5 resultados para NIÑOS - ENFERMEDADES - ASPECTOS NUTRICIONALES
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Se realiza un anàlisis de los orígenes de la dieta mediterránea, los cuales se remontan a las grandes culturas clásicas de la Edad Antigua. Además, se describe lo que hoy en dia cabe entender como dieta mediterránea y se analiza el valor nutritivo de los alimentos que integran los diversos tipos de dietas mediterrdneas. Finalmente, se realizan algunas consideraciones sobre la bondad de la dieta mediterránea, que, sin ser una panacea, es lo suficientemente equilibrada y agradable para considerarla saludable.
Resumo:
Se realiza una revisión bibliográfica de los aspectos nutricionales y bromatológicos de los llamados oxiesteroles. Se recogen los efectos biológicos descritos para estos compuestos, su presencia y formación en alimentos y la metodología analítica para su determinación.
Resumo:
En el imaginario colectivo de la sociedad de posguerra siempre están presentes las duras condiciones de la vida cotidiana. La población infantil fue especialmente sensible a esta situación debido al alto índice de enfermedades infecciosas, el racionamiento dietético y las angustias derivadas del conflicto bélico. En estas condiciones, el Auxilio Social de la Falange fue el encargado de administrar la beneficencia y, a su vez, resocializar la población, en este caso, la infantil, dentro de los valores nacionalsindicalistas y nacionalcatólicos. Ello le permitió no sólo controlar la política social sino también criminalizar a los vencidos en el momento de administrarla. En definitiva, fue uno de los pilares fundamentales en el proceso de construcción del edificio franquista.
Resumo:
El trabajo que se presenta es una investigación educativa fruto de una intervención en un espacio físico-deportivo con estudiantes de 6 a 9 años (1º Ciclo de Educación Primaria). El objetivo fundamental ha sido averiguar los posibles cambios en la ingesta de alimentos, en las actividades diarias y en los hábitos de higiene y salud, en niños y niñas sanos en un campus de verano. Para ello realizamos dos intervenciones educacionales, que incluían tres evaluaciones, una preintervención y dos evaluaciones más después de cada intervención educacional. Los resultados muestran que las intervenciones realizadas han sido efectivas y han mejorado, en general, los hábitos en las actividades diarias, de higiene y de salud de los niños participantes en el campus
Resumo:
Introducción: Según la bibliografía encontrada no está claro de donde procede concretamente el dolor de espalda en la infancia, pero según los últimos estudios realizados se inclinan hacia el factor psicosocial. Aun así no descartan en ningún momento que se deba de realizar una educación desde todos los aspectos, ya que hay varios factores que pueden ayudar a su aparición y perpetuación. Los estudios relacionados con el tema indican que en los programas educativos llevados a cabo los conocimientos se mantienen a lo largo de 2 años. En estas intervenciones no se incluye el lado psicosocial de las personas, sino que se centran solamente en el aspecto mecánico y con muy pocas sesiones o en su mayoría solamente teóricas. Objetivo: valorar la adquisición de conocimientos sobre el cuidado de espalda en 4º de primaria y a lo largo de 6 años. Metodología: para llevar a cabo este proyecto se incluirán dos colegios de Pamplona con alumnos de 4º primaria. Uno de ellos será de control y en el otro se impartirá un programa educativo sobre el cuidado de espalda. Antes de comenzar con el programa se pasarán las encuestas para valorar los conocimientos, la escala de valoración del estado anímico y dolor “face rating scale”. Una vez acabas con ellas, empezará la intervención de 5 semanas, dos clases por semana. Las clases serán de una hora, dos horas por semana, una teórica y otra práctica. Una vez acabado el programa se volverán a pasar las tres encuestas en los dos colegios y a continuación a lo largo de los 6 años que dura el estudio para valorar cómo evolucionan los conocimientos adquiridos.