36 resultados para Pensamiento racional

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el trasfondo del feminismo europeo gesticula, desde que este movimiento reivindicativo nació en el siglo XIV, un fantasrna recurrente: que hacer con los hombres, dónde "'situarlos, ya sean estos hombres arnantes. herrnanos, jefes. hijos. padres. amigos, compafieros de viaje... (Lonzi 1978; Jardine y Smith 1987; lrigaray 1992; Lo Russo 1994; Via Dogana 1995a; Tubert 1997; Alfazeta 1997). A veces, el fantasrna ha exacerbado algunas dificultades de re1aci6n dentro del propio feminismo. Con Luce Irigaray, por ejemplo, una de 1as pensadoras mas queridas del movimiento de mujeres contemponineo, cuando propuso a principios de los afios noventa un modelo de democracia, la democracia llamada paritaria, que ignoraba la asimetria de los sexos (Irigaray 1994a y b); una asimetria evidente aunque incompatible con el racionalismo, es decir, con la degeneración que le acaece al pensamiento racional cuando se sale de madre y pretende ocupar el solo todo el espacio de lo pensable.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el trasfondo del feminismo europeo gesticula, desde que este movimiento reivindicativo nació en el siglo XIV, un fantasrna recurrente: que hacer con los hombres, dónde "'situarlos, ya sean estos hombres arnantes. herrnanos, jefes. hijos. padres. amigos, compafieros de viaje... (Lonzi 1978; Jardine y Smith 1987; lrigaray 1992; Lo Russo 1994; Via Dogana 1995a; Tubert 1997; Alfazeta 1997). A veces, el fantasrna ha exacerbado algunas dificultades de re1aci6n dentro del propio feminismo. Con Luce Irigaray, por ejemplo, una de 1as pensadoras mas queridas del movimiento de mujeres contemponineo, cuando propuso a principios de los afios noventa un modelo de democracia, la democracia llamada paritaria, que ignoraba la asimetria de los sexos (Irigaray 1994a y b); una asimetria evidente aunque incompatible con el racionalismo, es decir, con la degeneración que le acaece al pensamiento racional cuando se sale de madre y pretende ocupar el solo todo el espacio de lo pensable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del presente trabajo es indagar si las habituales tentativas por descifrarel pensamiento desde un punto de vista sociológico, a pesar de su vehemente compromisoantirreduccionista, podrían aceptar en último término la reducción de ideas, argumentos y doctrinasa sus presuntos determinantes sociales. En una primera etapa analizamos el ¿sociologismoanómalo¿ de Martin Kusch, señalamos algunas de sus lagunas, y establecemos que la panopliaconceptual en losofía de la mente es fértilmente aplicable al ámbito racional-social. A continuaciónconsideramos el funcionalismo reduccionista de Jaegwon Kim, nos centramos en latesis de que los estados intencionales de la mente, al contrario de lo que ocurre con los qualia,son causalmente funcionalizables, e intentamos establecer sus posibles repercusiones en la interpretaciónsocial del pensamiento. La aplicación de la metodología funcionalista al horizonteracional-social, de todos modos, parece venir desmentida por la evidencia, ya que las propiedadesdel pensamiento equiparables a los qualia son de hecho eminentemente funcionalizablesen la medida que fundamentan la efectividad social de los recursos gurativos y retóricos. Enun sentido análogo, la obra de Hans Blumenberg demuestra que los inescrutables ingredientes gurativos de todo pensamiento que él denomina ¿metáforas absolutas¿ son tan decisivos paracualquier proceso abstractivo que los conceptos nunca llegan a agotar su alcance determinador.Con lo cual los conceptos y las ideas más generales, antes considerados del todo funcionalizables,ahora dependen de algunas metáforas básicas, aun cuando por analogía con los qualia selas creía inmunes a toda funcionalización. Por tanto parece que la reducción no puede resolverlas di cultades que plantean los presuntos ¿determinantes sociales del pensamiento¿. Al mismotiempo, y con rmando así algunos emergentismos, los aspectos causal-funcionales del ámbitoracional-social dan la impresión de ser inconciliables con la enigmática estructura causal queponen de mani esto las aproximaciones losó cas al problema mente-cuerpo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball d’investigació reflexionarà sobre els canvis i l’evolució de la publicitat al llarg del segle XX. Per això, partirem des del punt d’inflexió que va suposar un dels millors anuncis gràfics de la història i possiblement, el que s’ha considerat l’anunci gràfic d’automòbil més important: Think Small. D’aquest punt repassarem i compararem les teories, els testimonis i les obres dels més importants redactors publicitaris dels últims 100 anys. (Des de Bernbach, Ogilvy, Reeves, Rubicam, Burnett fins a Moliné, Lorente, Bassat i Segarra). Afrontarem la dicotomia històrica entre aquells teòrics que van defensar la publicitat racional i la tipologia d’anuncis de caire informatiu enfront aquells que es basaren en el dramatisme i els anuncis emocionals en un prisma diagonal del qual esdevindran alguns dels conceptes, tècniques i teories claus que conformen la història de la publicitat: USP, AIDA, Imatge de marca, Posicionament, Copy Platform, Anunci Natural, etc. Es prestarà una especial atenció a algunes de les obres mestres de la publicitat en els últims temps, com les campanyes: ¿Te gusta conducir? o Be Water My Friend, ambdues de BMW, així com un específic repàs a les tendències de l’agència de publicitat DDB i les seves campanyes d’Audi i Volkswagen per desentranyar les influències de la coneguda com a Revolució Creativa que encara persisteixen en les seves obres. Farem èmfasi en l’aparició de la Televisió i posteriorment, del fenomen Internet i altres canvis que s’han produït en la tècnica, la producció i el muntatge. Tot això, finalment, respondrà a la pregunta: Ha existit el canvi d’una publicitat racional a una publicitat emotiva?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adorno es un referente en la disciplina musicológica. Convencido de que el hombre a través de la dialéctica materialista podía entender el mundo y cambiarlo, consideraba que el arte no debía ser mero exponente de la sociedad, sino fermento de ese cambio. La sociedad debía transformarse a sí misma desde ella misma, y el arte, producto de la sociedad, era un medio para ello. Ante el fenómeno fetichista de la sociedad industrializada, éste debía presentarse como antítesis de la misma, siendo la única vía posible para la conservación de su carácter de verdad el aislamiento. En el ámbito musical fue Schönberg quien se mostró distante al público de su tiempo a través de una música antagónica y disonante que reflejaba el momento de horror, angustia y barbarie del hombre contemporáneo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte fa una anàlisi dels programes educatius o guies didàctiques dirigides a treballar la diversitat afectiva i sexual què s’han desenvolupat en els centres de primària i secundària a Catalunya fins al curs 2006-2007

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre del año 2010, el Movimiento Nacional Campesino Indígena celebraba su Primer Congreso. Bajo el lema “Somos tierra para alimentar a los pueblos” compartieron y debatieron durante tres días. De este modo, reafirmaron su lucha por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria. Se manifestaron por las calles de Buenos Aires para hacer visible “el otro campo”: el de los marginados, ocultados, los pobres, los excluidos del imaginario social, nacional, y también del acceso a los bienes necesarios para el desarrollo una vida digna

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programari per a l'assistència en el tractament de pacients amb epilèpsia. Els objectius principals són assessorar en el tractament i elaborar associacions farmacològiques empíriques en base a l'experiència recollida per l'aplicatiu.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de que el lenguaje ha transformado la conciencia humana porque permite el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la adquisición de conocimientos, nos lleva a buscar una explicación teórica sobre las relaciones existentes entre el pensamiento, lenguaje y su posible relación en la determinación de acciones de un receptor. En este escrito sepresenta un análisis teórico sobre algunos conceptos que componen el lenguaje y su potencial injerencia en los procesos de comunicación social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se tratará en este trabajo, primero, de caracterizar un tipo de imagen capaz deromper con los yugos con los que la contemporaneidad somete la imaginación a partir de la obra de cineastas particularmente sensibles a este problema, como Werner Herzog y Wim Wenders. Una vez hecho esto, analizaremos la fuente de dicha imagen para así poder invocarla, como si de verdaderas hechicerías o chamanismos se tratase, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías y atendiendo a algunos de quienes han sabido extraer de ellas sus poderes más ocultos, sobre todo Jean-Luc Godard y David Lynch. Por último, será a través del cine de Claire Denis y de una cierta idea del cuerpo como ahondaremos en el acontecimiento de la nueva imagen capaz de sacar al sistema de sus goznes y relanzar al cine y al pensamiento hacia un futuro incierto; incierto como es todo auténtico futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Discurso,Figura, Jean François Lyotard acuña un término: “figural”, que teóricos como Nicole Brenez y Philippe Dubois han llevado al terreno del análisis de la imagen cinematográfica. El pensamiento figural hace de la materialidad de la imagen, de su plasticidad, su objeto de estudio privilegiado. Los cineastas Jean Epstein, Philippe Grandrieux o Stephen Dwoskin en sus figuraciones fílmicas del cuerpo y del rostro, pero también en sus reflexiones teóricas sobre el cine en forma de artículos o, incluso, documentos directamente asociados al rodaje como su registro filmado, han erigido un espacio privilegiado en que este concepto de lo figural se despliega en múltiples variaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las implicaciones comunicativas presentes en el paisaje abre un amplio abanico de posibilidades para el tratamiento de la dualidad entre comunicación y paisaje. Aspectos como los efectos que el paisaje genera en los procesos de comunicación humana (comunicación intrapersonal e interpersonal), el seguimiento de los procesos comunicativos mediante los cuales se mercadea con el paisaje (comunicación de masas), la construcción de imaginarios individuales y colectivos a partir de la interacción entre ciudadanía y paisaje y, más recientemente, la construcción de identidades territoriales a partir de la elaboración de una imagen de marca de ciudad o de país —léase promoción turística, citymarketing y/o branding— tienen, todos ellos, unas enormes implicaciones en las sociedades contemporáneas. Es por todo ello por lo que se hace imprescindible avanzar hacia un modelo de análisis comunicativo del paisaje, objetivo posible interrelacionando la geografía y los estudios de comunicación, dos disciplinas aparentemente alejadas una de la otra en cuanto a sus orígenes y su praxis y, sin embargo, muy cercanas en lo que respecta a la evolución reciente de sus paradigmas y en lo referente al tratamiento de determinados conceptos, como los de espacio y paisaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo griego, como via de aproximación al pensamiento weiliano, no constituye solo un registro de referencias e influencias; es un ámbito de adhesión que responde a la búsqueda por parte de la autora de un espacio vital que posibilite tanto el acceso del pensamicnto a lo real, como el lenguaje en el que decirse. La sintonia entre su lectura de la cultura griega y la que Maria Zambrano nos presenta hace pensar en una común opción teórica por arraigar su palabra en el tiempo, dirigiéndose al lugar originario en el que se decide entre la construcción racional y la recepcion atenta, un lugar ocupado por el pitagorismo que Platón hereda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La densidad de la biografía intelectual de Simone Weil encuentra su expresión en unaobra difícilmente clasificable, cuya riqueza de matices y el rigor de sus análisis y planteamientos conviven con una excepcional capacidad de percepción de los prolblemas a los que se ha enfrentado el siglo XX, así como de coherencia comprometida con las propuestas que ante éstos ella misma ofrece.Las páginas que siguen pretenden abordar el tema del trabajo, central en la vida y elpensamiento de esta autora, destacando, por una parte, la apertura de su perspectiva a cuestiones decisivas en la filosofía de este siglo, por otra, el modo en el que su experiencia se entreteje en la reflexión sobre este tema, entendido como actividad mediadora en la que se cifra la posibilidad de la existencia humana.