48 resultados para Multinacionales emergentes
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Los mercados financieros en economías emergentes como la mexicana se caracterizan por importantes asimetrías de información que dificultan el acceso de las PYMEs al crédito bancario. En este artículo se analiza el problema de la restricción de crédito a partir de una muestra de empresas industriales obtenida en el entorno industrial de Guadalajara (México). Nuestro propósito se centra en identificar qué elementos caracterizan a las empresas que sufren esta restricción, cuestión de gran interés desde la perspectiva de política económica, en el sentido de orientar los esfuerzos de las instituciones gubernamentales(banca de desarrollo) hacia las empresas con mayores problemas de financiación.
Resumo:
Durante el desarrollo del proyecto se ha podido constatar la relevancia de la utilización de métodos alternativos de conservación tales como la alta presión hidrostática; así como el efecto añadido de los bioconservantes naturales aplicados en masa o envasado activo en la seguridad alimentaria de los productos cárnicos curado cocidos. Asimismo el desarrollo y la identificación, cuantificación de los patógenos alimentarios a estudio (Listeria monocytogenes y Salmonella spp) mediante técnicas de biología molecular, PCR convencional, PCR cuantitativa y NASBA, además de suponer un importante logro científico, ha significado una enorme ventaja en los ensayos tipo “challenge test” tanto por rapidez en la analítica realizada como para la evaluación simultánea de un número elevado de muestras por ensayo. Cabe destacar la importancia del NASBA en la detección selectiva de células viables.
Resumo:
Aquest treball realitza una projecció del que serà el futur a curt termini del mitjà publicitari d’exterior. S’estudia amb profunditat l’entorn socioeconòmic present del mitjà, així com es realitza un recull de les opinions dels professionals del sector mitjançant entrevistes i enquestes. Aquestes dades s’entrellacen amb un anàlisis dels nous models de publicitat exterior, recopilant multitud d’exemples. Així es demostra com la relació consumidor-mitjà passarà per la interacció a través de la creativitat i la tecnologia.
Resumo:
En este estudio se analiza en qué medida el carácter multinacional de las empresas (definido en términos de su participación accionarial) influye en la relación endógena entre investigación y desarrollo (I+D) y productividad. En particular, la contribución de la I+D a la productividad es analizada para un panel representativo de empresas extraídas de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales. Los resultados indican que la “multinacionalidad” no ejerce un papel diferencial en los rendimientos obtenidos por la I+D. En cambio, factores como el tamaño de las empresas y la intensidad tecnológica del sector en el que opera la empresa, sí parecen conllevar diferencias significativas en los rendimientos. Palabras Clave: I+D, Productividad, Multinacional JEL Classification: C14, D24, F23
Resumo:
Aquest Treball Final de Carrera pretén analitzar de manera organitzada els Fons de Riquesa Sobirana, un dels actors amb major rellevància dins de l’economia mundial en els últims anys; sobre el qual es té poca informació, degut principalment, a la seva manca de transparència. Aquest estudi parteix d’un primer anàlisis a nivell macroeconòmic sobre les raons de creació d’aquests fons, i sobre com comencen a agafar importància dins del panorama econòmic actual. A partir d’aquí, es desenvolupa l’estudi sobre els països emergents d’Àsia, que utilitzen aquests Fons de Riquesa Sobirana com a vehicles per a canalitzar les seves Inversions cap a l’exterior, amb l’objectiu de diversificar els seus ingressos econòmics, i garantitzar el desenvolupament futur, tant del país com de la població. Finalment, el treball aborda el cas dels Emirats Àrabs Units, un país amb un gran número de Fons de Riquesa Sobirana, que estan prenen posicions en alguns sectors estratègics de moltes economies desenvolupades.
Resumo:
En esta comunicación se propone reflexionar sobre el peso que ha tenido el debate de los ámbitos en el proceso de construcción de la identidad profesional en la educación social y cómo, a su vez, esta forma de plantear la construcción de la identidad está condicionando su desarrollo posterior, con el riesgo de perder mucho de lo que se ha avanzado. El origen histórico de la profesión y la singular forma como ésta se ha construido ha centrado el debate de la identidad profesional en la definición de los ámbitos de intervención, de manera que el profesional se ha venido identificando más por lo que hace en determinados lugares que por lo que esencialmente debería ser, al margen del lugar donde desarrolla su actividad. En segundo lugar, también ha contribuido a poner el énfasis de la identidad en el espacio de intervención el hecho de proceder de una cultura profesional actuadora, más centrada en la acción que en la reflexión.
Resumo:
El derecho humano al agua potable y al saneamiento viene afirmándose de manera cada vez más rotunda en el plano internacional. Supone la capacidad de cada ser humano de acceder a agua limpia y segura de manera asequible, y la obligación correlativa de los Estados de garantizar y proteger este derecho. Los Estados de Asia Central disponen de agua suficiente para garantizar este derecho a todos sus ciudadanos, pero la mala gestión y el despilfarro hace que algunas zonas, sobre todo rurales, tengan importantes carestías. Las mejoras en tarificación, servicio y cooperación transfronteriza se apuntan como posibles vías de solución.
Resumo:
Este artículo se plantea como una revisión del proceso que se inició a partir de las“Normas sobre las responsabilidades de las transnacionales y otras empresascomerciales respecto a los derechos humanos” que aunque fueron aprobadas en el 55ºperíodo de sesiones de Naciones Unidas de agosto de 2003, finalmente no fueronadoptadas quedando de momento sin entrar en vigor. Se realiza una presentación del papel jugado por el profesor John Ruggie en el proceso posterior a la emisión de las normas, y del informe “Protect, respect and remedy” junto con el informe sobre líneas estratégicas de abril de 2009. Las normas finalmente fueron aprobadas el 16 de junio de 2011 siguiendo la pauta establecida en el informe anteriormente citado.
Resumo:
El artículo tiene como objetivo analizar el proceso de expansión internacional de los clubes más ricos del fútbol español durante la primera década del siglo XXI, Real Madrid y FC Barcelona. Después de que los clubes de la Premier League inglesa fueran los primeros en crear una estrategia de branding internacional, otras ligas y organizaciones deportivas han adoptado sus mismos sistemas de gestión empresarial. En España, el Real Madrid y el FC Barcelona son el ejemplo más evidente, por su número de fans en todo el mundo, por sus acuerdos internacionales en la comercialización de sus productos con otras organizaciones y por la presencia que tienen sus marcas en todo el mundo gracias a las inversiones de sus fundaciones en escuelas de fútbol en concepto de Responsabilidad Social Corporativa. Por eso, ambos clubes, Real Madrid y FC Barcelona, pueden calificarse de nuevas multinacionales del ocio.
Resumo:
Este Working Paper tiene como objetivo identificar las nuevas formas de trabajo y tendencias emergentes en el campo de la construcción de la paz. El destinatario de este informe es el ICIP, por lo que las conclusiones están también enfocadas al plano operativo y a la posibilidad de integrar alguna de las prácticas descritas en su plan de actuación ordinaria. El texto presenta una serie de nuevas realidades emergentes, como el crowdfunding y el crowdsourcing, la transparencia financiera e informativa o el impacto de las redes sociales, que afectan a la forma en la que abordamos la construcción de la paz a nivel internacional. Cada tendencia viene acompañada de uno o varios ejemplos concretos que ayudan a comprender más fácilmente lo que está sucediendo en este terreno y qué podemos definir como innovación social.
Resumo:
El sistema tributario es fundamental en el Estado social y democrático de Derecho, pues el ejercicio y efectivo disfrute de muchos derechos fundamentales depende del correcto funcionamiento de la actividad tributaria. Además de esto, la situación económica actual demanda una adecuada política en contra del fraude tributario, lo que necesariamente implica analizar si el modelo penal vigente es el más adecuado para enfrentar el fraude fiscal. Teniendo en cuenta que muchas de las características de la criminalidad tributaria no son exclusivas de un país, pues ésta trasciende habitualmente las fronteras de los países por medio del recurso a empresas multinacionales o la localización de empresas en “paraísos fiscales”, el análisis del fraude tributario no debe limitarse al examen jurídico del modelo legislativo español, debiendo trascender a un estudio de política criminal que vincula consideraciones criminológicas y jurídicas. En consecuencia, en esta investigación se propone un análisis que no se reduce a los debates exclusivamente jurídicos. Se busca, además, efectuar un examen que tenga por fundamento una perspectiva criminológica y de Law in action a fin de evaluar críticamente la respuesta a la criminalidad tributaria por parte del modelo de regulación penal vigente en España. Esta orientación permitirá una más amplia comprensión del fenómeno de la criminalidad tributaria, así como de las categorías jurídicas adecuadas político criminalmente para su prevención. Este estudio interdisciplinario nos conducirá, al final de la investigación, tanto a proponer la interpretación del modelo de legislación penal vigente, como una reforma al mismo que pretenda solucionar algunos de los problemas de prevención que a lo largo de la investigación se señalan.
Resumo:
Aquest document identifica quins són els valors culturals (en forma d'imatges gràfiques) que fan servir les multinacionals europees en les pàgines web que adrecen als mercats de l'Àsia oriental. Rebat, per al cas estudiat, l'ús d'estratègies comunicatives adaptades a entorns culturals concrets com l'asiàtic i posa de manifest el poder de les multinacionals en la transmissió dels seus valors.
Resumo:
The series of Horizon Reports is the most tangible outcome of the New Media Consortium's Horizon Project, a qualitative research endeavour launched in 2002 which identifies and describes the emergingtechnologies with the greatest potential to have an impact on teaching, learning, research and creative expression in the global education field. This volume,the 2010 Horizon Report: Iberoamerican Edition, focuses on research in countries of the iberoamerican region (including the whole of Latin America, Spainand Portugal) and in the field of higher education. The 2010 Horizon Report: Iberoamerican Edition is the first to offer this regional contextualization and hasbeen produced by the NMC and the eLearn Center of the Universitat Oberta de Catalunya (UOC).