15 resultados para Poetas mendocinos
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El presente trabajo explora la figura de Orfeo y la corriente del orfismo con la finalidad de establecer una nueva interpretación del mito a nivel psicológico, histórico y filosófico. El resultado pretende servir de base para el estudio de la poesía en poetas contemporáneos que aluden a dicho mito, que lo reescriben para crear su propia versión o bien que lo utilizan de herramienta para elaborar su poética personal. En este caso se toma como ejemplo la obra del poeta español Juan Eduardo Cirlot, que es analizada desde el punto de vista de lo que se ha concluido en llamar “órfico”.
Resumo:
El fascinant mite de Dànae ha inspirat artistes de múltiples disciplines; poetes, escriptors, escultors, gravadors i pintors han quedat subjugats per aquesta història i per la seva ductilitat. En aquest document concentrarem la nostra anàlisi en l'estudi d'un conjunt representatiu i divers de pintures sobre l'escena de la pluja d'or del mite de Dànae.
Resumo:
Proyecto de investigación realizado en la Freie Universität Berlin, Alemania, entre 2010 y 2012 desarrollando el proyecto titulado "El problema ontológico de la mímesis", el cual continuaba y desarrollaba planteamientos esbozados en mi tesis doctoral ("Problemas hermenéuticos en la lectura de la Ilíada"). Se pretendía examinar la noción de «mímesis» que se critica en el libro décimo de "La república". Se observó que 1. la actividad de Homero y los «poetas» era analizada en términos de pretensión de «saber»; 2. la noción de «saber» que operaba en la base del análisis filosófico era la de «saber habérselas con» (quien sabe de riendas es el jinete, etc.); 3. la problematicidad de la actividad de los «poetas» radicaba en que su pericia no tenía ámbito de referencia delimitado alguno; en este sentido, el poeta era un imitador, o sea, se le disputaba la posesión de auténtico saber. Partiendo del análisis platónico la investigación pasó a centrarse en ciertos aspectos cruciales para una interpretación de la Odisea. Nos interesaba especialmente observar que Ulises era un héroe esencialmente atípico en cuanto que era extraordinariamente «sabio» (astuto, capaz, perspicaz), lo cual daba cuenta tanto de la anticotidianidad del aprendizaje realizado (las llamadas «aventuras») como de su condición de héroe-poeta, o sea, de experto «decir». El reverso de esta especialísima capacidad era nada más y nada menos que su dudosa y problemática aptitud para actuar y decir como si fuera otro, es decir, su capacidad para lo que en Platón se llama «mímesis».
Resumo:
Edith Sitwell fue una de las poetas más influyentes del modernismo anglosajón, que después de su muerte cayó en un largo olvido. Al final de su vida escribió su autobiografía, Taken Care Of, publicada póstumamente en 1965. Mi propuesta editorial es la traducción al castellano de esta obra.
Resumo:
El viaje espiritual al «espacio verde» es un recorrido por el significado simbólico del color verde, el color litúrgico y espiritual del Islam, tomando como punto de partida la obra de dos artistas iraníes contemporáneos: Suhrab Sepehri y Shirin Neshat. Desde las antiguas religiones del Oriente Próximo hasta el Islam, el verde es el color del firmamento espiritual, el de los vergeles del Paraíso, la tierra del más allá. El jardín verdeante que alcanza el alma difunta (den) en el mazdeísmo, el verdor de la tierra de Xvarnah en el zoroastrismo, o el ascenso del alma (gryw) al Paraíso de Luz en el maniqueísmo, son ideas que retoman los grandes poetas persas (Nizami, Riimi, Hafiz) para hablar de la resurrección y de la entrada en el mundo del alma. En el sufismo la luz verde tipifica la cumbre del crecimiento espiritual, el jardín eterno (al-Kubrh, al-Simnani); es el «Mar Verde» que constituye el indicio del resplandor de la vida eterna (Ibn al-'Arabi); es el color de la perfección absoluta ('Iraqi) y de a resurr
Resumo:
La belleza femenina no es simplemente una cusetión estética, sino también política. Históricamente, la mujer ha sido el objeto pasivo de la mirada masculina, el objeto de sueño y de deseo de los hombres. Los cánones estéticos establecidos por pintores, escultures, fotógrafos, poetas -aunque variables según las épocas y la evolución de los gustos- llevaron siempre implícita una visión patriarcal del papel de la mujer en la sociedad y han conformado una imagen de la mujer que ésta ha asumido. Para la ensayista estadounidense Naomi Wolf, el "mito de la belleza" es un arma ideológica que frena el progreso de las mujeres, las aisla y genera hostilidad entre ellas mismas...
Resumo:
A figura auroral de Rosalía de Castro autorizou a aparición de novas poetas a finais do século XX mais, paradoxalmente, a partir da publicación dos seus libros fundacionais non xurdiu unha lexión de autoras que desde Cantares gallegos (1863) e Follas novas (1880) escribisen incesantemente a nación, ou simplemente, escribisen incesantemente en galego e tivesen por iso un recoñecemento canónico. Sen dúbida a intervención do patriarcadogaleguista provocou esa interrupción, que se entende mellor cando se teñenen conta os condicionantes socioliterarios que coutaban as mulleres escritoras (González Fernández, 2005: 15-19). Porque a finais do século XIX, e malia excepcións rechamantes, o pensamento hexemónicoconsideraba que as literatas eran unhas sabias ridículas, tal como sesancionara desde o coñecido capítulo V do Émile, ou l’Education (1762) deJean Jacques Rousseau en diante, aínda que houbese, por suposto, vocesdisidentes entre os seus contemporáneos, como Benito Jerónimo Feijoo noseu moi lido discurso XVI, Defensa de las mujeres, do seu Teatro crítico universal(1726). Nese sentido depreciativo do termo debe lerse o coñecido artigo deRosalía de Castro, Las literatas. Carta a Eduarda (1865). Por outra banda, noemerxente discurso nacionalista que vai do XIX ao primeiro terzo do XXopérase unha corrección misóxina que afecta á concepción sexuada danación. Se Murguía seguira a Renan na súa defensa do carácter esencialmente feminino dos pobos celtas, unha idea moi espallada naquela...
Resumo:
A figura auroral de Rosalía de Castro autorizou a aparición de novas poetas a finais do século XX mais, paradoxalmente, a partir da publicación dos seus libros fundacionais non xurdiu unha lexión de autoras que desde Cantares gallegos (1863) e Follas novas (1880) escribisen incesantemente a nación, ou simplemente, escribisen incesantemente en galego e tivesen por iso un recoñecemento canónico. Sen dúbida a intervención do patriarcadogaleguista provocou esa interrupción, que se entende mellor cando se teñenen conta os condicionantes socioliterarios que coutaban as mulleres escritoras (González Fernández, 2005: 15-19). Porque a finais do século XIX, e malia excepcións rechamantes, o pensamento hexemónicoconsideraba que as literatas eran unhas sabias ridículas, tal como sesancionara desde o coñecido capítulo V do Émile, ou l’Education (1762) deJean Jacques Rousseau en diante, aínda que houbese, por suposto, vocesdisidentes entre os seus contemporáneos, como Benito Jerónimo Feijoo noseu moi lido discurso XVI, Defensa de las mujeres, do seu Teatro crítico universal(1726). Nese sentido depreciativo do termo debe lerse o coñecido artigo deRosalía de Castro, Las literatas. Carta a Eduarda (1865). Por outra banda, noemerxente discurso nacionalista que vai do XIX ao primeiro terzo do XXopérase unha corrección misóxina que afecta á concepción sexuada danación. Se Murguía seguira a Renan na súa defensa do carácter esencialmente feminino dos pobos celtas, unha idea moi espallada naquela...
Resumo:
La belleza femenina no es simplemente una cusetión estética, sino también política. Históricamente, la mujer ha sido el objeto pasivo de la mirada masculina, el objeto de sueño y de deseo de los hombres. Los cánones estéticos establecidos por pintores, escultures, fotógrafos, poetas -aunque variables según las épocas y la evolución de los gustos- llevaron siempre implícita una visión patriarcal del papel de la mujer en la sociedad y han conformado una imagen de la mujer que ésta ha asumido. Para la ensayista estadounidense Naomi Wolf, el "mito de la belleza" es un arma ideológica que frena el progreso de las mujeres, las aisla y genera hostilidad entre ellas mismas...
Resumo:
La belleza femenina no es simplemente una cusetión estética, sino también política. Históricamente, la mujer ha sido el objeto pasivo de la mirada masculina, el objeto de sueño y de deseo de los hombres. Los cánones estéticos establecidos por pintores, escultures, fotógrafos, poetas -aunque variables según las épocas y la evolución de los gustos- llevaron siempre implícita una visión patriarcal del papel de la mujer en la sociedad y han conformado una imagen de la mujer que ésta ha asumido. Para la ensayista estadounidense Naomi Wolf, el "mito de la belleza" es un arma ideológica que frena el progreso de las mujeres, las aisla y genera hostilidad entre ellas mismas...
Resumo:
Durante el mes de febrero de 1638 se celebraron en el palacio del Buen Retiro las fiestas de carnestolendas. Entre las actividades programadas, se realizó una academia literaria en la que participaron poetas y cortesanos. De ella se conservan tres vejámenes: el de Alfonso de Batres, el de Antonio Coello y el de Francisco de Rojas Zorrilla. En el presente artículo se analiza y edita críticamente el vejamen que Batres defendió ante sus majestades en el Salón Real del Retiro el 11 de febrero de 1638.
Resumo:
Es sabido que el siglo XIX ha constituido, para Y. Bonnefoy, un mástil fundamental: especialmente los poetas Nerval, Baudelaire, Rimbaud y Mallarmé, a quienes a dedicados numerosos artículos y libros. El objetivo de este artículo es analizar un estudio publicado por Bonnefoy, en 2001 (es decir cuando tiene ya casi ochenta años, al final de una vida plena) y que constituye una síntesis de su reflexión sobre la poesía del siglo XIX. Allí propone o bien una rectificación o bien una reafirmación de lo que, para el poeta de Tours, es lo “esencial” del siglo XIX. Seguidamente se intentará investigarlo.
Resumo:
A nadie se le escapa que entre los escritores contemporáneos hay hilos, visibles o invisibles, de sentimientos. Si pensamos en los poetas, por ejemplo, y rastreamos comentarios, alusiones, rumores, no nos será difícil trazar un mapa de enemistades o afinidades, de odios o devociones...
Resumo:
Un episodio del retorno de los argonautas, en el Libro IV de Apolonio, inserta bruscamente un escenario homérico. Desde la isla de Eea, donde han sido purificados por Circe, son conducidos bajo la protección de Hera hasta Corcira -Esqueria en Odisea-, en una veloz travesía que ve sucederse sin riesgos los otrora peligrosos escollos de la ruta de Odiseo. La idea de hacer coincidir a los argonautas con los feacios homéricos aparece solo claramente en los poetas helenísticos. Calímaco parece haber dedicado especial atención a la escala feacia, en terminus similares -peso no idénticos- a los de Apolonio',y Filitas menciona unas hadas de Medea y Jason en el palacio de Alcinoa'. Testimonios anteriores asocian asimismo a Medea, Jason y sus hijos con Corcina...
Resumo:
A pocos kilómetros al este de Olot, entre la Costa de Pujou y el Puig de Sant Jordi de Sa Cot, el llano está cubierto en gran parte por hayedos frondosos. Ellos han merecido al paraje el nombre de Fageda de Jordá, al cual han dado celebridad ilustres poetas y pintores que encontraron allí, en condiciones de acceso excepcionalmente favorables, sin tener que realizar penosas ascensiones previas, toda la belleza de los grandes bosques de haya y la paz tranquila que reina en su interior, donde la luz tiene aquel tono roerá com d'aigua endinst de que nos habla MARAGALL.