41 resultados para Punic War, 2nd (218-201 B.C.)

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the discovery of the oldest Roman camp on the Iberian Peninsula, a camp from the Second Punic War situated in La Palma (Tarragona, Spain), by the mouth of the River Ebro. Although no structural remains have been found, the site's strategic in- terest along with many coins, arms and fragments of amphoras and other objects indicate that a military camp was established here between 218 and 209 BC. Written sources, mainly Polybius and Livy, suggest that La Palma was where the legions of Publius Cornelius Scipio gathered before the attack on Carthago Nova in 209 BC. The paper ends by suggesting that La Palma may be the Roman camp of Nova Classis mentioned by Livy during the events of the war in 217 BC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The genetic impact associated to the Neolithic spread in Europe has been widely debated over the last 20 years. Within this context, ancient DNA studies have provided a more reliable picture by directly analyzing the protagonist populations at different regions in Europe. However, the lack of available data from the original Near Eastern farmers has limited the achieved conclusions, preventing the formulation of continental models of Neolithic expansion. Here we address this issue by presenting mitochondrial DNA data of the original Near-Eastern Neolithic communities with the aim of providing the adequate background for the interpretation of Neolithic genetic data from European samples. Sixty-three skeletons from the Pre Pottery Neolithic B (PPNB) sites of Tell Halula, Tell Ramad and Dja'de El Mughara dating between 8,700-6,600 cal. B.C. were analyzed, and 15 validated mitochondrial DNA profiles were recovered. In order to estimate the demographic contribution of the first farmers to both Central European and Western Mediterranean Neolithic cultures, haplotype and haplogroup diversities in the PPNB sample were compared using phylogeographic and population genetic analyses to available ancient DNA data from human remains belonging to the Linearbandkeramik-Alföldi Vonaldiszes Kerámia and Cardial/Epicardial cultures. We also searched for possible signatures of the original Neolithic expansion over the modern Near Eastern and South European genetic pools, and tried to infer possible routes of expansion by comparing the obtained results to a database of 60 modern populations from both regions. Comparisons performed among the 3 ancient datasets allowed us to identify K and N-derived mitochondrial DNA haplogroups as potential markers of the Neolithic expansion, whose genetic signature would have reached both the Iberian coasts and the Central European plain. Moreover, the observed genetic affinities between the PPNB samples and the modern populations of Cyprus and Crete seem to suggest that the Neolithic was first introduced into Europe through pioneer seafaring colonization.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En muchas ocasiones, el conocimiento y la importancia de los grandes yacimientos arqueológicos son dos conceptos diferentes. La adecuación museográfica y las referencias específicas a materiales o intervenciones puntuales pueden enmascarar el valor real de los datos científicos que se conocen sobre ellos, limitando así su importancia dentro del conjunto de la información necesaria para la realización de síntesis y el conocimiento exhaustivo de un período histórico. En muchos casos, se añade la prolongación en el tiempo de excavaciones e intervenciones de consolidación cuyos resultados tardan en ser publicados o bien no llegan nunca a ver la luz, por lo que permanecen en los intrincados vericuetos del circuito científico, quedando como referencias de transmisión personal y provocando innecesarios vacíos en el conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La serie editada por la Universidad de Murcia, especializada en trabajos sobre la antigüedad tardía y cristianismo, publica este nuevo libro que aborda la presencia de Bizancio en Hispania. Se trata de un tema de larga trayectoria historiográfica en la investigación histórica en España, que desde el estudio de M. Vallejo Girvés en 1993 se ha visto renovado y enriquecido con nuevas líneas interpretativas que persiguen la contextualización de las referencias aportadas por las fuentes escritas y, al mismo tiempo, la ampliación de las perspectivas de estudio con diversos argumentos de análisis, como es la discusión abierta en torno al componente social del proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Summary. Olive oil and fish products from the south of Hispania and North Africa played an important role in the Roman economy. The authors call attention to the asymmetrical distribution of archaeological data available on this subject, in particular the location of amphora kilns, and try to give an explanation, based on the evolution of European archaeology in the twentieth century.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las circunstancias del hallazgo de esta moneda son completamente fortuitas. Se encontró junto al embalse de La Torrassa (La Guingueta), cerca de la localidad de Esterri d'Aneu, Pallars Sobira, provincia de LIeida, siendo sus descubridores los hijos de don Pascual Massanet. Las características de la moneda son las siguientes: es de oro y muy poco desgastada, prácticamente «flor de cuño», conservando casi su peso originario que es de 4,110 gr., siendo su diámetro de 21 mm. Las leyendas del anverso y del reverso se leen perfectamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al estudiar un lote de sigillatas procedentes de Río Tinto (Huelva), encontramos parte de un vaso de terra sigillata hispánica lisa (n.o 111 de nuestro inventario), que conserva todo su perfil, desde el borde hasta el pie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años hemos venido definiendo las grandes líneas de la circulación monetaria en Hispania durante el largo período imperial,! Trazos que por el momentó debemos dar como buenos a la espera de la aparición de estudios sobre nuevos materiales que cambien el panorama o confirmen lo expuesto hasta el momento. En espera de estos nuevos trabajos debemos comenzar a pensar en un estudio más profundo de la circulación, para poder completar estas líneas generales que parecen bastante claras, pero que nos dejan vislumbrar toda una serie de problemas cuya solución tan sólo podemos obtenerla mediante una especialización superior en los distintos trabajos a realizar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, las noticias sobre actividades pesqueras y sus industrias derivadas de salazón y conservas han estado circunscritas en la Península Ibérica a la zona del sudeste, en relación directa con la presencia colonial fénico-púnica y el posterior desarrollo de idénticas actividades en época romana. Por el contrario, y en relación con el litoral catalán, solamente Avieno, al citar la «marisma feraz siempre en peces», situada en las cercanías de Callípolis y Tito Livio, al hablar de que los colonos griegos de Ampurias «al principio para 'mantenerse se fiaban delmar», comentan las posibilidades piscícolas de la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Les recherches menées ces dernières années sur le site de Lattes ont livré une documentation abondante sur l’architecture et l’organisation de l’espace domestique du ve s. et surtout du ive s. av. J.-C. C’est en effet durant cette période qu’a eu lieu la mise en place de la trame urbaine de la ville qui, dans ses grandes lignes, perdurera jusqu’à la fin de l’occupation protohistorique du site ; de même, c’est à ce moment qu’apparaissent des techniques de construction dont certaines sont exclusives de ces périodes, mais qui pour d’autres resteront en vigueur jusqu’à la Protohistoire récente. Cet article présente une synthèse de nos connaissances sur cette phase ancienne, en insistant sur les permanences, les modifications ou les évolutions dans l’architecture, la typologie des maisons et les pratiques domestiques au cours de ces étapes et par rapport aux étapes postérieures.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el papel desempeñado por las ciudades ibéricas de Iltirta y Auso en la primera organización territorial romana de Hispania, en especial durante el siglo II a. de C. Ambos fueron importantes centros de carácter regional; el análisis de los contextos grecoromanos, la numismática y los escasos restos arqueológicos conocidos así lo confirman. En realidad, el proceso fue la continuación de una realidad ya preexistente con anterioridad a la conquista romana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación arqueológica de los campamentos de campaña romano-republicanos localizados en el curso inferior del río Ebro permite una nueva perspectiva de estudio sobre los inicios de la conquista romana en la península ibérica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente se ha sostenido que los espectáculos de gladiadores desaparecieron en Hispania durante los primeros decenios del siglo IV. Sin embargo, un examen critico de las fuentes aducidas -cánones pseudoiliberritanos, mosaico de Rielves e inscripciones constantinianas del anfiteatro de Tarragona- pone de manifiesto que no pueden utilizarse para sostener este aserto. En nuestra opinión, tal desaparición está relacionada con el declive municipal iniciado en Hispania en época de los Severos, por lo que cabria fechar los últimos espectáculos de gladiadores celebrados en Hispania durante el primer tercio del siglo III.