8 resultados para Medicina social -- Historia -- Chile

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades evidencian procesos degenerativos y de desigualdad como resultado del ajuste político-económico a la globalización. Consecuencias de este fenómeno se observan a nivel barrial, lo que no es sólo el resultado del abandono de ciertas áreas sino, frecuentemente, es consecuencia directa o indirecta de acciones públicas. Los gobiernos están desarrollando políticas públicas y acciones para la regeneración de áreas deterioradas, con objetivos diversos, destacando la cohesión social como una prioridad. Este artículo se propone comparar y analizar las intervenciones desplegadas en Cataluña (Llei de Barris) y Chile (programa Quiero mi Barrio). Ambas iniciativas declaran basarse en enfoques integrales, por lo que resulta importante analizar la existencia de mecanismos para la coordinación e implementación de acciones transversales -sociales, físicas y/o económicas- que requieren acciones consorciadas y la inclusión de los principales actores concernidos. Una preocupación del equipo investigador es indagar en la relación entre el diseño de esas políticas y su traducción en prácticas efectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aim: To describe changes in leisure time and occupational physical activity status in an urban Mediterranean population-based cohort, and to evaluate sociodemographic, health-related and lifestyle correlates of such changes. Methods: Data for this study come from the Cornellè Health Interview Survey Follow-Up Study, a prospective cohort study of a representative sample (n¿=¿2500) of the population. Participants in the analysis reported here include 1246 subjects (567 men and 679 women) who had complete data on physical activity at the 1994 baseline survey and at the 2002 follow-up. We fitted Breslow-Cox regression models to assess the association between correlates of interest and changes in physical activity. Results: Regarding leisure time physical activity, 61.6% of cohort members with ¿sedentary¿ habits in 1994 changed their status to ¿light/moderate¿ physical activity in 2002, and 70% who had ¿light/moderate¿ habits in 1994 did not change their activity level. Regarding occupational physical activity, 74.4% of cohort members who were ¿active¿ did not change their level of activity, and 64.3% of participants with ¿sedentary¿ habits in 1994 changed to ¿active¿ occupational physical activity. No clear correlates of change in physical activity were identified in multivariate analyses. Conclusion: While changes in physical activity are evident in this population-based cohort, no clear determinants of such changes were recognised. Further longitudinal studies including other potential individual and contextual determinants are needed to better understand determinants of changes in physical activity at the population level.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir d'un plantejament inicial de la metodología de les "històries de vida", s'analitza la vida de María Teresa codina des d'una perspectiva biobibliogràfica. Com s'intenta demostrar, la seva trajectoria professional en el món de l'educació l'ha portat a jugar un paper important en la renovació pedagògica a Catalunya a partir dels anys cincuanta. Entre d'altres aportacions, ha fundat l'escola Talitha, l'escola de Mestres Rosa Sensat (junt a altres persones), varies institucions educatives al barri de Can Tunis de Barcelona, etc., sempre a partir d'un compromís vital en l'educació.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The focus of physical activity promotion is moving from methods for increasing health enhancing physical activity on the individual level to higher level strategies including environmental and policy approaches. Scientific inquiry, traditionally related to individual-based strategies, requires adaptation and refinement when environmental and policy changes become more relevant. The objective of this study is to investigate the significance for behaviour and health of community-based environments that encourage physical activity. DESIGN AND SETTING The article presents data and results from a cross sectional comparative survey of the general population in six European countries (Belgium, Finland, Germany (East and West), Netherlands, Spain, Switzerland). Specifically, the relation between perceived community-based opportunities for physical activity, self reported physical activity, and self rated health status is investigated. PARTICIPANTS Representative samples of general populations (adults 18 years or older). Overall response rate: 53.5%. Sample sizes realised: Belgium: n=389; Finland: n=400; Germany (East): n = 913; Germany (West): n=489; Netherlands: n=366; Spain: n=380; Switzerland: n=406. MAIN RESULTS Analyses show that best opportunities are reported by people who are lightly to moderately physically active. People's self rated health is moderately, but significantly associated with both perceived opportunities, and physical activity itself. These predictors interact in that especially for women, the health impact of physical activity is more pronounced in case of good opportunities. CONCLUSIONS The paper shows the potential of opportunities within residential and community environments with regard to physical activity, both for behaviour and health. Opportunities may enable the population, especially women, to develop an active lifestyle, and thus improve their health. Future studies with objective indicators for physical activity related environments should test the findings that are based on perceptions.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest és un dels treballs de López Gómez que s'insereix en la línia d'estudi de les topografies mèdiques com a material molt útil per al¿estudi de la història de la medicina a nivell local. En aquest cas estudia les topografies mèdiques de la província de Burgos a partir de documents conservats a l¿Arxiu de la Reial Acadèmia de Medicina de Barcelona. També inclou un petit estudi sobre la biografia i obra del doctor Ildefonso Díez Santaolalla (1851-1929).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación pretende poner de relieve los procesos sociales que han llevado a que durante el desarrollo de Chile como Estado Nación, haya cristalizado una cierta imagen de uniformidad social como forma de integración comunitaria, marginando en ello a diferentes grupos que se apartaban de los parámetros considerados de normalidad (principalmente los referentes indígenas y sectores populares de la vida política y social). A partir de estos procesos, surgirá una cierta idea de “identidad chilena”, noción grupal cerrada, hegemónica y afiliada a caracteres nacionalistas, que se reproducirá socialmente a través de las diversas instituciones y discursos oficiales. En ese contexto, la escuela siempre fue utilizada como un instrumento útil para promover la anulación de las manifestaciones que no calzaban con los patrones ya establecidos, con aquello que se alejaba de la norma: maestros que sólo hablaran castellano en escuelas con presencia de niños indígenas, imitación de modelos europeos, entrega de contenidos que no guardaban relación con las particularidades del contexto o las culturas locales y una oferta curricular homogénea, fueron estrategias oficiales utilizadas prácticamente hasta la década del noventa del siglo pasado. La homogenización a través de la educación permitía así consolidar la construcción de un “ciudadano tipo” dentro del grupo social, excluyendo o normativizando otras autoidentificaciones que se alejaran de los propósitos de la construcción nacional. La “asimilación” pasó a ser la tónica de las diversas políticas públicas, configurando un discurso ideológico respecto de lo que se consideraba ser un/a “buen/a chileno/a”. Este complejo escenario que se ha configurado en la construcción del estado nacional chileno a través del tiempo, es el que han encontrado algunos grupos migrados que han llegado a este país, especialmente peruanos, transformándose actualmente en la figura de subalternidad y alteridad por excelencia. Y si bien en diversos momentos de su historia social, el país impulsó políticas de inmigración, cabe destacar que siempre se caracterizaron, aunque no explícitamente, por una cierta priorización de origen nacional: los procesos de recepción de inmigrados europeos y las facilidades para adquirir los mismos derechos ciudadanos que cualquier nacional, resultan evidentes. El Estado no sólo ha actuado por razones económicas, sino que también ha planteado criterios de selección cultural e incluso a veces racial que han influido considerablemente en el conjunto de las relaciones interpersonales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en el mundo del trabajo fruto de mega tendencias globalizadoras y postfordistas, han producido profundos procesos de modernización en la sanidad latinoamericana y española, que han supuesto transformaciones en la organización del trabajo y en el sentido del servicio público. La irrupción del New Management en la sanidad ha conllevado importantes cambios en las condiciones de trabajo. Estas circunstancias sumadas a la relevancia sociopolítica de crisis del Estado de Bienestar y de sus derivadas en América Latina, indujeron al planteamiento de la pregunta principal de esta investigación: ¿Cómo las nuevas condiciones de trabajo impuestas por el new management sanitario influyen en el bienestar laboral de los profesionales de la medicina?. Participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), empleados en hospitales, a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado. Para ello, se articuló un diseño mixto que combinó tanto metodología cualitativa (entrevistas en profundidad y focus group – análisis de contenido temático inspirado en grounded theory) como cuantitativa (cuestionarios de lápiz y papel – estadística inferencial. Los resultados pusieron de manifiesto la tendencia general a una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral general, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral. Destacó una valoración de los aspectos materiales y tecnológicos del entorno de trabajo, así como el clima social en los grupos de trabajo y el apoyo social horizontal de parte de colegas. En la negativa sobresalió un complejo entramado de sobrecarga laboral y de intensificación y aceleración del tiempo de trabajo, crecientes niveles percibidos de estrés laboral y algunos síntomas menores relacionados con la salud física y mental, todo ello asociado al aumento percibido de la presión asistencial y de los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta publicació conté el programa d'activitats previst per l'XIè Congrés d'Història de Medicina Catalana, cel·lebrat a l'edifici de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya. També conté una petita història i descripció de la seu del congrés.