14 resultados para Morbimortalidad
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El recanvi de vàlvula aòrtica transcateter (TAVI) és un tècnica quirúrgica mínimanent invasiva que permet tractar l´estenosis aòrtica severa. El present estudi tracta de descriure de forma retrospectiva les característiques perioperatories dels pacients sotmesos a TAVI, així com els resultats obtinguts i complicacions. S'ha realitzat un estudi comparatiu entre abordatge transapical i transfemoral, i entre pacients amb Euroscore&30% i &30%. Amb això pretenem descriure i valorar l'experiència i resultats d'aquest tipus d'intervencions en el nostre centre, i comparar-la amb els resultats obtinguts per altres grups de treball
Resumo:
La fractura de cadera es una patología prevalente en la población anciana, con un crecimiento exponencial, altas tasas de morbimortalidad asociada, implicaciones en la calidad de vida y consumo de recursos sanitarios. Objetivos: Conocer las variables epidemiológicas de esta patología, el impacto en la atención médica y el proceso que implica para la adecuada previsión de recursos. Describir las causas de demora quirúrgica y sus posibles consecuencias, e implicaciones de todo lo anterior en la práctica anestésica. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo, se revisan pacientes mayores de 65 años con diagnostico de fractura de cadera intervenidos en nuestro hospital entre enero de 2007 y diciembre de 2008, analizando datos epidemiológicos generales, morbimortalidad, antiagregación/anticoagulación, tipo de anestesia y complicaciones, tasa transfusional, estancia hospitalaria, demora quirúrgica y mortalidad, entre otros. Conclusiones: La fractura de cadera es un problema de salud serio y global, con implicaciones importantes en nuestra práctica diaria, en los costos inmediatos y a largo plazo. Siendo responsable de una alta morbimortalidad precoz y tardía. La demora quirúrgica se asocia a un aumento de complicaciones postoperatorias y mortalidad.
Resumo:
El deliri és un trastorn neuropsiquiàtric que poden patir els pacients greus a les unitats de cures intensives. La seva aparició s’associa amb un augment de la morbimortalitat. La seva incidència varia entre el 20-80% segons els mètodes diagnòstics i la situació clínica del pacient. L’objectiu principal del estudi fou avaluar la incidència de delirium en la Unitat de Reanimació de l’Hospital Universitari Germans Trias i Pujol mitjançant el test ICDSC i associar el delirium amb la edat, severitat del pacient, urgència de la cirurgia, especialitat quirúrgica i opinió del equip d‘infermeria sobre el test. Durant 3 mesos es van incloure 50 pacients que van ser avaluats amb el ICDSC dues vegades al dia, durant 5 dies. La incidència de delirium a la unitat fou del 18%. Es va trobar una associació estadísticament significativa entre delirium i la edat i el APACHE II score al ingrés. És recomanable monitoritzar diàriament el delirium i tractar-lo com a un signe vital més. El test ICDSC és un test senzill i fàcil que ens ajuda a no infravalorar el delirium del pacient crític.
Resumo:
Diversos estudios han puesto de manifiesto la asociación entre hiperglucemia y peor pronóstico en el paciente hospitalizado, tanto en el campo médico como en el quirúrgico. Esta asociación no implica una relación causa-efecto en el peor pronóstico, y los estudios realizados en este tema no han concluido definitivamente, si la hiperglucemia es una mera manifestación de la gravedad de la enfermedad, o si realmente predispone a un peor pronóstico. El objetivo del presente trabajo es estudiar el impacto en la morbimortalidad hospitalaria del tratamiento intensivo de la glucemia en pacientes sometidos a trasplante hepático. Diversos estudis han posat de manifest l´associació entre hiperglucèmia i pitjor pronòstic en el pacient hospitalitzat, tant en el camp mèdic como en el quirúrgic. Aquesta associació no implica una relació causa-efecte en el pitjor pronòstic, i els estudis realitzats en aquest tema no han conclòs definitivament, si la hiperglucèmia és una mera manifestació de la gravetat de la malaltia, o si realment predisposa a un pitjor pronòstic. L`objectiu d´aquest treball és estudiar l´impacte en la morbimortalitat hospitalària del tractament intensiu de la glucèmia en pacients sotmesos a trasplantament hepàtic.
Resumo:
La cirurgia de l’obesitat suposa una eina dins de l’arsenal terapèutic dels pacients afectes d’obesitat mòrbida. La gastrectomia vertical s’ha popularitzat com a tècnica i les noves tecnologies com la laparoscòpia s’utilitzen de forma habitual. Més recentment la robòtica s’utilitza en diferents àmbits i també s’està implementant en la cirurgia de l’obesitat. A fi de compara la gastrectomia vertical realitzada mitjançant laparoscòpia o robòtica es planteja el següent estudi. S’han comparat els pacients intervinguts de gastrectomia vertical laparoscòpica i robòtica en termes de complicacions intraoperatòries, morbimortalitat i resultats en el seguiment dels pacients. Els resultats són satisfactoris en el sentit que es demostra que la tecnologia robòtica aporta els mateixos resultats en termes de complicacions intra y perioperatòries. Tanmateix es demostra que l’evolució ponderal dels pacients intervinguts de gastrectomia vertical amb tecnologia robòtica es igual a aquells intervinguts de manera tradicional. Així, es conclou que la tecnologia robòtica es una eina en ple desenvolupament que ha demostrat ser eficient, segura y eficaç per al tractament de la Obesitat Mòrbida mitjançant la Gastrectomia vertical.
Resumo:
La fractura de maluc és una lesió d’alta gravetat la incidència de la qual ha augmentat de manera notable durant les últimes dècades, per causa de l’envelliment de la població. Suposa una gran font de morbimortalitat en la gent gran i origina un gran problema tant en l’àmbit econòmic com en l’àmbit social. Dins dels factors que s’han descrit com responsables d’una major mortalitat trobem la demora quirúrgica. Al nostre estudi, però, una major demora no va tenir relació amb una major mortalitat.
Resumo:
Introducción: El manejo quirúrgico de ciertas malignidades en el paciente anciano crea preocupación sobre la posibilidad de realizar cirugías agresivas y sus resultados. Este es el caso del paciente anciano con carcinoma hepatocelular donde se pueden suscitar difíciles decisiones terapéuticas. Comparamos los resultados obtenidos entre pacientes mayores y menores de 70 años de edad. Material y Métodos: Se realizaron 36 resecciones hepáticas curativas para tratar cáncer hepatocelular. Dividimos nuestra población en dos grupos (14 pacientes &70 y 22 mayores o igual a 70 años de edad) y comparamos su morbimortalidad, periodo libre de enfermedad y sobrevida global utilizando curvas de Kaplan Meir y prueba de Log rank. Además buscamos factores de mal pronósticos en la población. Resultados: Ambos grupos son similares en cuanto al estado pre-operatorio. El tiempo quirúrgico, tipo de procedimiento, estancia hospitalaria y morbimortalidad fueron similares. La sobrevida global para los pacientes jóvenes y seniles a 3 y 5 años fue 85,7% vs. 68,7% y 47,6% vs. 60% respectivamente (p=0,813). El periodo libre de enfermedad a 3 y 5 años fue de 69,3% vs. 35,2% y 39,6% vs. 23,4% respectivamente (p=0,539). El análisis multivariado reveló la enfermedad multicéntrica y la alfa-feto-protein elevada como factores pronósticos independientes de una sobrevida libre de enfermedad y global más cortos. Conclusión: Los pacientes mayores de 70 años con carcinoma hepatocelular deben ser manejados en una manera similar a pacientes más jóvenes. Hay que tomar en cuenta factores de mal pronóstico como la multicentricidad y alfa-feto-proteína elevadas.
Resumo:
Introducción: la anemia es una entidad muy prevalente en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) y se asocia a mayor morbimortalidad. Objetivos: analizar las comorbilidades de pacientes hospitalizados de ≥ 65 años con IC. Estudiar el impacto de la anemia sobre esta población y comparar esta comorbilidad respecto a aquéllos que no la presentan en relación a la valoración geriátrica integral (VGI), así como la adecuación del tratamiento farmacológico en la IC. Pacientes y métodos: estudio descriptivo observacional transversal de una cohorte de 150 pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Vall d’Hebron, entre junio de 2007 y enero de 2010, mediante entrevista clínica y recogida de datos de la historia clínica. Resultados: en la muestra prevalecían las mujeres (62%), los pacientes con hipertensión (84%), los que tenían la FEVI conservada (66,4%) y los pacientes con anemia (61,3%), de los cuales el 60,9% presentaban anemia inflamatoria y el 35,9% anemia ferropénica. Los pacientes con anemia tuvieron peor valor de MNA (p=0,017, con un RR de 2,7), mayor diferencial de Barthel (p=0,021) y peor valor de albuminemia (p=0,001). Asimismo, se observó que 53 pacientes con indicación según las guías clínicas de tratamiento con IECA o ARA II no lo seguían, y hasta 105 pacientes en el caso de los betabloqueantes (BB). Conclusiones: los pacientes con anemia presentaban pero estado nutricional, y mayor empeoramiento del índice de Barthel. Respecto al tratamiento de la IC, destacaba el gran número de pacientes sin tratamiento con IECA, ARA II o BB, que deberían llevarlo según las guías de práctica clínica.
Resumo:
Revisió retrospectiva de pacients menors de 50 anys ingressats en el servei de Neurologia amb patologia cerebrovascular aguda des de gener 2006 fins desembre 2009, amb l'objectiu principal de descriure la implicació de la cocaïna en la patologia vascular cerebral en pacients joves. Es comparen 18 pacients amb nivells de cocaïna positius a l'ingrés i 79 pacients amb nivells negatius. De tots ells, es recullen diferents variables que defineixen el perfil de risc vascular, característiques clínico-topogràfiques de l'ictus i morbimortalitat associada als mateixos; finalment es realitza una anàlisi estadística de les dues poblacions.
Resumo:
Fonament: El delirium és un síndrome d'alta prevalença en ancians. S'associa a una elevada morbimortalitat. Objectiu: determinar la freqüència de delirium en pacients amb insuficiència cardíaca aguda,característiques clíniques i l'evolució a l' any. Mètodes: Estudi prospectiu i observacional en pacients majors de 18 anys d'edat que van acudir a urgències per insuficiència cardíaca aguda. Se va avaluar delirium i subsindrome de delirium. Per al diagnòstic es va utilitzar confusional Assessment Method i els criteris de Framingham per insuficiència cardíaca. Seguiment telefònic als 12 mesos. Conclusió: La presència de delirium en pacients amb ICA atesos a Urgències sembla relacionar-se més amb l'edat avançada i la situació basal de dependència funcional i deteriorament cognitiu dels pacients que amb la gravetat o estadi de la insuficiència cardíaca.
Resumo:
La aterosclerosis cérvico-cerebral es una de las principales causas de ictus isquémico, y por tanto, de morbimortalidad en nuestro medio. La detección de la misma en su fase asintomática mediante instrumentos como la función REGICOR, el grosor íntima-media y el índice tobillo-brazo podría mejorar las estrategias de prevención primaria. Comprobamos que, en nuestra cohorte de 933 sujetos sin antecedentes cardiovasculares, los tres factores (REGICOR≥10, GIM≥0.9, ITB≤ 0.9) se asociaron de forma independiente con la presencia de aterosclerosis cérvico-cerebral y de cualquier localización (extracraneal-intracraneal-combinada). La utilización conjunta de REGICOR e ITB podría facilitar el diagnóstico precoz de la aterosclerosis cérvico-cerebral subclínica.
Resumo:
El cáncer colorrectal (CCR) es una de las neoplasias más frecuentes en nuestro medio. En la actualidad, constituye la segunda neoplasia tanto en varones como en mujeres, tras el cáncer de pulmón y de mama, respectivamente. Cuando se consideran ambos sexos conjuntamente, ocupa el primer lugar en incidencia y representa la segunda causa de muerte por cáncer. En los últimos años hemos asistido a un avance muy significativo en el conocimiento de los mecanismos que participan en el desarrollo y progresión del CCR. Este avance abarca desde la identificación de diversos factores genéticos o moleculares implicados en la fisiopatología de esta neoplasia, hasta la caracterización de múltiples aspectos epidemiológicos involucrados en su génesis. En concreto, la demostración del potencial premaligno del adenoma colorrectal y la identificación de los genes responsables de las formas hereditarias de CCR han dado pie a diversas estrategias preventivas que pueden contribuir significativamente a disminuir la incidencia y la morbimortalidad por CCR.
Resumo:
El estreptococo del grupo B (EGB) constituye la principal causa de morbimortalidad neonatal y de morbilidad materna durante el embarazo y el posparto. Coloniza el aparato digestivo y el genitourinario en un 10-30% de las gestantes, con una tasa de transmisión vertical del 50%. De entre los recién nacidos colonizados, un 1-2% desarrollará una sepsis grave precoz. Se ha realizado una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer las estrategias de prevención de la infección neonatal por EGB. Los resultados ponen de manifiesto que las recomendaciones para su prevención consisten en el cribado universal prenatal de colonización por EGB mediante cultivo vaginorrectal a las 35-37 semanas, y la administración de profilaxis antibiótica intraparto a todas las embarazadas portadoras.
Resumo:
El estreptococo del grupo B (EGB) constituye la principal causa de morbimortalidad neonatal y de morbilidad materna durante el embarazo y el posparto. Coloniza el aparato digestivo y el genitourinario en un 10-30% de las gestantes, con una tasa de transmisión vertical del 50%. De entre los recién nacidos colonizados, un 1-2% desarrollará una sepsis grave precoz. Se ha realizado una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer las estrategias de prevención de la infección neonatal por EGB. Los resultados ponen de manifiesto que las recomendaciones para su prevención consisten en el cribado universal prenatal de colonización por EGB mediante cultivo vaginorrectal a las 35-37 semanas, y la administración de profilaxis antibiótica intraparto a todas las embarazadas portadoras.