31 resultados para Paz Sociedades, etc

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento de trabajo muestra la evolucin del conflicto en Aceh hasta su resolucin pacfica en 2005. Las claves del xito de este proceso de paz han sido la confluencia de varios factores ligados a las dinmicas interna y externa del pas: nuevo liderazgo poltico, prdida del rol por parte de los militares, apoyo internacional y acomodacin de los objetivos de ambos bandos, etc. La resolucin del conflicto en Aceh pone de manifiesto como la descentralizacin administrativa y el fomento de la participacin poltica de los principales actores involucrados han permitido desarrollar una alternativa slida a la estrategia armada de resolucin de conflictos utilizada durante aos en Indonesia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi sobre la comptabilitat del sector hoteler enfocat a conixer y analitzar els diferents tipus de comptabilitats existents en aquest sector. A travs, daquest treball es podr tenir un visi general de les diferents comptabilitats que existeixen, els mtodes de comptabilitzaci de costos, els suports auxiliars necessaris per dur a terme la comptabilitat y la gesti dun hotel, etc... A ms a ms, es podr tenir una visi clara del sistema internacional, per excellncia, de la comptabilitat per aquest sector i el sistema de comptabilitat espanyol per al sector hoteler.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tres meses de conflicto armado en Cte d'Ivoire en 2002 acabaron con la divisin del pas en dos regiones, separadas por una lnea de separacin controlada por las francesas Forces Licorne. El proceso de paz se alarg en el tiempo y se caracteriz por una falta de confianza mutua y por la inmovilidad poltica. Estos hechos desembocaron en una situacin de impasse y en la permanencia de Laurent Gbagbo en la presidencia del pas. Adems, los diferentes acuerdos polticos no ayudaron al proceso de construccin de paz, ya que no trataban algunos de los problemas principales del pas, como la propiedad de las tierras y la identidad. Este documento de trabajo aspira, en primer lugar, a analizar los hechos principales y las causas que originaron el conflicto desde el golpe de estado de 2002. En segundo lugar, el documento analiza el proceso de paz y seala los elementos clave del Acuerdo de Paz de Ouagadougou (2007): la creacin de una estructura de fuerzas armadas nueva y nica, as como la identificacin de la poblacin y la convocatoria de elecciones. El objetivo principal es proporcionar una herramienta de trabajo al Institut Catal Internacional per la Pau (ICIP) para enviar una futura comisin de observacin electoral a este pas africano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto sostiene que la ausencia de las mujeres en los procesos de paz no puede ser justificada aludiendo a su supuesta falta de experiencia en el dilogo y la negociacin, sino que obedece a la falta de voluntad para incluirlas en ellos. Las mujeres tienen una amplia experiencia en procesos de dilogo. Han sido capaces de liderar experiencias de dilogo en muchos contextos de conflicto armado, as como posblicos, pero ha habido una falta de esfuerzos deliberada para integrarlas en los procesos de paz formales. Tras exponer el marco de la investigacin, el texto aborda la implicacin de las mujeres en la construccin de paz y analiza el papel jugado por las mujeres en los procesos de paz, tomando los casos de Sri Lanka e Irlanda del Norte. El texto concluye afirmando que, como los procesos de paz estn tan imbuidos por el gnero como los conflictos armados, las mujeres deben ser incluidas en ellos y la perspectiva de gnero debe guiarlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se efecta un estudio genrico de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde se ha reconocido la preexistencia consuetudinaria y el carcter imprescriptible, inamnistiable e inindultable de los crmenes contra la humanidad, resaltando las consecuentes restricciones y oportunidades que ofrecen dichos fallos a estados como Argentina, Chile, Uruguay y Per que se hallan en procesos de transicin postconflictiva y donde se ha negociado la paz con determinados grupos y estructuras estatales responsables de la comisin de crmenes contra la humanidad. Para ello se resalta el impacto del reconocimiento de la naturaleza misma de los crmenes contra la humanidad sobre la nocin del principio de legalidad stricto sensu, sobre el desarrollo y evolucin dogmtica y prctica del derecho internacional de los derechos humanos, en lo que al mbito interamericano respecta, y finalmente, sobre los mencionados procesos de justicia transicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta relatora corresponde al seminario internacional "Mesuring Peace. Initiatives, Limitations and Proposals" organizado por el Institut Catal Internacional per la Pau, y que tuvo lugar en Barcelona durante los das 4-5 de marzo de 2010. El ndice de Desarrollo Humano es el ms visible de los esfuerzos de los ltimos aos para tratar de mejorar las herramientas estadsticas, de tal manera que ofrezcan resultados ms prximos a las realidades sociales. En el mbito de la paz los intentos por crear nuevos mecanismos de medicin no han logrado avanzar ms all de la concepcin negativa de la paz, es decir, tan solo se ha llevado a cabo considerndola como ausencia de conflictos violentos. En este contexto el seminario organizado por el ICIP trataba de recoger las aportaciones de diferentes centros de investigacin que en los ltimos aos se han centrado en conceptualizar la paz positiva y las formas en que sta podra medirse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se hace referencia a la posible consideracin de las sociedades cooperativas como sociedades mercantiles, cumplindose determinadas circunstancias, y ello sin prdida de sus caractersticas especficas en cuanto a la toma de decisiones, el reparto de beneficios y la bsqueda de la satisfaccin de fines de inters general. Asimismo, se analizan las consecuencias de aumentar el porcentaje de operaciones realizadas con terceros no socios, respecto del total de operaciones realizadas por la sociedad cooperativa, y su incidencia en la cuanta de los fondos de la cooperativa y en la retribucin del socio cooperativista. Se realiza en este punto una comparacin con las sociedades capitalistas convencionales (S.A., S.L.). Finalmente, se propone una reforma legislativa al objeto de permitir aumentar el porcentaje de realizacin de operaciones cooperativizadas con terceros no socios, y ello sin prdida de su tratamiento fiscal favorable. PALABRAS CLAVE: Cooperativas, mercantilidad, mutualismo, operaciones con terceros, rgimen fiscal, reformas legislativas. CLAVES ECONLIT: P130, Q130, L310

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Working Paper tiene como objetivo identificar las nuevas formas de trabajo y tendencias emergentes en el campo de la construccin de la paz. El destinatario de este informe es el ICIP, por lo que las conclusiones estn tambin enfocadas al plano operativo y a la posibilidad de integrar alguna de las prcticas descritas en su plan de actuacin ordinaria. El texto presenta una serie de nuevas realidades emergentes, como el crowdfunding y el crowdsourcing, la transparencia financiera e informativa o el impacto de las redes sociales, que afectan a la forma en la que abordamos la construccin de la paz a nivel internacional. Cada tendencia viene acompaada de uno o varios ejemplos concretos que ayudan a comprender ms fcilmente lo que est sucediendo en este terreno y qu podemos definir como innovacin social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigacin es analizar la forma cmo se construye socialmente el amor materno en el marco de las sociedades occidentales, y para ello partiremos del estudio del caso de las maternidades en la Catalunya actual. El amor materno, como emocin, aparece como una codificacin cultural que responde a la canalizacin de la vida que cada cultura establece. En las sociedades occidentales el amor materno se revela como uno de los ejes vertebradores y legitimadores de la esfera reproductiva y del papel de la mujer dentro de sta, definindose en consonancia y dando coherencia al resto de aspectos del sistema social. Dada su importancia los discursos hegemnicos de la sociedad que lo define tienden a naturalizar esta emocin en favor del mantenimiento y el no cuestionamiento del orden social dado, a pesar de que abundante evidencia emprica en ciencias sociales demuestra que se trata de una construccin social que responde a las necesidades del sistema social en cuestin. Actualmente los discursos tradicionales que contenan y definan la concepcin de amor materno en Occidente se han ampliado y diversificado debido a cambios sociales como el ingreso de la mujer en la esfera pblica; el logro de igualdad jurdica entre gneros; cambios en los modelos familiares; nuevas situaciones en torno a la infancia y la juventud; la intensificacin de los flujos migratorios; la creciente urbanizacin; la expansin de los servicios pblicos (escuela y salud); el alargamiento de la esperanza de vida, los mtodos anticonceptivos modernos..., de manera tal que muchos de ellos entran en contraposicin con las definiciones tradicionales. Es decir, nuevos y viejos discursos alrededor de la maternidad se encuentran enfrentados en su redefinicin a otros que lo cuestionan, y a prcticas y cambios en ciertas instituciones que llevan en otra direccin la construccin de esta emocin. Esta nueva situacin, an en fase de conformacin, reclama una explicacin que pasa por conocer las causas, las formas y la definicin del amor materno, en nuestro actual contexto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contextualitzaci histrica dels inicis de l'Acadmia de Bones Lletres al segle XVIII, i un dels seus artfexs, Segimon Comas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

During more than 20 years organisations like Gesto por la Paz and Lokarri had been trying to change the social approach to violence, instilling values of peace and dialogue. This working paper defends the idea that the work of these two organisations is key to understand the end of ETA violence and the lack of support that political violence has in the Basque Country. It develops the Basque peace frame generated by this movement and explains how this frame is present in the different levels of Basque society, changing the way political collective identities are negotiated in the Basque Country. Ultimately, their effort is to propose another way of doing politics, one where nationalism and violence are not intrinsically united, escaping from the polarization and confrontation that were in place during the 80s-90s.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el nimo de llevar a cabo una somera visin comparativa desde una perspectiva antropolgica, trataremos de ubicar cada modelo conceptual de dios en un tiempo y en una civilizacin humana determinada en Occidente. Queremos detenernos a describir con leves pinceladas el concepto religioso que se ha tenido de dios en nuestra historia en tres etapas concretas: Paleoltico, Mundo Antiguo y Edad Media, en las cuales han predominado respectivamente las diferentes concepciones de dios (el animismo, el politesmo y el monotesmo).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad internacional de los gobiernos locales ha trado consigo nuevos debates que cuestionan a los estados como nicos representantes de las relaciones internacionales. Las tendencias actuales del sistema internacional muestran ciudades fortalecidas que han ido adquiriendo un rol cada vez ms importante en la construccin del desarrollo de las naciones. Por tanto, este documento aspira contribuir al debate sobre la necesidad de que los gobiernos locales se involucren ms en la construccin de paz a travs de la cooperacin descentralizada bajo un enfoque de reciprocidad, beneficio mutuo e inters mutuo. En sntesis, hay un inters particular por analizar las autoridades locales como actores potenciales para el fortalecimiento de una paz positiva en un contexto en el cual las estrategias de desarrollo se empiezan a pensar cada vez ms desde lo local.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Selecci de textos presentis pels ponents espanyols al segon Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografa, organitzat per I'IFLA i celebrat a Madrid i Barcelona el maig del 1935. Precedeix els textos una introducci histrica sob,re el desenvolupament i continguts generals del Congrs.