6 resultados para Objeto transicional

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Universitat de Guadalajara es desenvolupa un projecte d'investigació que contempla la creació d'un model de programació que s'ha denominat Context Object Oriented Programming (COOP). En ell s'integren els enfocaments Orientats a Objectes, Orientats a Rols i Programació Dirigida per Esdeveniments. El present projecte consisteix desenvolupar el llenguatge de programació Mophoua que soporta aquest modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una actualización del análisis del acceso a la universidad española a partir de datos del módulo de la EPA 2009, un módulo que nos permite analizar también a los jóvenes independizados. Identificamos los principales condicionantes considerados y construimos un modelo de elección, añadiendo además aspectos biográficos en el análisis para mostrar la importancia de la trayectoria vital del joven en el acceso a la universidad. Las desigualdades de acceso están presentes en 2009 y tienen un impacto en la equidad social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi dels processos de transició des d'una situació, en la que s'han produït violacions dels drets humans, fins a un sistema democràtic, des del punt de vista de la justícia aplicada, que castiga els transgressors, porta la reparació a les víctimes i possibilita una reconciliació de la societat, que fonamenti i garanteixi l'estabilitat i continuïtat del nou sistema democràtic.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de TFC en el que se analiza el estándar SQL:1999 y se compara con PostgreeSQL y Oracle.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mirada del ausente que nos devuelve el recuerdo se transforma bajo la del cine, mediador de experiencias pasadas, en una imagen-objeto con la que reescribimos nuestra memoria. ¿Cómo construimos esas imágenes-objeto? Las fotografías, contenedores de un instantesuspendido en el tiempo, son objetos que nos permiten evocar esa memoria perdida a partir de la imaginación. Su filmación revela la cicatriz, herida visual, enterrada en el álbum de familia. La cámara las atraviesa rastreando las huellas del recuerdo, impulsando la memoria involuntaria, de la que brota la experiencia de lo vivido. No obstante, ese movimiento también permite la simulación de esas experiencias cuando los recuerdos no existen, para hallar la historia escondida, igual que la encontramos en los fotogramas del cine. La necesidad del gesto para vivir la experiencia proustinana genera esa imagen-objeto con la que seguirinventando nuestro pasado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El objetivo es presentar el proyecto de investigación cuyo propósito es conocer la evolución de la Educación para la salud (EpS) desde la antigüedad hasta la época contemporánea, con el fin de identificar y comprender la génesis y construcción de la disciplina. Método: Se trata de un estudio cualitativo histórico enmarcado en el paradigma interpretativo etnohistórico y hermenéutico. Los pilares básicos en que se enmarca conceptualmente, son la Educación, la Persona, grupo o comunidad y la Salud. El espacio social, es aquel en que los grupos sociales vivían y el estructural-temporal, las épocas históricas: prehistoria, antigüedad (culturas antiguas y clásicas), edad media, renacimiento y contemporánea hasta pasada la Guerra Civil española (1940). El sujeto de estudio es la EpS a partir de los elementos que la conforman: el concepto de salud, las creencias, los conocimientos sanitarios, las intervenciones y los recursos educativos para la salud de les personas y los grupos sociales en cada una de las épocas históricas a estudio. Las fuentes utilizadas son las indirectas, materiales-arqueológicas y culturales: verbales (escritas) y no verbales (semiológicas/audiovisuales) y las no seriadas. La recogida de información a través de técnicas de investigación histórica cualitativa: la observación y análisis documental bibliográfico, iconográfico de archivos, prensa, publicaciones oficiales, textos bibliográficos y técnicas textuales-filosóficas: análisis de contenido y crítica histórica. El análisis de la información será cronológico y mediante una clasificación por temáticas y periodos históricos.