad del 85%). En base a datos espa noles publicados, se asumió que el 65% de pacientes con disnea sufrían IC. El uso de recursos fue identificado mediante opinión de expertos y evaluado desde la perspectiva del Sistema Nacional de Salud (SNS). El análisis comparó el diagnóstico final del paciente con el diagnóstico realizado en el SU. Se realizaron diversos análisis de sensibilidad para evaluar la incertidumbre del modelo. Resultados: El diagnóstico incorporando la determinación NT-proBNP fue correcto en el 91,96% de los pacientes (59,09% verdaderos positivos y 32,87% verdaderos negativos) frente al 85,53% mediante ECC (50,79% verdaderos positivos y 34,74% verdaderos negativos). La incorporación de la determinación NT-proBNP resultó tener un coste menor (3.720 versus 5.188 ). Los análisis de sensibilidad realizados confirmaron los resultados.
Resumo:
Les darreres recerques dutes a terme en el Projecte Ager Tarraconensis (PAT) han permès augmentar considerablement els coneixements existents sobre l’antiguitat tardana al territorium de Tarraco, tema que ja havíem estudiat parcialment en la nostra tesi doctoral (1992), que inclou també altres àrees del Camp de Tarragona no incloses al PAT. D’altra banda, en els darrers anys hem tingut també ocasió d’estudiar parcialment el poblament antic a la zona de les terres de l’Ebre i al nord del País Valencià, molt especialment a les comarques de l’Alt Palància i la Plana de Castelló. El conjunt d’aquests estudis ens permet plantejar una visió general sobre el poblament tardoantic en una zona determinada que correspon a la part costanera meridional de l’antiga provincia Tarraconensis, amb els límits i la denominació que rep a partir de la divisió de Dioclecià. L’estudi comparatiu del poblament tardoantic d’aquestes àrees permet contrastar, a més de punts en comú, també algunes diferències, tant en el diferent grau de pervivència dels hàbitats després de la crisi del segle III com en l’aparició de nous tipus d’hàbitats (poblats en altura) que no apareixen en totes les àrees, sinó només en les més meridionals. S’aborda també la problemàtica de l’existència d’unes poques vil·les luxoses durant el segle IV (especialment la controvertida de Centcelles), en contrast amb altres hàbitats més modestos, així com el pas de la vil·la a un altre tipus de poblament dispers.
Resumo:
The article summarises a piece of research carried out in the Basque Country involving headmasters and headmistresses who are going to apply for a management position in the 2009-2010 academic year. This study aims to analyse the process to access management in state schools in this region. The results from the research indicate that, depending on the candidates, the suitable management acces procedure involves School Council selection, by process of elimination, depending on the Management Project presented and the academic merits accredited by the candidate to a lesser extent.
Resumo:
Las Señoras del Rosario inauguraron su Sociedad de Beneficencia el 25 de junio de 1854. El objetivo de las mujeres rosarinas fue garantizar la supervivencia de los enfermos y de las enfermas de la sociedad civil, y por ello decidieron crear un hospital en la zona más alejada del núcleo urbano, que hoy corresponde a la zona macrocéntrica de la ciudad. Esta Sociedad fue la primera de la República Argentina que se dedicó a la atención de la salud, y por ello en octubre del año siguiente las socias decidieron fundar el primer Hospital de Caridad de la ciudad destinado a los habitantes carentes de recursos y no militares de profesión.