100 resultados para Medicina de urgencias - Toma de decisiones
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Enfrentar la muerte como final inevitable de todo ser humano es una cuestión que ha preocupado a la humanidad desde sus orígenes y ha motivado innumerable literatura en todos los tiempos. Quizás por esta razón, la actuación del profesional sanitario en el tramo final de la vida de sus pacientes se ha enmarcado tradicionalmente en la toma de decisiones individuales o bien de forma conjunta con la familia del enfermo, debatiéndose entre su máxima aspiración de salvar esa vida y la aceptación del desenlace inevitable como consecuencia de la enfermedad. Poco a poco se va interiorizando la obligación ética y deontológica de saber ver el momento en el que hay que decir basta y limitarse a acompañar al paciente en su proceso de muerte, haciéndolo lo más indoloro y apacible que se pueda.
Resumo:
Los déficits y sesgos tanto cognitivos como afectivos han sido fuente creciente de interés en el ámbito de la Neurociéncia de los Trastornos Mentales. En este proyecto, que se inicia en 2004 y finaliza a finales de 2008, se han estudiado los siguientes Trastornos Mentales: Juego Patológico (JP), Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) y Trastornos Depresivos. En esta memoria nos centraremos en resumir parte de los resultados obtenidos en un estudio sobre JP y toma de decisiones (articulo en revisión y pendiente de aceptación) y otro de funcionamiento ejecutivo en JP y Bulimia Nerviosa (BN) (artículo en prensa). Resumiento el primer estudio los JP (N=32) muestran un proceso de toma de decisiones sesgado por la búsqueda de recompensa en forma de elevada toma de riesgos en comparación con Controles Sanos (CS). También se observan déficits en flexibilidad cognitiva pero no en control inhibitorio entre JP y CS. Los resultados descartan miopía conductual para lo toma de decisiones en JP, pero apuntan a un sesgo cognitivo-afectivo, en el que el control de los impulsos jugaría un papel relevante, en forma de ilusión de control, para los procesos de toma de decisiones con recompensa inmediata pero con castigo diferido, medidos por una prueba de toma de decisiones (IGT ABCD). En el segundo estudio, basándose en las vulnerabilidadades compartidas descritas entre JP y BN se comparó el funcionamiento ejecutivo de mujeres con JP y BN. Tras la administración del WCST y Stroop y ajustando el análisis por edad y educación, las JP mostraron mayor afectación, en concreto mayor porcentaje de errores perservaritvos, menor nivel de respuestas conceptuales y mayor número de ensayos administrados, mientras que el grupo de BN mostró mayor porcentaje de errores no persevarativos. Ambas, mujeres JP y BN mostraron disfunción ejecutiva en relación a los CS pero con diferentes correlatos específcos.
Resumo:
Se presentan los resultados de la investigación realizada en el marco del proyecto europeo DECIMAL, que tiene como objetivo el desarrollo de un módulo integrado de soporte de la toma de decisiones para sistemas automatizados usados en bibliotecas pequeñas y medianas. La investigación cuantitativa y cualitativa llevada a cabo en el Reino Unido, Italia y España se ha basado en una combinación de diversos métodos: revisión de la literatura, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y grupos de discusión en ocasión de los dos seminarios de presentación realizados. Se distinguen dos líneas básicas de investigación: la primera en torno a la utilización real de indicadores y medidas para la gestión y evaluación de la actividad del centro, así como su interés potencial en el caso que no se hayan aplicado por el momento, y la segunda en torno al tipo de decisiones más habituales en los centros y los factores que inciden en este proceso (fuentes de información utilizadas, cultura institucional, formación, nivel de satisfacción). El artículo está centrado en los resultados obtenidos en las bibliotecas españolas, aunque se mencionan también los resultados globales a modo de comparación. Las conclusiones del estudio han dado como resultado la especificación de las necesidades de los usuarios, sobre cuya base se ha diseñado el módulo de soporte a la toma de decisiones. El proyecto ha concluido con una fase de evaluación del prototipo que ha implicado el desarrollo de cuatro versiones sucesivas del módulo con la finalidad de resolver los problemas presentados durante el proceso de evaluación.
Resumo:
Se presentan los resultados de la investigación realizada en el marco del proyecto europeo DECIMAL, que tiene como objetivo el desarrollo de un módulo integrado de soporte de la toma de decisiones para sistemas automatizados usados en bibliotecas pequeñas y medianas. La investigación cuantitativa y cualitativa llevada a cabo en el Reino Unido, Italia y España se ha basado en una combinación de diversos métodos: revisión de la literatura, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y grupos de discusión en ocasión de los dos seminarios de presentación realizados. Se distinguen dos líneas básicas de investigación: la primera en torno a la utilización real de indicadores y medidas para la gestión y evaluación de la actividad del centro, así como su interés potencial en el caso que no se hayan aplicado por el momento, y la segunda en torno al tipo de decisiones más habituales en los centros y los factores que inciden en este proceso (fuentes de información utilizadas, cultura institucional, formación, nivel de satisfacción). El artículo está centrado en los resultados obtenidos en las bibliotecas españolas, aunque se mencionan también los resultados globales a modo de comparación. Las conclusiones del estudio han dado como resultado la especificación de las necesidades de los usuarios, sobre cuya base se ha diseñado el módulo de soporte a la toma de decisiones. El proyecto ha concluido con una fase de evaluación del prototipo que ha implicado el desarrollo de cuatro versiones sucesivas del módulo con la finalidad de resolver los problemas presentados durante el proceso de evaluación.
Resumo:
El artículo aborda el estudio de las estrategias desarrolladas por los partidos políticos españoles frente a los procesos de formación de gobierno en el ámbito estatal. A partir de la discusión de los objetivos perseguidos por los partidos, se analizan las estrategias dirigidas a reducir los costes y aumentar los beneficios en dichos procesos. Así, se observa que la ausencia de gobiernos de coalición en España es el resultado de cálculos estratégicos, que desmienten los supuestos comúnmente aceptados por las teorías formales de las coaliciones políticas.
Resumo:
Introducción. El objetivo de este estudio fue proporcionar orientaciones para ayudar a profesionales de la educación física a tomar decisiones en torno a las emociones que produjeron diferentes juegos deportivos clasificados en cuatro dominios de acción motriz (psicomotor, cooperación, oposición y cooperación/oposición). Método. La muestra correspondió a 284 estudiantes universitarios de educación física y de educación primaria (INEFC, Facultad de Educación, Universidades de Lleida y de Barcelona, España). A través de un diseño cuasi-experimental los estudiantes indicaron en un cuestionario validado la intensidad sentida en trece emociones tras participar en cada juego. El análisis de los datos se realizó a través de los árboles de clasificación. Resultados. La comparación de los resultados en los diferentes dominios de acción motor mostró que los juegos cooperativos fueron los que activaron emociones positivas más intensas entre los estudiantes. En los juegos no competitivos de cooperación los resultados en emociones positivas fueron 18.3 % más elevados que en los juegos competitivos. Conclusión. Los resultados sugieren que el tipo de juegos a elegir es la primera decisión importante que debería plantearse para educar emociones en los estudiantes. Cada dominio de acción motriz está asociado a la producción de diferentes tipos de emoción.
Resumo:
Isabel, Montse y Esperanza son tres maestras de parvulario que, aunque pertenecen a diferentes CEIP, se encuentran una tarde a la semana para planificar actividades y experiencias que después llevan a cabo en sus aulas. Forman un buen equipo de trabajo. Sus reuniones son muy animadas, pues discuten y comparten amigablemente sus opiniones y decisiones, comentan las incidencias que se producen en sus respectivas aulas al llevar a cabo las actividades planificadas y valoran los resultados obtenidos de las experiencias realizadas. A veces también participan en cursos de formación permanente, cuyo contenido toman como base para introducir progresivamente algunas innovaciones en su actividad docente.Estas últimas semanas, las tres han asistido a un curso sobre mapas conceptuales, y la idea de utilizarlos con sus alumnos de P4 les parece sugerente, pues creen que es un procedimiento que, bien utilizado, puede ser útil, pero también les da cierta prevención, pues las experiencias que conocen se han realizado con alumnos de niveles educativos posteriores y eso les plantea algunas dudas respecto a que sea posible y recomendable utilizarlos durante este curso con sus alumnos
Resumo:
Los servicios de salud son sistemas muy complejos, pero de alta importancia, especialmente en algunos momentos críticos, en todo el mundo. Los departamentos de urgencias pueden ser una de las áreas más dinámicas y cambiables de todos los servicios de salud y a la vez más vulnerables a dichos cambios. La mejora de esos departamentos se puede considerar uno de los grandes retos que tiene cualquier administrador de un hospital, y la simulación provee una manera de examinar este sistema tan complejo sin poner en peligro los pacientes que son atendidos. El objetivo de este trabajo ha sido el modelado de un departamento de urgencias y el desarrollo de un simulador que implementa este modelo con la finalidad de explorar el comportamiento y las características de dicho servicio de urgencias. El uso del simulador ofrece la posibilidad de visualizar el comportamiento del modelo con diferentes parámetros y servirá como núcleo de un sistema de ayuda a la toma de decisiones que pueda ser usado en departamentos de urgencias. El modelo se ha desarrollado con técnicas de modelado basado en agentes (ABM) que permiten crear modelos funcionalmente más próximos a la realidad que los modelos de colas o de dinámicas de sistemas, al permitir la inclusión de la singularidad que implica el modelado a nivel de las personas. Los agentes del modelo presentado, descritos internamente como máquinas de estados, representan a todo el personal del departamento de urgencias y los pacientes que usan este servicio. Un análisis del modelo a través de su implementación en el simulador muestra que el sistema se comporta de manera semejante a un departamento de urgencias real.
Resumo:
RESUM Les exigències actuals de la professió de d’infermeria requereixen que la docència vagi orientada a interrelacionar els diferents rols a desenvolupar enla pràctica diària, per adquirir experiència en l’aprenentatge i així augmentar la qualitat de les cures d’infermeria. Per assolir aquest objectiu és important l’aprenentatge basat enproblemes. Aquest pretén en primer lloc que els estudiants aprenguin allò que permet desenvolupar-se enla vida professional de la manera més natural possible a partir d’una idea clara i profunda de l’evidència sobre la que s’ha d’actuar. Amb aquesta finalitat es vandissenyar casos clínics amb uns objectius que requerien la integració de coneixements, actituds i valors, en diferents fases a desenvolupar en un període de temps predeterminat. També ens vam proposar una estratègia docent que permetés a l’estudiant incorporar el coneixement científic que dóna suport a la pràctica assistencial per aproximar teoria i pràctica. Es pretén que els estudiants busquin una resposta basada en la millor evidència científica disponible, per prendre una decisió respecte a les cures del pacient. Els objectius de l’estudi són: Avaluar globalment l’aprenentatge basat en la simulació de casos Avaluar com els estudiants valoren la integració del model d’infermeria i del procés d’atenció en l’aprenentatge basat en la simulació de casos. Valorar les sensacions percebudes per l’estudiant durant la simulació del cas. Valorar l’actitud d el’estudiant en relació a la incorporació de l’evidència científica per una millora en la pràctica clínica. Avaluar el grau de dificultat manifestat per l’estudiant en relació al procés de documentació. Avaluar la idonietat de l’argumentació i la decisió de l’estudiant a la pregunta formulada en el cas clínic. Metodologia: L’assignatura d’Infermeria Medicoquirúrgica. Adult I del Departament d’Infermeria de la Universitat de Vic, va iniciar una experiència d’aprenentatge basat en la resolució de problemes, amb estudiants de 2on curs. Les professores responsables dels seminaris van realitzar una avaluació de l’experiència a través d’una enquesta. Aquesta es responia al cap d’un mes de la simulació al laboratori, quan es contrastaven els resultats obtinguts en aquesta entre professores i estudiants després de visualitzar la gravació feta durant el mateix. En el context del seminari de simulació de casos, es va introduir una pregunta/problema, a partir de la que els estudiants, en grup, havien de documentar-se amb el suport d’una guia. Per valorar l’actitud davant aquesta pregunta/problema es va dissenyar un qustionari tipus Likert. L’avaluació del grau de dificultat s’ha registrat a través d’unes escales de puntuació. Per a l’avaluació de la decisió presa, es van valorar les síntesis resum entregades en els treballs escrits pels diferents grups. Resultats: La realització de la simulació en el laboratori va ser avaluada per un alt percentatge d’estudiants (68,8%) amb puntuacions entre 6 i 8 mentre que un 26,6% la van situar en tre 9 i 10, només un 4,7 % la van puntuar amb 5. La integració del model d’infermeria va ser valorada pel 86% amb una puntuació entre 7 i 10. La valoració global de la simulació va ser qualificada pels estudiants amb una puntuació de 8 (34,4%) seguida d’un 28,1% amb una consideració de 7. Un 7,2% van puntuar entre 9 i 10. El 93,3% van assegurar que conèixer les fonts documentals els serviria per millorar l’assistència, el 86,7% esperen obtenir arguments sòlids respecte les seves desicions si la documentació consultada és de qualitat. Un 77,8% dels estudiants consideren estar més satisfets al saber incorporar la presa de decisions basada en evidències. Respecte el grau de dificultat en el procés de documentació la dificultat més gran la presenten en com buscar en les bases de dades de referències bibliogràfiques. Conclusions: L’aprenentatge dels estudiants a través de la simulació de casos és una estratègia vàlida que l’estudiant valora positivament al mateix temps que permet desenvolupar habilitats per a la pràctica professional. L’estratègia docent dissenyada per integrar les evidències en la presa de decisions es considera positiva, no obstant, després d’analitzar els resultats, s’han de modificar alguns aspectes per a la seva millora; tutoritzar per a millorar el procés de documentació i incidir més en la crítica i reflexió, de manera que les troballes de la investigació siguin canalitzades cap a la pràctica.
Resumo:
La evolución de la sanidad pública catalana en los últimos años, se caracteriza por reformulaciones de la gestión sanitaria y reorganizaciones de sus diferentes servicios (socio) sanitarios. Los hospitales en particular, son la institución sanitaria más sensible a estos cambios tanto por su posición social como por la naturaleza de esos cambios. Esta evolución se caracteriza por la tecnologización de la medicina, por la búsqueda de un modelo organizativo eficaz y eficiente que responda ante la creciente demanda de servicios de cantidad y calidad, así como por la adopción de un modelo de gestión caracterizado por la axiología del New management. Se analiza la subjetividad laboral de profesionales sanitarios de la medicina y enfermería ante estos cambios organizacionales, y en relación a la valoración de su bienestar y satisfacción, en cinco hospitales públicos de Barcelona. Se utilizó metodología cualitativa utilizando la entrevista en profundidad y el análisis de contenido temático exploratorio mediante CAQDAS. Los resultados proporcionan una visión de la subjetividad laboral caracterizada por la insatisfacción en el trabajo, estrés y expectativas pesimistas de mejora, fundamentadas por la escasez de recursos humanos, sobrecarga de trabajo, escasa participación en toma de decisiones, falta de apoyo de la jefatura de servicio e ineficacia organizativa.
Resumo:
¿Hasta qué punto se preparan las parejas jóvenes en España para una parentalidad corresponsable? Los estudios muestran que gran parte de las desigualdades de género en las sociedades occidentales emergen y se recrudecen durante la primera maternidad/paternidad. En España existe un gran vacío en estudios que analicen la toma de decisiones y las justificaciones de los miembros de la pareja en sus decisiones sobre el cuidado de su primogénito. Esta investigación viene a suplir esta laguna en la literatura mediante un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad realizadas a 136 hombres y mujeres activos (ocupados y desempleados) que esperaban su primer hijo en el año 2011. La investigación indaga sobre las justificaciones repecto a quién y cuánto tiempo disfrutará de licencias parentales o reducciones de jornada laboral, los ideales de cuidado, los planes de implicación del padre y la madre y el significado de una "buena" maternidad y paternidad.El estudio muestra que gran parte de las parejas aspiran a mantener el empleo de ambos miembros tras el parto y que, por tanto, el modelo de familia basado en dos sustentadores está ampliamente arraigado en el imaginario cultural de estas parejas. Sin embargo, en el caso de prever dificultades en la conciliación del empleo y el cuidado - situación bastante frecuente en el contexto español - las mujeres continúan mostrando una mayor predisposición a adaptar su empleo a las necesidades de la maternidad, mientras que solo una pequeña parte de los hombres entrevistados parecen dispuestos a asumir ajustes laborales importantes para atender a sus hijos y acercarse al ideal de la paternidad corresponsable.
Resumo:
Simulación es la creación de una situación donde experimentar un evento con el fin de practicar, evaluar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas.La simulación de alta fidelidad se introduce en el curso 2012-2013 como proyecto piloto en el grado de Enfermería de la UB, está dirigida a alumnos de 4º de grado de Enfermería, pretende reforzar contenidos de la asignatura “Pràcticum” en el entorno del aula de alta simulación, potenciando la toma de decisiones en equipo ante situaciones de riesgo vital. La experiencia permite analizar, evaluar y reflexionar sobre la práctica, posibilita la mejora o replanteamiento del aprendizaje sin riesgo para el paciente. Durante la observación, alumnos y docentes cumplimentan la plantilla del caso: reflexiones y chequeo de la práctica simulada. Terminada la simulación, la reflexión final o "debriefing" pone en común aspectos emocionales, de interrelación y formativos, susceptibles de mejorar. La metodología permite evaluar competencias básicas y específicas, utilizando un marco de valoración.
Resumo:
El artículo se desarrolla en tres apartados. El primero dibuja el estado de la cuestión en relación con los instrumentos actuales de participación regional en las decisiones europeas. El segundo analiza detalladamente el debate de las posiciones y las propuestas defendidas durante los trabajos de la Convención Europea alrededor del grado de inserción de las regiones en la toma de decisiones. El tercero examina las principales consecuencias que se derivan del acuerdo final, poniendo especialmente de relieve las implicaciones que se derivan para los Estados miembros que, como España, se hayan inmersos en un proceso de reformas constitucionales y estatuarias
Resumo:
Estudio realizado a partir de una estancia en el Centro de Filosofia e Ciências Humanas de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil, durant entre septiembre y noviembre del 2005. El intercambio con los grupos de trabajo del Programa de Pós-Graduçao Interdisciplinar em Ciências Humanas (UFSCE-Brasil), se ha llevado a cabo con el objetivo de profundizar en las diferentes perspectivas teóricas y analíticas que orientan la reflexión sobre el papel crítico de los investigadores en el área de sociología del conocimiento ambiental científico. Esto ha permitido conocer experiencias-laboratorios de procesos participativos para planear intervenciones en áreas protegidas. Estas orientaciones conceptuales, epistemológicas y metodológicas ayudaran a la candidata a reforzar la aproximación de investigación participativa del proyecto “Avaluació social multicriteri per a la presa de decisions orientades a una gestió conservativa de sistemes agropecuaris i el desenvolupament sostenible de la zona seca i semi-seca del paisatge terrestre protegit de Miraflor-Moropotente (Nicaragua)” que es la línea del trabajo de PhD de la candidata. En especial, las reflexiones teóricas y metodológicas se han centrado en los siguientes temas: aproximación sistemática y basada en los actores para el análisis de sistemas complejos y incertezas, métodos participativos para las evaluaciones integradas de sustentabilidad que apoyan los procesos de toma de decisiones, o el nuevo papel de los investigadores sobre una perspectiva compleja de análisis y diálogo entre los conocimientos científicos y locales.
Resumo:
En els darrers temps el debat dels agrocombustibles s’ha caracteritzat per l’aparició d’incerteses científiques i la discussió dels impactes ambientals i socioeconòmics, sovint difícils de mesurar i quantificar, que es podrien derivar de la implementació de la política pública d’impuls d’aquesta nova font energètica. Els sistemes tradicionals d’avaluació experta i les eines de decisió polítiques es veuen limitats per trobar solucions als problemes ambientals complexes com és el dels agrocombustibles, ja que es basen en el coneixement disciplinari i la previsió, sense considerar de forma explícita les incerteses. En l’estudi del debat i del procés d’elaboració de la política pública s’ha percebut una manca d’espais de comunicació i presa de decisions estructurats i integradors. Davant d’aquest context, en aquest treball s’ha dissenyat un procés participatiu d’avaluació de la implementació de la política pública. La proposta elaborada consta d’uns escenaris de futur sobre l’aplicació dels agrocombustibles a Catalunya, que han de ser valorats de forma participativa en grups de discussió. La identificació de les variables determinants i els nous escenaris de futur que resulten del procés, esdevindrien la informació per a reiniciar un nou procés d’avaluació. L’aplicació de nous procediments i noves eines d’anàlisi pot ser útil per reestructurar el problema i fonamentar les decisions polítiques, per tal d’augmentar-ne l’eficàcia,la legitimitat, i assegurar-ne criteris social i ambientalment justos.