22 resultados para Organización y administración

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La supervisión escolar en su área administrativa, denominada también gestión, puede ser considerada hoy en día como esencial para el funcionamiento de toda escuela. Aunque su denominación está sacada de la organización empresarial, sin embargo, presenta unas grandes diferencias con ella, dentro del ámbito educativo y en el ejercicio de la función. No es de extrañar, pues, que en castellano aún no se haya encontrado el nombre adecuado y preciso. De hecho, esta función tiene la misión de posibilitar el desarrollo de la actividad docente, sin ser ella, empero, propiamente docente. En cierta manera, podríamos afirmar que recae sobre la responsabilidad del que la ejerce, la gestión de todo lo que no es directamente docente. Esta función debe ser pensada y planificada de tal manera que, con una actuación presente en visión de futuro, los docentes y su director puedan realizar la misión educativa con satisfacción y calidad. Misión que ha de estar inserta, de forma dinámica y contínua en el momento, en la sociedad y en el lugar donde esté edificada la escuela. Este servicio que hace la función supervisora al centro escolar tan solo tendrá razón de ser, actualmente, si contemplamos la estructura de la escuela como un sistema verdadero. En este sistema la organización tiene sentido no solo por la producción y por las personas que la forman, sino además, y muy especialmente, por la visión del centro como unidad o grupo integrado tal como nos dice Ouchi en su teoría Z. Por tanto, la función supervisora ha de realizar, de forma esencial, el facilitar la consecución de la unidad integral de la escuela. Visión esta que deberíamos juntar a la de Dobrov, en cuanto que el Orgware de cualquier entidad ha de estructurarse de forma adaptada y flexible a la diferente complejidad de niveles del Hardware y del Software escolar. En consecuencia, la función de supervisión encuentra su sentido en la necesidad de dar una respuesta ineludible a la complejidad tecnológica y formal en la que se mueve la calidad docente de cada centro escolar. Ahora bien, no todos aceptan la necesidad de esta supervisión. Se confunde, según nuestro parecer, entre la función y el puesto de trabajo. De trecho, esta identidad tanto puede darse como no, por lo que es conveniente distinguirlas. De lo contrario, al tener dicha función su origen y desarrollo en los macro-colegios privados puede ser gratuitamente minusvalorada por los planteamientos de otros tipos y formas de escuelas. Nosotros defendemos esta función como algo plenamente esencial en todo sistema escolar, sea privado o no, sea pequeño o grande. En todos ellos esta función es para nosotros imprescindible. Y si bien en la escuela estatal parte de esta función será desarrollada por la administración central, sin embargo, cada centro o grupo gestionable de centros debería contar con alguien que realizara la función susodicha. Y si esto se realizara así auguramos un porvenir óptimo y adecuado a los nuevos y progresivos cambios del ambiente escolar en bien de los centros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1987 Cataluña inició una profunda reforma de su organización territorial. Sin embargo, no se ha impulsado la prevista unificación provincial, al tiempo que el funcionamiento de las comarcas ha resultado insatisfactorio. Ello ha dado lugar a la elaboración de una nueva propuesta de reforma: el denominado «Informe Roca». Entre otros aspectos, propugna la creación de dos nuevas provincias. Por otra parte, en los últimos años Galicia y Aragón han generado dos modelos diferentes de comarcalización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación web para la gestión de proyectos de investigación que se llevan a cabo por el Servei de Nutrició i Benestar Animal (SNiBA) de la Universitat Autònoma de Barcelona. La aplicación ha de ser una herramienta para facilitar la organización y administración, al personal del centro, de los diferentes proyectos de I+D que son realizados por esta entidad. SNiBA ya dispone de una aplicación para este fin pero con ciertas carencias. Con esta aplicación se pretende facilitar y mejorar el proceso de gestión de los servicios que ofrece SNIBA de forma que el personal pueda ofrecer un mejor servicio a sus clientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi analitza els usos de les TIC a l'administració autonòmica catalana. De forma més específica, l'estudi se centra en la interacció entre l'ús d'un vessant concret de les TIC, la xarxa Internet, per part de l'administració pública, i determinats aspectes centrals d'aquest tipus d'institucions: la seva organització i estructura internes, la provisió de serveis públics o la relació amb altres agents socials. Hem analitzat, doncs, el fenomen del govern electrònic en el marc particular de la Generalitat de Catalunya, estudiant-ne el grau de desenvolupament i penetració, les seves característiques més remarcables i els problemes més importants que s'hi plantegen. El projecte de recerca es concreta en un estudi de cas sobre un projecte d'innovació específic però de gran abast, que es trobava en el moment de realització de l'estudi en la seva primera fase d'implementació: el projecte Administració Oberta de Catalunya (AOC). Concretament ens hem centrat en el vessant d'aquesta iniciativa pública que es concretava en la creació d'un portal interadministratiu a Internet, el portal www.cat365.net, destinat a proveir electrònicament serveis públics de totes les administracions que operen a Catalunya. L'estudi analitza les transformacions internes de l'administració que s'hi poden trobar associades i els elements que les condicionen, tant positivament com negativa. Igualment, intentem analitzem el que aquestes transformacions poden suposar per a la relació entre els ciutadans i les institucions públiques.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El asociacionismo de personas de origen extranjero ha crecido de forma notable desde los años 90 y, especialmente, desde los 2000, influenciado por los intereses de estas personas pero también por el contexto social, político e institucional que lo ha favorecido y condicionado. Este trabajo presenta los resultados de una encuesta realizada a 206 representantes de asociaciones de inmigrantes de origen africano de las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia y Navarra. Nuestro objetivo ha consistido en clasificar las asociaciones, estudiar su organización y funcionamiento y conocer sus ámbitos de actuación. Entre otras cuestiones, hemos observado que este asociacionismo es joven y no responde a una única forma organizativa, sino que, en función de dinámicas internas y externas, intereses de los asociados y años de vida de cada asociación, adquiere diferentes estructuras y estrategias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El crédito ECTS (European Credit Transfert System) no es solamente un instrumento de transferencia que facilita el reconocimiento de los títulos en toda la UE y la movilidad de estudiantes y profesores, sino un nuevo marco normativo donde los estudios de grado y postgrado se desarrollan a lo largo de un proceso acumulativo de aprendizaje. El objetivo de la reforma, una vez sentadas las bases del adiestramiento personal, es que el mencionado aprendizaje pueda continuar actuando a lo largo de toda la vida (Long Life Learning – LLL). La asignatura de Historia Económica Mundial (HEM) puede constituir una plataforma privilegiada sobre la cual aplicar los planes pilotos de transición hacia la implantación definitiva del EEES. La existencia de esta materia de estudio en los programas de las actuales titulaciones de Economía y Administración y Dirección de Empresas, destinadas a convertirse en el grado de Economía, se hace más necesaria que nunca, dado que reúne una serie de características intrínsecas que favorecen las prácticas de autoaprendizaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi de la introducció de les noves formes de treball a una empresa que introdueix tot un canvi de cultura per adaptar-se a la realitat empresarial i com afecta això em la subjectivitat dels treballadors.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi analitza els usos de les TIC a l'administració autonòmica catalana. De forma més específica, l'estudi se centra en la interacció entre l'ús d'un vessant concret de les TIC, la xarxa Internet, per part de l'administració pública, i determinats aspectes centrals d'aquest tipus d'institucions: la seva organització i estructura internes, la provisió de serveis públics o la relació amb altres agents socials. Hem analitzat, doncs, el fenomen del govern electrònic en el marc particular de la Generalitat de Catalunya, estudiant-ne el grau de desenvolupament i penetració, les seves característiques més remarcables i els problemes més importants que s'hi plantegen. El projecte de recerca es concreta en un estudi de cas sobre un projecte d'innovació específic però de gran abast, que es trobava en el moment de realització de l'estudi en la seva primera fase d'implementació: el projecte Administració Oberta de Catalunya (AOC). Concretament ens hem centrat en el vessant d'aquesta iniciativa pública que es concretava en la creació d'un portal interadministratiu a Internet, el portal www.cat365.net, destinat a proveir electrònicament serveis públics de totes les administracions que operen a Catalunya. L'estudi analitza les transformacions internes de l'administració que s'hi poden trobar associades i els elements que les condicionen, tant positivament com negativa. Igualment, intentem analitzem el que aquestes transformacions poden suposar per a la relació entre els ciutadans i les institucions públiques.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi analitza els usos de les TIC a l'administració autonòmica catalana. De forma més específica, l'estudi se centra en la interacció entre l'ús d'un vessant concret de les TIC, la xarxa Internet, per part de l'administració pública, i determinats aspectes centrals d'aquest tipus d'institucions: la seva organització i estructura internes, la provisió de serveis públics o la relació amb altres agents socials. Hem analitzat, doncs, el fenomen del govern electrònic en el marc particular de la Generalitat de Catalunya, estudiant-ne el grau de desenvolupament i penetració, les seves característiques més remarcables i els problemes més importants que s'hi plantegen. El projecte de recerca es concreta en un estudi de cas sobre un projecte d'innovació específic però de gran abast, que es trobava en el moment de realització de l'estudi en la seva primera fase d'implementació: el projecte Administració Oberta de Catalunya (AOC). Concretament ens hem centrat en el vessant d'aquesta iniciativa pública que es concretava en la creació d'un portal interadministratiu a Internet, el portal www.cat365.net, destinat a proveir electrònicament serveis públics de totes les administracions que operen a Catalunya. L'estudi analitza les transformacions internes de l'administració que s'hi poden trobar associades i els elements que les condicionen, tant positivament com negativa. Igualment, intentem analitzem el que aquestes transformacions poden suposar per a la relació entre els ciutadans i les institucions públiques.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio social es un concepto ambiguo cuyo componente material está determinado por el carácter del componente social, puesto que la organización de los objetos en el espacio y el espacio mismo, responden a las normas sociales del comportamiento humano. Partimos de la premisa que los residuos generados durante el proceso de producción y del consumo tienden a tener una distribución relativamente regular en el espacio físico. La ausencia de la aleatoriedad en la dispersión de estos restos solo significa que habían sido acumulados y depositados como restos de acciones previamente planificadas no-aleatoriamente. En este trabajo planteamos estudiar la organización y la producción del espacio social de una sociedad cazadora-recolectora concreta – la sociedad yámana - a través del análisis de las actividades cotidianas que figuran en las fuentes etnográficas y en el registro arqueológico. Con este fin creamos una metodología de trabajo interdisciplinaria, basada en un enfoque etnoarqueológico, y a través del estudio de las fuentes etnográficas, los trabajos etnoarqueológicos previos y el registro arquelógico concreto, descubrimos cuáles son las posibilidades y limitaciones de este tipo de estudios. Pudimos reconocer la regularidad espacial de los procesos de producción y reproducción social y a resolver algunas preguntas acerca del estudio de la organización social en prehistoria trabajando con los datos etnoarqueológicos obtenidos en los yacimientos Lanashuaia y Túnel VII (Tierra del Fuego, Argentina), analizando el registro extraido y trabajado en varias campañas de excavaciones arqueológicas en ultimos 25 años. El presente trabajo al fondo es un experimento etnoarqueológico estándar: partiendo de la observación etnográfica registramos unas recurrencias específicas entre algunas variables (por ejemplo: mujer/lugar/tipo de trabajo), intentamos extraer las variables definitorias de esas recurrencias, y finalmente las buscamos en el espacio definido arqueológicamente.  

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es proponer un modelo de organización y de funcionamiento de un laboratorio de Unmanned Aircraft Systems para Gestión Aeronáutica de la UAB, a partir de la fijación de unos objetivos a corto, medio y largo plazo, e identificando un modelo de toma de decisión de cambios en la estrategia de desarrollo del laboratorio que permita la adaptación a las posibles evoluciones del entorno

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación tiene como objetivo llegar a la comunidad de alumnos, los cuales no pueden tener reuniones presenciales debido a su situación geográfica. La aplicación dispone de un conjunto de herramientas para poder centralizar toda la información que los usuarios vayan generando durante el desarrollo de los proyectos. Ha de ser una herramienta para facilitar la organización y la administración de los recursos de los usuarios de la plataforma. El proyecto que se presenta es una aplicación web, desarrollada en lenguajes PHP, SQL, HTML, JavaScript, CSS, Ajax, en un servidor Apache y base de datos MySQL.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las megatendencias globalizadoras y postfordistas han inspirado las reformas modernizadoras de los sistemas sanitarios. Esta reorganización empresarial de los servicios de salud ha generado importantes mejoras en los recursos materiales y tecnológicos de los mismos, pero también notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Estas transformaciones, combinadas con el aumento de las demandas sociales a la sanidad y de la consiguiente presión asistencial, están en el origen de los procesos actuales de intensificación y sobrecarga del trabajo médico. En este contexto, surge la pregunta sobre la influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina en el contexto español y latinoamericano. Para responderla, se diseñó una investigación que combinó metodología cualitativa y cuantitativa. En ella participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 años, SD=11,19), antigüedad en la profesión (X=16,51 años, SD=10,85) y en el centro de trabajo (X=10,75 años, SD 9.97), tipo de contrato (permanente = 70,8%, temporal= 29,2%) y asunción de responsabilidades directivas en el centro (No=70,9%, Sí= 29,1%). Todos ellos contestaron un amplio cuestionario que permitió recoger información sobre las variables principales del estudio: los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral: En la cara positiva, destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. En esta espiral de ambivalencia, los recursos materiales, técnicos y sociales aparecieron como amortiguadores de los efectos sintomáticos; mientras que el malestar difuso fue percibido como contrapeso de aquellos aspectos positivos de la calidad de vida laboral. En el plano práctico, estos resultados ponen de relieve la doble pertinencia de prevenir los factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial, y también de promover los dispositivos estructurales y organizacionales facilitadores del sostenimiento de un entorno laboral saludable. Dos procesos de signo contrario dificultan esta tarea: por una parte, el factor percibido como el punto más fuerte de las actuales condiciones de trabajo es el clima social positivo en los equipos de trabajo, que funciona como caldo de cultivo de compañerismo y de apoyo mutuo. Por otra, esta vinculación con colegas y con el grupo aparece como uno de los elementos más amenazados por la sobrecarga de trabajo, ya que el déficit de tiempo disponible afecta indirectamente a las oportunidades de refuerzo de la cohesión grupal. Estas constataciones plantean nuevos desafíos para la investigación y para la intervención en los campos de la organización y gestión de recursos humanos en lo que concierne a los profesionales de la medicina.