14 resultados para Neoplasias penianas
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Las neoplasias mieloproliferativas (NM) son un grupo de enfermedades clonales de la célula hematopoyética madre. Entre las NM clásicas se encuentran la policitemia vera (PV), la trombocitemia esencial (TE) y la mielofibrosis primaria (MFP). Durante muchos años el diagnóstico de estas patologías se hacía por exclusión utilizando biomarcadores de clonalidad poco específicos. En el año 2005, la descripción de la mutación JAK2V617F supuso un avance importante en el diagnóstico de estas patologías. Posteriormente, se han descrito mutaciones en otros genes como mutaciones en MPL, TET2, ASXL1, IDH1, IDH2, c-CBL, EZH2, IKZF1 y LNK, en distintas neoplasias mieloides y en porcentaje variable. Aun así, ninguno de estos genes son marcadores específicos de ninguna NM y todavía existe un porcentaje elevado de pacientes con TE y MFP sin un marcador de clonalidad conocido. Además, todos estos genes se han descrito como eventos genéticos implicados en la transformación de una NM a leucemia mieloide aguda. El objetivo de este proyecto fue estudiar varios marcadores moleculares en neoplasias mieloproliferativas Philadelphia negativas. En primer lugar, se estudió la modulación de la carga alélica JAK2V617F en pacientes con PV o TE que recibieron tratamiento citoreductor y a su vez se analizó la dinámica natural de la carga alélica en pacientes que no recibieron tratamiento. Posteriormente, se analizaron la presencia de alteraciones en los genes previamente mencionados, en distintos grupos de pacientes. En primer lugar, se analizó la presencia de mutaciones en TET2, ASXL1, IDH1, IDH2 y CBL en un grupo de pacientes JAK2 y MPL negativos, para determinar la frecuencia de alteraciones de estos genes en este grupo de pacientes y determinar su valor en el diagnóstico de estas patologías. En segundo lugar, se estudió la presencia de mutaciones en estos genes incluyendo EZH2, IKZF1 y LNK para estudiar la incidencia y el valor pronóstico de estas alteraciones en las NM que progresan a mielofibrosis.
Resumo:
La enfermedad neumocócia invasora (ENI)es una infección grave en los pacientes con neoplasias hematológicas, especialmente en los pacientes con mieloma múltiple y leucemia linfática crónica con altas tasas de mortalidad. Tras la introducción la vacuna VCN-7V, las ENI causadas por serotipos vacunales han disminuido mientras que las ENI causadas por serotipos no vacunales han aumentado. El cambio de serotipos no se ha traducido en importantes cambios clínicos, excepto por un aumento de tendencia al desarrollo de neumonías y shock séptico. Además destaca que la susceptibilidad a la penicilina y eritromicina ha aumentado en el periodo postvacunal
Resumo:
Introducción: Colombia cuenta con poca información sobre el comportamiento del cáncer, no obstante, el carcinoma de cuello uterino representa la segunda causa de muerte por la enfermedad entre las mujeres de nuestro entorno. El patrón epidemiológico de la enfermedad es preocupante porque los estados localmente avanzados constituyen el estado más frecuente al momento del diagnóstico y la mortalidad siendo bastante alta a pesar de la presencia de un programa de cribado organizado. Objetivo: Describir el valor pronóstico de la densidad microvascular (DMV) y de la expresión proteica de varios genes relacionados con la supervivencia y proliferación del cáncer de cérvix localmente avanzado en un grupo de mujeres tratadas con quimioradiación y braquiterapia intracavitaria. Se estimaron la tasa de respuesta global (TRG), la supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global (SG). Resultados: Se incluyeron 61 mujeres con una edad media de 52 ± 10 años; todas tenían diagnóstico de cáncer de cérvix localmente avanzado (IIA 2.3%/IIB 47.5%/IIIA 4.9%/IIIB 37.7%/IVA 3.3%/no definido 3.3%), con un volumen tumoral promedio de 6.4cm (DE ± 1.8cm) e infección por VPH en 46% de los casos; 58 sujetos (95%) tenían un patrón escamoso, dos fueron adenocarcinomas y &50% presentaba neoplasias moderada o pobremente diferenciadas. Todas fueron tratadas con quimioradiación (interrupción transitoria en teleterapia por toxicidad y otras causas en 19% y 21.4%, respectivamente/media de ciclos de platino concomitante 4.8 series ± 1.0) y braquiterapia (77% completaron el tratamiento intracavitario). La mediana para la SLP y global fue de 6.6 meses (r, 4.0-9.1) y 30 meses (r, 11-48), respectivamente. Ninguna de las variables tuvo un efecto positivo sobre la SLP, mientras el análisis multivariado demostró que los niveles de expresión del VEGF (P=0.026), EGFR (P=0.030), y el volumen tumoral menor de 6 cm (P=0.02) influyeron positivamente sobre éste desenlace. Conclusión: Existe una influencia positiva sobre el pronóstico, de la tipificación en el cáncer de cérvix localmente avanzado tratado con quimioradiación basada en platino.
Resumo:
La diabetis mellitus és un trastorn metabòlic a causa del dèficit de secreció d'insulina i a un augment de la seva resistència perifèrica. En el present estudi es van determinar les causes específiques de mortalitat en pacients amb diabetis mellitus. Es va observar que la mortalitat cardiovascular segueix sent la principal causa de mort en pacients amb diabetis metllitus tipus 2, seguida de la mortalitat per neoplàsies. La mortalitat total i específica per patologia cardiovascular o per neoplàsies va ser significativament superior en els pacients homes.
Resumo:
El carcinoma escamós de pell representa una de les neoplàsies més freqüents de la raça blanca. En aquest treball es pretén estimar la seva incidència acumulada a l'àrea del Barcelonès Nord. Altres objectius són conèixer la distribució per edat i sexe d'aquesta neoplàsia i la freqüència d'afectació de diferents àrees corporals. Mitjançant una revisió retrospectiva del registre hospitalari d'anatomia patològica de l'Hospital Universitari Germans Trias i Pujol es van recollir tots els casos incidents de carcinoma escamós de pell diagnosticats en el Barcelonès Nord durant un període de 12 mesos. La taxa d'incidència estandarditzada per a la població mundial ha estat de 17,9 / 100.000 habitants-any. Així mateix, es va trobar una afectació major del sexe masculí i de les àrees corporals exposades als raigs ultraviolats.
Resumo:
Los síndrome mielodisplásicos (SMD) son un conjunto de neoplasias hematológicas muy heterogéneas en cuanto a evolución clínica y pronóstico, que van desde enfermedades indolentes hasta enfermedades agresivas, con una rápida progresión a LMA y una supervivencia inferior a un año. Las causas de muerte (CDM) de los SMD no están bien estudiadas, particularmente la CDM no leucémica. La importancia de conocer las CDM, radica en la implicación terapeútica. En este estudio se demuestra que la mayoría de los SMD, independientemente del grupo de riesgo, fallecen de causas relacionadas con el SMD, lo que justificaría una intevención terapeútica precoz.
Resumo:
Objetivo: describir las cefaleas en pacientes ingresados con neoplasias hematológicas, identificar los factores asociados a cefaleas secundarias graves. Estudio observacional prospectivo. Se incluyen 30 casos de cefalea correspondientes a 23 pacientes. Ocho cefaleas son primarias y 22 secundarias. Diez de estas, son secundarias a patología grave o potencialmente grave: encefalopatía hipertensiva, neoplasia intracraneal, hemorragia intracraneal, infección cefálica, trombosis venosa, fiebre tumoral e hipertensión sin encefalopatía. El riesgo de que una cefalea sea secundaria a patología grave es mayor en los casos que presentan esa cefalea por primera vez y en los que coincide con el debut de la enfermedad hematológica.
Resumo:
La colocación de implantes en pacientes previamente irradiados por neoplasias de cabeza y cuello se ha convertido en una práctica creciente. Si el estudio del caso lo permite, es una técnica que puede ser beneficiosa; el criterio y la experiencia del implantólogo deben decidir en cuanto a su aplicación. Por otro lado, en la actualidad más de 200.000 personas son portadoras de implantes dentales y cada año alguno de estos pacientes puede ser sometido a irradiación. Por todo ello, los efectos de la irradiación sobre el implante y los tejidos que lo rodean son motivo de estudio en la actualidad. En este artículo presentamos una revisión bibliográfica sobre los diferentes ensayos diseñados para estudiar el efecto de la irradiación sobre los implantes endoóseos, así como las complicaciones y consideraciones que deben tenerse en cuenta al colocar implantes en pacientes previamente irradiados en la zona de cabeza y cuello.
Resumo:
Leprosy is a contagious and chronic systemic granulomatous disease caused by Mycobacterium leprae (Hansen"s bacillus). It is transmitted from person to person and has a long incubation period (between two and six years). The disease presents polar clinical forms (the"multibacillary" lepromatous leprosy and the"paucibacillary" tuberculoid leprosy), as well as other intermediate forms with hybrid characteristics. Oral manifestations usually appear in lepromatous leprosy and occur in 20-60% of cases. They may take the form of multiple nodules (lepromas) that progress to necrosis and ulceration. The ulcers are slow to heal, and produce atrophic scarring or even tissue destruction. The lesions are usually located on the hard and soft palate, in the uvula, on the underside of the tongue, and on the lips and gums. There may also be destruction of the anterior maxilla and loss of teeth. The diagnosis, based on clinical suspicion, is confirmed through bacteriological and histopathological analyses, as well as by means of the lepromin test (intradermal reaction that is usually negative in lepromatous leprosy form and positive in the tuberculoid form). The differential diagnosis includes systemic lupus erythematosus, sarcoidosis, cutaneous leishmaniasis and other skin diseases, tertiary syphilis, lymphomas, systemic mycosis, traumatic lesions and malignant neoplasias, among other disorders. Treatment is difficult as it must be continued for long periods, requires several drugs with adverse effects and proves very expensive, particularly for less developed countries. The most commonly used drugs are dapsone, rifampicin and clofazimine. Quinolones, such as ofloxacin and pefloxacin, as well as some macrolides, such as clarithromycin and minocyclin, are also effective. The present case report describes a patient with lepromatous leprosy acquired within a contagious family setting during childhood and adolescence
Resumo:
Los huesos maxilares constituyen asiento de una gran variedad de quistes y neoplasias que pueden ser de difícil diagnóstico. De entre todos los procesos tumorales que se dan en el territorio maxilofacial, los quistes son de gran importancia debido a la frecuencia de su presentación. Los quistes maxilares tienen distinto origen y comportamiento clínico. A partir de la clasificación de la OMS de 1992, esta revisión estudia las características clínicas, radiográficas y epidemiológicas de los quistes del desarrollo odontógenos. Una adecuada exploración clínica y radiográfica por parte del odontólogo es suficiente para alcanzar un diagnóstico de presunción. Las consideraciones clínicas y terapéuticas de cada uno de estos quistes son variables, por lo que es necesario conocer el comportamiento epidemiológico de ellos. El diagnóstico de presunción, el tamaño de la lesión y la relación de esta con estructuras anatómicas vecinas condicionará el tipo de tratamiento. El diagnóstico definitivo lo dictaminará el análisis anatomopatológico.
Resumo:
Fundamento: El objetivo de este estudio es evaluar la contribución del consumo de alcohol a la mortalidad en Cataluña durante 1994, así como su contribución a las muertes prematuras. Métodos: En este estudio se han utilizado los datos de las causas de muerte en Cataluña durante 1994 del Servei d’Informació i Estudis de la Direcció General de Recursos Sanitaris del Departament de Sanitat I Seguretat Social de Catalunya. Las fracciones atribuibles al alcohol están basadas en las utilizadas en el estudio de la mortalidad relacionada con el alcohol en Estados Unidos en 1987. Resultados: El 5,3% de las muertes en Cataluña durante 1994 estuvieron relacionadas con el consumo de alcohol. Esta mortalidad fue del 6,5% entre los hombres y del 3,9% entre las mujeres. La categoría diagnóstica que más contribuyó al número de muertes fue la de las neoplasias malignas (29,3%). El estudio de las muertes prematuras muestra que los accidentes no intencionales son la causa más importante (52,3%). En esta categoría diagnóstica los accidentes con vehículos a motor son los principales responsables de los años potenciales de vida perdidos (APVP). La media de APVP por cada muerte atribuible al alcohol hasta la edad de 65 fue de 7,5. Conclusiones: Este estudio muestra la magnitud que tiene el alcohol como problema de salud pública en Cataluña.
Resumo:
El cáncer colorrectal (CCR) es una de las neoplasias más frecuentes en nuestro medio. En la actualidad, constituye la segunda neoplasia tanto en varones como en mujeres, tras el cáncer de pulmón y de mama, respectivamente. Cuando se consideran ambos sexos conjuntamente, ocupa el primer lugar en incidencia y representa la segunda causa de muerte por cáncer. En los últimos años hemos asistido a un avance muy significativo en el conocimiento de los mecanismos que participan en el desarrollo y progresión del CCR. Este avance abarca desde la identificación de diversos factores genéticos o moleculares implicados en la fisiopatología de esta neoplasia, hasta la caracterización de múltiples aspectos epidemiológicos involucrados en su génesis. En concreto, la demostración del potencial premaligno del adenoma colorrectal y la identificación de los genes responsables de las formas hereditarias de CCR han dado pie a diversas estrategias preventivas que pueden contribuir significativamente a disminuir la incidencia y la morbimortalidad por CCR.
Resumo:
Leprosy is a contagious and chronic systemic granulomatous disease caused by Mycobacterium leprae (Hansen"s bacillus). It is transmitted from person to person and has a long incubation period (between two and six years). The disease presents polar clinical forms (the"multibacillary" lepromatous leprosy and the"paucibacillary" tuberculoid leprosy), as well as other intermediate forms with hybrid characteristics. Oral manifestations usually appear in lepromatous leprosy and occur in 20-60% of cases. They may take the form of multiple nodules (lepromas) that progress to necrosis and ulceration. The ulcers are slow to heal, and produce atrophic scarring or even tissue destruction. The lesions are usually located on the hard and soft palate, in the uvula, on the underside of the tongue, and on the lips and gums. There may also be destruction of the anterior maxilla and loss of teeth. The diagnosis, based on clinical suspicion, is confirmed through bacteriological and histopathological analyses, as well as by means of the lepromin test (intradermal reaction that is usually negative in lepromatous leprosy form and positive in the tuberculoid form). The differential diagnosis includes systemic lupus erythematosus, sarcoidosis, cutaneous leishmaniasis and other skin diseases, tertiary syphilis, lymphomas, systemic mycosis, traumatic lesions and malignant neoplasias, among other disorders. Treatment is difficult as it must be continued for long periods, requires several drugs with adverse effects and proves very expensive, particularly for less developed countries. The most commonly used drugs are dapsone, rifampicin and clofazimine. Quinolones, such as ofloxacin and pefloxacin, as well as some macrolides, such as clarithromycin and minocyclin, are also effective. The present case report describes a patient with lepromatous leprosy acquired within a contagious family setting during childhood and adolescence
Resumo:
Los huesos maxilares constituyen asiento de una gran variedad de quistes y neoplasias que pueden ser de difícil diagnóstico. De entre todos los procesos tumorales que se dan en el territorio maxilofacial, los quistes son de gran importancia debido a la frecuencia de su presentación. Los quistes maxilares tienen distinto origen y comportamiento clínico. A partir de la clasificación de la OMS de 1992, esta revisión estudia las características clínicas, radiográficas y epidemiológicas de los quistes del desarrollo odontógenos. Una adecuada exploración clínica y radiográfica por parte del odontólogo es suficiente para alcanzar un diagnóstico de presunción. Las consideraciones clínicas y terapéuticas de cada uno de estos quistes son variables, por lo que es necesario conocer el comportamiento epidemiológico de ellos. El diagnóstico de presunción, el tamaño de la lesión y la relación de esta con estructuras anatómicas vecinas condicionará el tipo de tratamiento. El diagnóstico definitivo lo dictaminará el análisis anatomopatológico.