6 resultados para Paes, José Paulo, 1926-1998 Crítica e interpretação
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Resea del libro 'Las claves de la financiacin autonmica', de José V. Sevilla Segura (Barcelona: Crítica, 2001).
Resumo:
Este trabajo es un comentario a un dilogo-entrevista con José Mara Valverde (Valencia de Alcntara/Cceres/1926-Barcelona, 1996), en su vertiente estrictamente traductora. La importancia del comentario estriba en el hecho de que muchas traducciones del eximio terico de la literatura, poeta y traductor extremeo servirn, con el tiempo, de modelo de lengua y cultura. De ah la importancia de leer en su contexto, resear y comentar sus opiniones. As, pues en el trabajo se reproducen y se comentan hasta seis items: 1. Para traducir bien, hay que or al autor original. 2. El traductor tiene que vivir de su trabajo. 3. En Italia se traduce bien. 4. Est por escribir una historia del sentido del humor. 5. Cuando no existe una tradicin hay que inventarla. 6. Lo primero es hablar; despus traducir.
Resumo:
El 19 de marzo del pasado ao 2009 se cumplieron diez aos de la muerte de José Agustn Goytisolo. Con este motivo se han sucedido los homenajes y congresos que se han ocupado de estudiar su poesa y de repasar su legado desde ngulos muy diversos. Este artculo aspira tambin a rellenar un hueco que sorprendentemente o no no ha merecido hasta el presente especial atencin: la presencia de la mujer en la poesa goytisoliana. Mi objetivo es trazar una panormica del lugar que las mujeres ocupan en sus versos y mostrar que en su gran mayora son diferentes de las figuras femeninas que pueblan la tradicin literaria. En primer lugar porque, desde el punto de vista de la enunciacin, la voz potica no se apropia de la mujer convirtindola en objeto de contemplacin, sino que, en general, es sujeto de la historia en paridad con el poeta. En segundo lugar, porque las mujeres goytisolianas tampoco se ajustan a los cdigos a los que las ha relegado el discurso patriarcal: tienen vida propia y no funcionan como smbolo de aspiraciones ajenas ni como proyeccin del imaginario masculino.
Resumo:
RQUIEM POR LA MUERTE DEL YO ARTISTA es un proyecto audiovisual en forma de performance sobre la msica del compositor finlands contemporneo Einojuhani Rautavaara, los Requiem del poeta alemn Rainer Maria Rilke y la concepcin filosfica del arte y su comercialidad del artista americano Andy Warhol. RQUIEM POR LA MUERTE DEL YO ARTISTA es mi sangre. Es mi compromiso. Trata sobre la dualidad entre el artista y la persona, y cmo esto afecta a nuestro arte. RQUIEM POR LA MUERTE DEL YO ARTISTA es una operacin de corazn. Es provocacin; es sobre vomitar tu mente y estar sediento de futuro. Es comerte a ti mismo. Pero sobre todo, es mi concepcin de arte: arte es todo aquello por lo que el creador est dispuesto a morir.
Resumo:
En la actual concepcin bio-psico-social, los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad estn plurideterminados por factores biolgicos, psicolgicos y socioculturales que actan como elementos perpetuantes en el tiempo. Se pueden modificar actitudes contraproducentes con un programa de prevencin multidisciplinar y disminuir de modo significativo la poblacin con riesgo de obesidad y de padecer un TCA. Para ello, es necesario desarrollar dichos programas de prevencin, previos a la atencin primaria, y la estrategia para lograrlo es la intervencin ante factores de riesgo, integrada en un conjunto de actividades de educacin para la salud ms global. Esta propuesta educativa pretende brindar a los profesores de Educacin Fsica una revisin bibliogrfica sobre la dimensin que desde la cultura occidental se tiene de los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad, al tiempo que promueve la reflexin sobre las posibilidades de intervencin que ofrece la Educacin Fsica desde el mbito educativo en cuanto a la prevencin de la obesidad, de los TCA, y de las conductas de riesgo. La presente propuesta de proyecto de prevencin quiere destacar la funcin que cumplen docentes, tutores y tutoras, como acompaantes de los estudiantes, su posicin privilegiada para conocerlos de cerca y estar as atentos a sus vivencias y la posibilidad de identificar oportunamente conductas no saludables en estudiantes que necesiten ciertas pautas para mejorar su estilo de vida, modificar sus habitos, o ser derivados para una atencin especializada. Por ese motivo, en esta propuesta educativa se invita a los docentes y tutores a revisar sus convicciones personales y cuestionar la manera de pensar sobre la belleza fsica y el cuidado corporal. Esta reflexin junto a las pautas metodolgicas permitir abordar el tema de los TCA y la obesidad con tacto, respeto y la atencin necesaria frente a los sentimientos de los y las estudiantes que se encuentran en un periodo de cambios importantes y con interrogantes en torno a su identidad e imagen corporal