5 resultados para REDUCCIONISMO
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El autor, profesor titular emérito de Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg, revisa el desarrollo de la ciencia política contemporánea en el área del gobierno comparado y debate sus métodos y alcances de investigación. Diferenciando entre los enfoques empírico-estadístico e histórico-empírico, precisa esta distinción en lo relativo al tratamiento de los conceptos y del contexto en ambas escuelas comparativas. Advierte sobre la necesidad de invertir mucha dedicación al trabajo conceptual y de respetar seriamente el contexto para no caer en la tentación del reduccionismo y la simplificación que él observa en los estudios empírico-estadísticos, a menudo autoreferenciales y sin mayor relevancia práctica. Se compromete, desde una perspectiva histórico-empírica, con propuestas relevantes para la praxis y adecuadas al contexto. A modo de epílogo, Claudia Zilla, asistente de investigación para América Latina en la Fundación Ciencia y Política (Agencia de Consultoría del Gobierno Alemán), destaca en su contribución las raíces weberianas del enfoque histórico-empírico.
Resumo:
RESUMEN: Este trabajo aborda la formación inicial en enfermería y su práctica profesional utilizando para ello instrumentos conceptuales pertenecientes a lo "paradigma de la complejidad": esquemas teóricos dinámicos, categorías conceptuales ambivalentes utilizados para dar cuenta de las incertidumbres, indeterminaciones y fenómenos aleatorios que conforman los procesos que tienen lugar en la formación inicial de Enfermería y en su ejercicio profesional. Categorías que tratan de ir más allá del reduccionismo positivista que había pretendido eliminar la imprecisión, la ambigüedad y la contradicción, y se sitúan en una perspectiva en la que la paradoja, la dualidad, la incertidumbre o la contradicción que, antes que errores o límites de nuestro pensamiento, son características constitutivas de la realidad del cuidado y de la los procesos formativos que capacitan para su ejercicio profesional. La tesis central de estos planteamientos afirma que las formas de representación positivista han asignado a los fenómenos del cuidado profesional de la salud y a los de su enseñanza una certidumbre de la que realmente carecen.
Resumo:
El presente trabajo es un intento de sintetizar la posición filosófica del autor con respecto al tema de la subjetividad, tal como lo ha venido exponiendo a lo largo de su actividad académica y docente, así como en multitud de escritos en los que se ha referido al tema desde diversos aspectos. Ahora se trata de llevar a cabo una reivindicación acerca de la noción de subjetividad, frente a los ataques que van desde el neopositivismo a las posicionespostestructuralistas, así como también al reduccionismo cientifista por el que opta laactual filosofía de la mente. Frente a todos ellos, se considera imprescindible tener queseguir acudiendo a una noción que se hace patente en todo caso, y con un innegable carácter de irreductibilidad, si bien su vigencia debe conllevar necesariamente una transformación radical que le defina como un principio eficaz, diferenciado de las aportaciones de la filosofía de la conciencia.
Resumo:
RESUMEN: Este trabajo aborda la formación inicial en enfermería y su práctica profesional utilizando para ello instrumentos conceptuales pertenecientes a lo "paradigma de la complejidad": esquemas teóricos dinámicos, categorías conceptuales ambivalentes utilizados para dar cuenta de las incertidumbres, indeterminaciones y fenómenos aleatorios que conforman los procesos que tienen lugar en la formación inicial de Enfermería y en su ejercicio profesional. Categorías que tratan de ir más allá del reduccionismo positivista que había pretendido eliminar la imprecisión, la ambigüedad y la contradicción, y se sitúan en una perspectiva en la que la paradoja, la dualidad, la incertidumbre o la contradicción que, antes que errores o límites de nuestro pensamiento, son características constitutivas de la realidad del cuidado y de la los procesos formativos que capacitan para su ejercicio profesional. La tesis central de estos planteamientos afirma que las formas de representación positivista han asignado a los fenómenos del cuidado profesional de la salud y a los de su enseñanza una certidumbre de la que realmente carecen.
Resumo:
Este artículo sugiere una manera de reflexionar basada en la escuela y su función que abre un camino para replantear el saber escolar y el sentido social de la propia escuela. Está basado en una nueva concepción de racionalidad, cuyo núcleo es la construcción de nuevas formas de relación entre los conocimientos y los individuos. Propone el proyecto de trabajo como nueva estrategia de acercamiento a una nueva concepción del currículum transdisciplinar y a una construcción del pensamiento complejo, frente al reduccionismo de la educación actual. Esta nueva propuesta educativa se fundamenta en el análisis e interpretación de la información, y en promover una perspectiva basada en la comprensión y en la construcción de significados.