44 resultados para Planes de acción social

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta memoria aborda la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Acción Social (AS) de las empresas farmacéuticas como contribución a los ODM y al Derecho Universal a la Salud. El objetivo del estudio es comprobar si dicha contribución se cumple a través de la RSE, o a través de AS, partiendo de la hipótesis que es la AS la herramienta utilizada. Para ello se realiza un análisis cualitativo de las acciones y programas desarrollados por dichas empresas y dirigidos a los países empobrecidos, y contrastándolo con un modelo de RSE y AS, construido tras la revisión las definiciones de los principales organismos, y realizando su análisis conceptual y la definición de sus elementos distintivos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta comunicación es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull, una vez se han desplegado los tres primeros cursos de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer las competencias transversales comunes en todas las asignaturas así como las metodologías y las actividades utilizadas para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Queremos constatar, por un lado, que nuestra propuesta avala la integración del nuevo modelo educativo, recogido en el Plan Bolonia, donde la actividad del estudiante es uno de los ejes centrales de su proceso formativo y, por el otro, que nos permita dar un salto cualitativo en la formación que ofrecemos a los futuros profesionales de la acción social. Pretendemos garantizar la coherencia entre los contenidos de las asignaturas que forman una misma materia y los niveles de consecución de las competencias a lo largo del período de formación. Esto implica una tarea de coordinación y de trabajo en equipo entre los profesores que garantice la consecución de los contenidos evitando vacíos o solapamientos entre asignaturas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan las características de la evaluación de servicios y programas socioeducativos, entendiendo que ésta debe ser un instrumento de mejora de la acción social, que posibilita identificar los aspectos positivos de una práctica técnico-profesional adecuada y que permite incrementar la autonomía de los profesionales. Asi, se apuntan unas consideraciones sobre el concepto de evaluación y sobre el sentido y finalidad de ésta, considerándola como un elemento de calidad y de mejora de la acción socioeducativa, valorando su utilidad social, destacando la falta de tradición evaluativa en educación social y señalando el carácter dialéctico de la evaluación, la cual siempre incluye, en relación inversamente proporcional, elementos de control y transformación. Posteriormente, se afirma que los diseños de evaluación deben adaptarse a la singularidad y características propias de laeducación social. Y, finalmente, se señalan algunas de las características que mejor definen los diseños de evaluación en educación social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte de recerca s'ha basat en el projecte Miquel Martí i Pol, que ha consistit en la creació i manteniment d'un jardí dedicat a la memòria del poeta, amb persones en situació d'exclusió social (per motius de malaltia mental, immigració, pobresa) i estudiants de teràpia ocupacional de la Universitat de Vic, des d'una sinergia única entre la Universitat de Vic i institucions públiques, socials i empresarials. La recerca ve a cobrir la falta de coneixement sobre l'impacte terapèutic de la jardineria, com afirmava Sempik al 2003. Així mateix, genera coneixements sobre l'ocupació humana, la ciutadania, les comunitats inclusives, les aliances estratègiques i sobre noves praxis educatives en el marc del nou Espai Europeu d'Educació Superior (EEES). El marc teòric s'ha basat en una visió transdisciplinària, des de l'educació, la filosofia, la psicologia, la sociologia, la teràpia ocupacional, la política, l'ecologia i l'antropologia. S'ha desenvolupat una recerca inspirada per la investigació acció participativa que ha aprofundit en el significat que ha tingut aquesta experiència per a les persones implicades en el procés de creació del jardí: les persones procedents de col•lectius en situació d'exclusió, els estudiants, així com els representants de les institucions públiques, socials, empresarials i la pròpia Universitat de Vic. Així es van desenvolupar una sèrie d'entrevistes a fons i formularis amb 5 jardiners; 2 estudiants; la Consellera d'Acció Social de l'Ajuntament de Vic; el Conseller d'Acció Social del Consell Comarcal d'Osona; el President de Caritas; la terapeuta ocupacional de la Fundació Centre Mèdic Psicopedagògic d'Osona; la Rectora de la Universitat de Vic; la Directora de l'EUCS i el President del Rotary Club. Els temes que han sorgit en la recerca són: La construcció de l'ocupació significativa; la jardineria com a font de benestar; un espai de bellesa; la dignitat de la ciutadania; la creació de comunitats inclusives; una Universitat al servei de la Humanitat: noves praxis educatives; l'art de les aliances estratègiques i de les sinergies. Els coneixements generats tenen relació amb els estudis de teràpia ocupacional, així com per a educació social, infermeria, psicologia i ciències ambientals. A més a més són una aposta per al desenvolupament de noves praxis educatives en el nou EEES. El treball ha estat qualificat com a excel•lent per unanimitat del tribunal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Les onades de calor eren un fenomen desconegut per la població fins fa pocs anys, i tot i que avui dia ja son més populars, les seves conseqüències passen molt més desapercebudes que la d’altres catàstrofes naturals. En aquest estudi, a partir de l’episodi que va patir la península durant l’agost de 2003, es pretén aprofundir en els factors que van fer propiciar que la mortalitat entre les persones majors de 65 anys augmentés de manera notable en comparació amb anys anteriors. Els resultats de l’estudi mostren que un dels grups més vulnerables son les persones grans que viuen soles i per tant caldria tenir en compte aquest factor a l’hora de fer plans d’acció, així com també que els pics de màxima mortalitat es corresponen amb dies posteriors als de la pujada de temperatura, ja que aquesta agreuja patologies prèvies de les persones i moren temps després. També seria interessant un consens internacional a l’hora d’establir uns criteris estàndards per tal de tenir així uns registres més fiables que permetin extreure noves mesures per lluitar contra les onades de calor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El present estudi rau en analitzar les diferents formes d'organització i mobilització emprades pels llauradors de l'arròs de l'Albufera per a mantenir la viabilitat del seu producte.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de investigación pretende establecer si las necesidades personales y sociales de las mujeres de la ciudad de Lleida, en riesgo de ser víctima de MGF y/o MF o de las que ya han sufrido esta práctica, se han tenido en cuenta en el periodo de elaboración de los protocolos de Mutilación Genital Femenina (MGF) y de Matrimonios Forzados (MF). Los dos protocolos son complementarios al protocolo de atención a las mujeres en situación de violencia machista de fecha 11 de noviembre de 2008 en el municipio de Lleida. Ambos protocolos tienen como base los siguientes protocolos elaborados por el Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña: Procedimiento de Prevención y Atención Policial de los Matrimonios Forzados, junio de 2009 Protocolo de Prevención y Atención Policial de la Mutilación Genital Femenina, julio de 2008. Y también el Protocolo Marco de actuación para prevenir la Mutilación Genital Femenina. Departamento de Acción Social y Ciudadanía. Secretaria para la Inmigración. Generalidad de Cataluña. 2007.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación presentamos, a partir de una investigación que está realizando el Grupo de Acción Social Comunitaria (ASOC), de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés- Universidad Ramon Llull, el modelo de trabajo comunitario que se está llevando a cabo en la Unidad Terapéutica Educativa (UTE) del Centro penitenciario de Villabona (Asturias). Unos de los fundamentos de la intervención desarrollada en la UTE y que es, a su vez, un criterio de calidad de la intervención social es el trabajo interdisciplinar. El eje central de este modelo de trabajo es un equipo con profesionales provenientes de diferentes disciplinas integrado por los trabajadores de los distintos ámbitos de la institución. Desde los educadores, a los psicólogos, pasando por el equipo de vigilancia, el cual desempeña funciones de tutoría con los internos, aspecto que comporta el cambio de rol de vigilante a educador. La innovación de este modelo proviene del hecho de que el equipo se define como un órgano de decisión y seguimiento transversal del modelo de intervención, aportando un destacado valor el papel activo y de trabajo en red que desempeñan, para la reinserción de los internos, las entidades sociales que participan dentro y fuera del centro penitenciario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa moderna, se encuentra en una situación actual de incertidumbre en la que además está más expuesta a factores externos con el aumento de la competencia y el impacto de la globalización. Se enfrenta a un panorama que debe ser gestionado adecuadamente para asegurar su supervivencia y el éxito de su existencia. En este TFC, se presenta una de las herramientas ‘buque insignia’ del Management moderno, aquella que está destinada a ser la base de la Gestión de la empresa y que cada vez más se hace imprescindible para la construcción de un futuro cada vez más incierto, la Planificación Estratégica. El Plan Estratégico 2012-2015 de AESL se desarrolla en varios apartados que intentarán dar con las claves de la dirección que la empresa debe seguir y propone los objetivos que encontrará a través de la puesta en marcha de las acciones y estrategias determinadas. La primera etapa, y la más extensa, realiza un Análisis de la situación externa e interna de la empresa además de un Diagnóstico de la misma. Se analizan diversos factores que pueden contribuir o hacer peligrar el futuro de la empresa, y constituye el punto de partida de la planificación. En la segunda etapa, y con la información de la anterior fase, comienza la fijación de los Objetivos Corporativos y la definición de las Decisiones Estratégicas que han de transformar nuestro rumbo actual en el logro de esos objetivos. Las estrategias no sólo comportarán un ámbito corporativo, también se centrarán en estrategias funcionales con un carácter más definitorio en el interior de la empresa. Por último, la tercera y última etapa, aglutinará todas estas Decisiones estratégicas para transformarlas en las Decisiones Operativas, aquellas que se encargarán de gestionar el día a día de la empresa a través de los Planes de Acción, que suponen la etapa de mayor concreción del Plan. Este Plan a 3 años deberá erigirse como la herramienta de planificación más importante de la empresa, debiendo guiar las principales decisiones tomadas y convirtiéndose en un instrumento de consulta no sólo para decidir hoy lo que se hará en el futuro sino también para mantener unos niveles altos de competitividad en el tremendo esfuerzo que supone la gestión de una PYME.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball pretén reflexionar al voltant de l’espiritualitat i la diversitat funcional, especialment des de l’òptica del treball dels professionals de l’acció social i des del que es promou des de les institucions. Pel que fa a la diversitat funcional, revisarem críticament el terme discapacitat i dependència i tindrem en compte les diferents dimensions de la persona, especialment l’espiritual. La premissa “la recerca del sentit de la vida és una força primària de la vida humana que té relació amb la felicitat” (Benavent) serà l’eix vertebral de la major part d’idees que aquest article pretén abordar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Salvador Busquets ha estat disset anys director d’Arrels Fundació, entitat dedicada a acompanyar persones en fase consolidada d’exclusió. No té formació teològica ni filosòfica, és llicenciat en Econòmiques, i va desenvolupar la seva activitat professional en el sector privat fins a l’any 1995, abans d’incorporar-se a Arrels Fundació. Actualment és el coordinador de totes les entitats d’acció social de la Companyia de Jesús a Catalunya. L’hem convidat a participar en la classe de l’assignatura “Diàleg interreligiós i acció social” que fan els estudiants de quart curs de Treball Social i Educació Social de la Facultat Pere Tarrés de la Universitat Ramon Llull. Entre tots tenim diverses qüestions que li volem plantejar, i així encetem el diàleg.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo exploro la utilización discursiva del espacio público, entendido como un recurso retórico para la acción social localizada. A partir de extractos de documentos escritos y de entrevistas en profundidad, el análisis se centra en el uso retórico de formulaciones espaciales y construcciones de relaciones persona-lugar por parte de diversos agentes sociales e institucionales confrontados por la definición urbanística de un espacio en conflicto. La labor discursiva detectada incluye el manejo retórico de construcciones cultural e ideológicamente organizadas de la territorialidad urbana, usos argumentativos de categorías sociales localizadas y de guiones comportamentales para la elaboración de modos normativos de convivencia en el espacio público, y el empleo retórico de procesos simbólicos espacialmente arraigados. El propósito es contribuir a un examen crítico de los fenómenos socioespaciales conflictivos desde un enfoque discursivo, buscando visibilizar las tensiones sociales implicadas en el intento deliberado de controlar y ordenar el espacio urbano.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El pasado 15 de mayo de 2010, realizamos un acto de recordatorio y de homenaje, de amigos y amigas, de personas que lo valorábamos y respetábamos, de educadores y educadoras sociales que nos consideramos sus discípulos, de Toni Julià, que había muerto hacía unos meses, a comienzos del verano de 2009. Y lo hicimos en el espacio emblemático que en 1977 ocupaba 'el Asilo del Port' del ayuntamiento de Barcelona y que ahora ocupa, en parte, la escuela Bàrkeno. El Asilo del Port, nombre con el que era conocido en los años 70 por los vecinos del Barrio de la Marina del Prat Vermell, estaba situado en la calle Cisell, en lo que había sido, hasta su anexión a Barcelona,"la Marina" del municipio de Sants (3). Era un centro-institución municipal de muy larga trayectoria, entre los de la Beneficencia de la ciudad de Barcelona. Y en 1977 actuó como base de operaciones logística del nacimiento de los 'Colectivos Infantiles del Ayuntamiento de Barcelona', experiencia pionera en el proceso de renovación de la acción socioeducativa con la infancia del inicio de la democracia en España. (4) En este artículo queremos ofrecer algunos elementos que nos ayuden a ubicar, dentro de la historia de la acción social de la ciudad de Barcelona, las diferentes funciones y el recorrido de esta institución, el Asilo del Port. Y de paso, rescatar alguna anécdota relacionada con Toni Julià.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa moderna, se encuentra en una situación actual de incertidumbre en la que además está más expuesta a factores externos con el aumento de la competencia y el impacto de la globalización. Se enfrenta a un panorama que debe ser gestionado adecuadamente para asegurar su supervivencia y el éxito de su existencia. En este TFC, se presenta una de las herramientas ‘buque insignia’ del Management moderno, aquella que está destinada a ser la base de la Gestión de la empresa y que cada vez más se hace imprescindible para la construcción de un futuro cada vez más incierto, la Planificación Estratégica. El Plan Estratégico 2012-2015 de AESL se desarrolla en varios apartados que intentarán dar con las claves de la dirección que la empresa debe seguir y propone los objetivos que encontrará a través de la puesta en marcha de las acciones y estrategias determinadas. La primera etapa, y la más extensa, realiza un Análisis de la situación externa e interna de la empresa además de un Diagnóstico de la misma. Se analizan diversos factores que pueden contribuir o hacer peligrar el futuro de la empresa, y constituye el punto de partida de la planificación. En la segunda etapa, y con la información de la anterior fase, comienza la fijación de los Objetivos Corporativos y la definición de las Decisiones Estratégicas que han de transformar nuestro rumbo actual en el logro de esos objetivos. Las estrategias no sólo comportarán un ámbito corporativo, también se centrarán en estrategias funcionales con un carácter más definitorio en el interior de la empresa. Por último, la tercera y última etapa, aglutinará todas estas Decisiones estratégicas para transformarlas en las Decisiones Operativas, aquellas que se encargarán de gestionar el día a día de la empresa a través de los Planes de Acción, que suponen la etapa de mayor concreción del Plan. Este Plan a 3 años deberá erigirse como la herramienta de planificación más importante de la empresa, debiendo guiar las principales decisiones tomadas y convirtiéndose en un instrumento de consulta no sólo para decidir hoy lo que se hará en el futuro sino también para mantener unos niveles altos de competitividad en el tremendo esfuerzo que supone la gestión de una PYME.