31 resultados para Paz (Filosofia)
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo fundamental situar en el tiempo los diferentes artefactos considerados tradicionalmente como característicos de la segunda mitad del primer milenio ane en Mallorca. La definición cronológica de todo objeto arqueológico debe ser entendida como el paso previo fundamental para el estudio de las comunidades pasadas, no como un fin en sí mismo. Sin embargo, este paso previo tiene una importancia crucial. El estudio de los diferentes componentes del ajuar será abordado tanto empleando la cronología absoluta (dataciones radiocarbónicas) como la cronología relativa, así como mediante el anàlisis de su origen y lugares de procedencia.
Resumo:
La problemática de la investigación se plantea en el contexto de la filosofía trascendental de Kant, en relación al modo en que es en general posible para nosotros representarnos el ámbito de la moralidad. Nuestra comprensión natural o preteórica del funcionamiento del lenguaje parece llevarnos a entender el significado de nuestras palabras en términos de la relación que se establece entre el signo lingüístico y el objeto: nuestros términos lingüísticos están en el lugar del objeto extralingüístico a que refieren y que constituye su significado. A nuestro modo de ver, la afirmación kantiana relativa a que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, es decir, con aquello que procede de los sentidos, parece estar apuntando a esta intuición fundamental. Ahora bien, la cuestión que cabe plantearse es: de acuerdo con este modelo de significación, ¿cuál es el significado de nuestros términos morales? Si, con Kant, aceptamos que el concepto de deber moral exige el cumplimiento (u omisión) incondicionado de una acción y que, precisamente por las exigencias de universalidad y necesidad que le son inherentes, tal concepto es inderivable de la experiencia, cabe preguntarse cuál es el significado del concepto de deber en sentido moral (y, en general, de los términos morales) y de qué manera somos capaces de representárnoslo. Mi investigación ha pretendido esclarecer precisamente en qué sentido debe entenderse la afirmación kantiana de que en la reflexión sobre la corrección moral de nuestras acciones, para representarnos las exigencias de universalidad y necesidad que son propias del concepto de deber moral, nos servimos analógicamente del concepto de naturaleza, así como analizar la plausibilidad de la propuesta kantiana misma.
Resumo:
Tres meses de conflicto armado en Côte d'Ivoire en 2002 acabaron con la división del país en dos regiones, separadas por una línea de separación controlada por las francesas Forces Licorne. El proceso de paz se alargó en el tiempo y se caracterizó por una falta de confianza mutua y por la inmovilidad política. Estos hechos desembocaron en una situación de impasse y en la permanencia de Laurent Gbagbo en la presidencia del país. Además, los diferentes acuerdos políticos no ayudaron al proceso de construcción de paz, ya que no trataban algunos de los problemas principales del país, como la propiedad de las tierras y la identidad. Este documento de trabajo aspira, en primer lugar, a analizar los hechos principales y las causas que originaron el conflicto desde el golpe de estado de 2002. En segundo lugar, el documento analiza el proceso de paz y señala los elementos clave del Acuerdo de Paz de Ouagadougou (2007): la creación de una estructura de fuerzas armadas nueva y única, así como la identificación de la población y la convocatoria de elecciones. El objetivo principal es proporcionar una herramienta de trabajo al Institut Català Internacional per la Pau (ICIP) para enviar una futura comisión de observación electoral a este país africano.
Resumo:
El presente documento de trabajo muestra la evolución del conflicto en Aceh hasta su resolución pacífica en 2005. Las claves del éxito de este proceso de paz han sido la confluencia de varios factores ligados a las dinámicas interna y externa del país: nuevo liderazgo político, pérdida del rol por parte de los militares, apoyo internacional y acomodación de los objetivos de ambos bandos, etc. La resolución del conflicto en Aceh pone de manifiesto como la descentralización administrativa y el fomento de la participación política de los principales actores involucrados han permitido desarrollar una alternativa sólida a la estrategia armada de resolución de conflictos utilizada durante años en Indonesia.
Resumo:
Este texto sostiene que la ausencia de las mujeres en los procesos de paz no puede ser justificada aludiendo a su supuesta falta de experiencia en el diálogo y la negociación, sino que obedece a la falta de voluntad para incluirlas en ellos. Las mujeres tienen una amplia experiencia en procesos de diálogo. Han sido capaces de liderar experiencias de diálogo en muchos contextos de conflicto armado, así como posbélicos, pero ha habido una falta de esfuerzos deliberada para integrarlas en los procesos de paz formales. Tras exponer el marco de la investigación, el texto aborda la implicación de las mujeres en la construcción de paz y analiza el papel jugado por las mujeres en los procesos de paz, tomando los casos de Sri Lanka e Irlanda del Norte. El texto concluye afirmando que, como los procesos de paz están tan imbuidos por el género como los conflictos armados, las mujeres deben ser incluidas en ellos y la perspectiva de género debe guiarlos.
Resumo:
En el presente trabajo se efectúa un estudio genérico de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde se ha reconocido la preexistencia consuetudinaria y el carácter imprescriptible, inamnistiable e inindultable de los crímenes contra la humanidad, resaltando las consecuentes restricciones y oportunidades que ofrecen dichos fallos a estados como Argentina, Chile, Uruguay y Perú que se hallan en procesos de transición postconflictiva y donde se ha negociado la paz con determinados grupos y estructuras estatales responsables de la comisión de crímenes contra la humanidad. Para ello se resalta el impacto del reconocimiento de la naturaleza misma de los crímenes contra la humanidad sobre la noción del principio de legalidad stricto sensu, sobre el desarrollo y evolución dogmática y práctica del derecho internacional de los derechos humanos, en lo que al ámbito interamericano respecta, y finalmente, sobre los mencionados procesos de justicia transicional.
Resumo:
Esta relatoría corresponde al seminario internacional "Mesuring Peace. Initiatives, Limitations and Proposals" organizado por el Institut Català Internacional per la Pau, y que tuvo lugar en Barcelona durante los días 4-5 de marzo de 2010. El Índice de Desarrollo Humano es el más visible de los esfuerzos de los últimos años para tratar de mejorar las herramientas estadísticas, de tal manera que ofrezcan resultados más próximos a las realidades sociales. En el ámbito de la paz los intentos por crear nuevos mecanismos de medición no han logrado avanzar más allá de la concepción negativa de la paz, es decir, tan solo se ha llevado a cabo considerándola como ausencia de conflictos violentos. En este contexto el seminario organizado por el ICIP trataba de recoger las aportaciones de diferentes centros de investigación que en los últimos años se han centrado en conceptualizar la paz positiva y las formas en que ésta podría medirse.
Resumo:
En el projecte de millora de la qualitat docent “Activem al filosofia del llenguatge” hi han participat 11 professors i professores de la Universitat de Barcelona, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat de Girona i la Universitat Rovira i Virgili. Aquest grup de docents constitueixen la pràctica totalitat del professors que imparteixen regularment matèries de filosofia del llenguatge en les universitats catalanes. Aquest projecte ha consistit en dissenyar, elaborar i aplicar diferents eines que tenen per objectiu ajudar als alumnes a passar d’una actitud passiva de receptors de classes, a una actitud activa vers els continguts dels cursos troncals de filosofia del llenguatge. La contribució al canvi d’actitud del “rebre” al “fer” s’ha buscat amb la combinació de diferents propostes: la selecció de textos clàssics breus, importants i clars que els estudiants tenien que llegir i rellegir amb deteniment relacionats amb cadascun dels temes tractats en el curs i, vinculat a això, l’elaboració de “preguntes per a guiar la lectura” que ajuden als estudiants a centrar la atenció en els aspectes més pertinents i importants de cadascun d’aquests textos, l’elaboració de dossiers electrònics vinculats a cadascun dels diferents temes que es tracten en aquests cursos, l’elaboració per a cadascun dels temes de diferents exercicis i “preguntes de discussió”, la creació d’un fòrum de discussió electrònic, i la celebració de “jornades de debat” que es centraven en algunes de les “preguntes de discussió”. Hem pogut constatar la necessitat de trobar en el futur maneres d’aplicar les diferents eines que hem dissenyat de forma que els estudiants facin ús de forma encara més general d’aquestes eines.
Resumo:
El projecte s’ha desenvolupat, en quatre etapes: a) recollida de dades: competències professionals, característiques de la titulació en diferents universitats i tasses d’èxit avaluacions dels estudiants; b) anàlisi i reflexió sobre la informació recollida; c) realització d’una enquesta als diferents entorns professionals i sobre les millores que, a títol experimental, s’han introduït durant aquest període, en la docència i d) formulació d’una proposta de pla docent. Cal dir que superada la meitat de la durada del projecte, es va fer pública la fitxa corresponent a la titulació i per tant els seus criteris i indicacions ja s’han inclòs en la proposta. Quan als tres primers apartats i com a aspectes mes destacables, s’observa: dificultat per configurar l’ensenyament atesa la seva dualitat individu – aliment, l’existència d’un cert grau de discrepància quant a continguts, entre les propostes del professorat i els interessos analitzats des dels àmbits professionals, en funció de l’àrea de treball. D’altra banda, i ja concretament en relació amb la matèria analitzada (Bromatologia i Tecnologia dels aliments), s’observa una evident inadequació de la distribució de la matèria en assignatures en el vigent pla d’estudis, tant pel que fa a la seva ubicació temporal com d’alguns dels seus continguts. Quan a l’apartat d), es proposen els següents aspectes de tipus general: definir 4 blocs temàtics (química i bioquímica dels aliments, bases de tecnologia dels aliments, control d’aliments, integració i descriptiva d’aliments). Amb aquests blocs, s’haurien de poder configurar alguna/es assignatura/es, fins i tot conjuntament amb blocs generats a partir d’altres mòduls. Es proposen competències a assolir per a cadascun, metodologies docents aplicables i també, el disseny d’activitats de treball individual o en grup. Quant a les pràctiques, s’han de centrar especialment en el bloc corresponent al control de qualitat d’aliments, a un nivell adequat per als objectius de la titulació.
Resumo:
Relatoria del seminario internacional “La paz en movimiento. Protestas, políticas, impactos. Las experiencias del movimiento por la paz en Italia y en España” celebrado en Barcelona en octubre de 2010 y organizado por el Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP). El seminario tuvo como objetivo propiciar un espacio de intercambio de ideas en el que confluyeran tanto los activistas como los estudiosos del movimiento por la paz italiano y español. La publicación recoge tanto un resumen de las presentaciones realizadas como de los debates generados.
Resumo:
Este Working Paper tiene como objetivo identificar las nuevas formas de trabajo y tendencias emergentes en el campo de la construcción de la paz. El destinatario de este informe es el ICIP, por lo que las conclusiones están también enfocadas al plano operativo y a la posibilidad de integrar alguna de las prácticas descritas en su plan de actuación ordinaria. El texto presenta una serie de nuevas realidades emergentes, como el crowdfunding y el crowdsourcing, la transparencia financiera e informativa o el impacto de las redes sociales, que afectan a la forma en la que abordamos la construcción de la paz a nivel internacional. Cada tendencia viene acompañada de uno o varios ejemplos concretos que ayudan a comprender más fácilmente lo que está sucediendo en este terreno y qué podemos definir como innovación social.
Resumo:
Versió Word d'una pàgina web expositiva sobre la filosofia política entre els anys 1500 i 1700.
Resumo:
Introducció al pensament del filòsof positivista australià D.C. Stove (1928-1994). Amb la traducció contextualitzada de tres escrits curts representatius: "El somni d'Holbach" (1989), "Antagonismes racials i d'altra mena" i "Adéu a les Lletres" (1989). L'obra d'Stove està dedicada al combat de l'idealisme en totes les seves manifestacions, des de l'optimisme de la Il·lustració fins al relativisme epistèmic contemporani.