19 resultados para Primeiro molar permanente
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Casi han pasado 20 años desde la primera detección del virus del bronceado del tomate (TSWV) en las Islas Canarias y, aunque la situación ha ido cambiando durante estas dos décadas, la problemática de la enfermedad sigue vigente en nuestro país. La epidemiología de la enfermedad determinó una rápida expansión llegando a ser, en pocos años, un factor limitante para el cultivo de algunas de las principales especies hortícola como son el tomate y el pimiento. La incorporación de genes de resistencias en los híbridos comerciales de estas especies, mediante programas de mejora genética, se mostró como el único método eficaz para el control de la enfermedad, una década después de su detección. Desde entonces y debido a la rápida aceptación de estos híbridos por parte de los agricultores, la enfermedad del bronceado en términos generales pasó a un segundo plano. Sin embargo, la variabilidad y gran capacidad de cambio que poseen los virus y, en concreto el TSWV, ha dado lugar a que en el transcurso de unos pocos años hayan aparecido cepas o variantes del virus que son capaces de sobrepasar dichas resistencias. La superación de esas resistencias está originando una gran problemática, no sólo por las pérdidas económicas que se han producido o se lleguen a producir, sino también desde el punto de vista legal por el enfrentamiento de los agricultores con las empresas productoras de semilla que publicitan semillas híbridas resistentes a la enfermedad del bronceado.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es determinar si las comunidades virtuales de práctica son un espacio adecuado para la autoformación de los docentes. Con este fin, primero se especifican algunos conceptos clave que ayuden a contextualizar el tema de la formación; en segundo lugar se recogen los rasgos que se consideran hoy necesarios para llevar a cabo la labor docente, dibujándose así el perfil “ideal” del profesor en el contexto actual desde distintos ángulos de vista; y por último, se narran algunas experiencias personales en las redes sociales para ilustrar el funcionamiento de este nuevo paradigma social.
Resumo:
La idea de que el proceso de Bolonia y la reforma universitaria representan un cambio radical del modelo educativo y una auténtica renovación didáctica no halla su correspondencia necesaria en la teoría pedagógica de la educación superior. Conscientes de la importancia y la repercusión de esta nueva realidad, que es ya un hecho en la práctica cotidiana de las academias, el presente artículo intenta trazar un paralelismo con lo que aconteció en otros momentos clave de la pedagogía moderna. En la didáctica del siglo XX, la dimensión práctica de la enseñanza ha dejado faltas de un análisis teórico a no pocas iniciativas. Mediante el ejemplo de Súnion. Institució Cultural Catalana se considera hasta qué punto conviene mirar a la enseñanza primaria y secundaria para prever el futuro de la enseñanza superior y prepararse para un profundo replanteamiento tanto del aprendizaje y de lo aprendido como de las figuras del profesor y del estudiante.
Resumo:
Aim: The aim of this study was to assess quality of life (QoL) and degree of satisfaction among outpatients subjected to surgical extraction of all four third molars under conscious sedation. A second objective was to describe the evolution of self-reported pain measured in a visual analogue scale (VAS) in the 7 days after extraction. Study design: Fifty patients received a questionnaire assessing social isolation, working isolation, eating and speaking ability, diet modifications, sleep impairment, changes in physical appearance, discomfort at suture removal and overall satisfaction at days 4 and 7 after surgery. Pain was recorded by patients on a 100-mm pain visual analogue scale (VAS) every day after extraction until day 7. Results: Thirty-nine patients fulfilled correctly the questionnaire. Postoperative pain values suffered small fluctuations until day 5 (range: 23 to 33 mm in a 100-mm VAS), when dicreased significantly. A positive association was observed between difficult ranked surgeries and higher postoperative pain levels. The average number of days for which the patient stopped working was 4.9. Conclusion: The removal of all third molars in a single appointment causes an important deterioration of the patient"s QoL during the first postoperative week, especially due to local pain and eating discomfort.
Resumo:
La correcta identificación anatómica del conducto dentario inferior, por el que circula el nervio dentario inferior, con respecto al tercer molar es esencial cuando es preciso practicar la exéresis de los cordales inferiores incluidos, puesto que la proximidad de ambas estructuras condiciona la posibilidad de lesionar dicho nervio. En este artículo, se revisa el estudio radiológico del conducto dentario inferior y se comentan las diferentes técnicas de diagnóstico por la imagen (ortopantomografía, radiografías periapicales y oclusales y tomografía axial computadorizada), así como sus diversas indicaciones y los signos radiológicos útiles para determinar la situación y trayecto del conducto dentario inferior con respecto a los ápices.
Resumo:
En esta comunicación se presenta la experiencia formativa del postgrado Tutoría y Liderazgo.Construcción competencial del tutor, que llevamos a término des de hace más de 9 años y que tiene unas valoraciones del alumnado altamente satisfactorias. Es una formación permanente del profesorado de primaria y secundaria claramenteprofesionalizadora, donde el alumno aprende de forma competencial, a desarrollar su tareaprofesional como tutor o tutora.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, así comolos procesos de construcción identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generación de conocimiento pedagógico a partir de la reflexión yla formación que nos brinda la propia práctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematización de una práctica de formaciónpermanente a partir de la reflexión “en”, “sobre” y “desde” la acción. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformación y construcciónde la identidad docente. Para ello, hemos creído oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior análisis.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, así comolos procesos de construcción identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generación de conocimiento pedagógico a partir de la reflexión yla formación que nos brinda la propia práctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematización de una práctica de formaciónpermanente a partir de la reflexión “en”, “sobre” y “desde” la acción. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformación y construcciónde la identidad docente. Para ello, hemos creído oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior análisis.
Resumo:
En esta comunicación se presenta la experiencia formativa del postgrado Tutoría y Liderazgo.Construcción competencial del tutor, que llevamos a término des de hace más de 9 años y que tiene unas valoraciones del alumnado altamente satisfactorias. Es una formación permanente del profesorado de primaria y secundaria claramenteprofesionalizadora, donde el alumno aprende de forma competencial, a desarrollar su tareaprofesional como tutor o tutora.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, así comolos procesos de construcción identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generación de conocimiento pedagógico a partir de la reflexión yla formación que nos brinda la propia práctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematización de una práctica de formaciónpermanente a partir de la reflexión “en”, “sobre” y “desde” la acción. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformación y construcciónde la identidad docente. Para ello, hemos creído oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior análisis.
Resumo:
La presencia de materiales fenicios en el curso del río Ebro se ha relacionado con su interés hacia los recursos mineros de nordeste peninsular en general y del área Molar-Bellmunt-Falset en particular, pero hasta la fecha esta propuesta no había sido adecuadamente contratada. En este artículo presentamos las primeras evidencias de actividad metalúrgica procedente del poblado de Calvari del Molar (Priorat, Tarragona) (campañas 2002-2003), que consisten en una tobera de tipología desconocida hasta la fecha en Cataluña, un molino empleado para triturar el mineral y una punta de flecha orientalizante que puede interpretarse como una imitación local de modelos foráneos. Damos a conocer también el estudio arqueometalúrgico de otros cuatro bronces procedentes de las excavaciones de S. Vilaseca (1930). La publicación de los resultados arqueológicos y arqueométricos nos sirve para presentar las perspectivas de futuro de nuestra investigación acerca del poblado, de su área minero-metalúrgica y de su relación con los intereses comerciales fenicios. Se presta especial atención a la plata, obtenida a partir de minerales de este metal, plata nativa y galena argentífera, como un subproducto de la explotación de plomo.
Resumo:
Este artículo se basa en parte de los resultados de la investigación del autor sobre la identificación de los factores motivacionales que subyacen en las decisiones que toman los profesores sobre su participación en actividades de formación permanente. Se concluyó que, si bien los profesores deciden participar en estas actividades principalmente por la presencia de ciertos factores motivadores o intrínsecos que afectan a su instrumentalidad percibida, sus decisiones de no participar se basan principalmente en la ausencia de otros factores extrínsecos que afectan a la expectativa de realización de las actividades.
Resumo:
Objetivo: En este estudio evaluamos la eficacia analgésica del diclofenaco sódico en comparación con el ibuprofeno, después de la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior incluido. Diseño de estudio: Los pacientes que participaron en el estudio fueron distribuidos de forma aleatoria en dos grupos. Uno fue el grupo ibuprofeno y el otro el grupo diclofenaco. La intervención practicada fue la extracción quirúrgica de un tercer molar inferior cuya dificultad fue determinada en función del grado de inclusión en todos los pacientes. Las variables registradas fueron la intensidad del dolor y la necesidad de medicación de rescate durante un periodo de una semana. Los registros se realizaron una vez al día a la misma hora y registrados en un cuaderno por parte del paciente. Resultados: Un total de 81 pacientes (87.1%) fueron incluidos en el estudio. Los valores fueron similares en las primeras 48 horas postoperatorias, pero a partir del tercer día existió una tendencia del grupo diclofenaco a mostrar valores de dolor superiores, aunque sin llegar a existir diferencias estadísticamente significativas (p>0.05). Esta tendencia a presentar mayor dolor durante el periodo postoperatorio en el grupo diclofenaco también se vio reflejada en el requerimiento del analgésico de rescate y en el número de comprimidos empleados. Conclusiones: No se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la eficacia analgésica del diclofenaco sódico respecto al ibuprofeno, aunque sí pudo observarse una mayor tendencia hacia la necesidad de más medicación suplementaria durante los 2 primeros días del postoperatorio en el grupo diclofenaco pero sin adquirir significación estadística (p>0.05).
Resumo:
The intervention in the organized conflicts and, particularly, the confrontation of hostile situations (based on the emotional alteration, the strain, the verbal aggressiveness, etc) is one of the aspects that worry the principals of the educative centres and, therefore, a main attention must be given to the initial and permanent training to have managing duties. Throughout the text we take some aspects into account in the development of these managing skills:a) we set the distinctive features; b) we answer to the dilemma about the existence of improvement possibilities; c) we state the need to star from the motivation and the active participation of the principals in their own personal development and, finally, d) we contribute with the design of a training activity to develop skills to confront hostile situations, addressed to the principals of primary and secondary schools, that was done in Girona, in November 2005