60 resultados para Mecánica de los Suelos y las Rocas
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
First, we examine the context of creation of special collection units in libraries, and the reasons why libraries compile archive materials and collections. Second, we focus on the techniques used in library environments to describe archive materials and collections and to guarantee their accessibility. We examine the models used in the United States and the United Kingdom to describe and access these materials, and the cooperative projects launched in these two countries in the past few years. Finally, we offer a preliminary analysis of how these types of materials are currently dealt with in Catalan libraries, and issue some recommendations to improve their archiving and access.
Resumo:
A partir de la propuesta acerca de los componentes de la sociedad civil de Pérez Díaz, se analizan los migrantes extranjeros como partícipes en la sociedad española. El estudio de las formas de participación que se ha elegido es la inscripción administrativa y la relación con el estado. Se busca detectar y analizar las formas de respuesta de los inmigrantes internacionales en este ámbito. Constituye una forma de relación con las instituciones, independientemente de su situación con la autoridad y de la disposición o no de permisos de residencia. La distribución de los extranjeros es por continente de nacionalidad y se destaca netamente la participación de las personas de América. Las fuentes de datos son: el Censo de 2001, las Amnistías de 2000 y 2001 y los registros de Residentes. Especial mención merecen los resultados en Catalunya, además del análisis a nivel de España. Los latinoamericanos presentarían la mayor cantidad de personas pendientes de regularización, que, sin embargo, han realizado la inscripción voluntaria en el padrón. Las personas de otros continentes no realizan esta inscripción si su situación no es regular o, al menos, en la proporción que lo hacen las personas provenientes de América. En su caso, la forma de relacionarse con las autoridades es independiente de su situación administrativa (poseer o no el permiso de residencia).
Resumo:
La empresa providencial de la conquista y el recuerdo al buen caballeroy venturoso capitán, Hernando Cortés, conforman temáticamente la epístola proemial de la Historia de los indios de la Nueva España, de fray Toribio de Paredes, así como la historia de los pueblos precolombinos mexicas. Motolinía seguidamente pasará a arremeter contra los tributos que pesan sobre los indios. De esta manera, ya en el tratado primero, hará mención de las plagas que asolaron a las poblaciones amerindias tras la llegada de los españoles. A las tres primeras, la peste y el sarampión, las muertes ocasionadas por las guerras, y el hambre, llega la cuarta, esto es, la de los estancieros y negros que los conquistadores pusieron para cobrar los tributos. Así explica nuestro cronista el poder abusivo de tales hombres: «En los años primeros eran tan absolutos estos calpixques que en maltratar a los indios y en cargarlos y enviarlos lejos de su tierra y darles otros muchos trabajos, que muchos indios murieron por su causa y a sus manos, que es lo peor»...
Resumo:
Analizamos aquí los puntos de vista (representaciones, grado de conciencia, actitudes, opiniones) que tiene un grupo de estudiantes, desde una perspectiva émica (“una perspectiva del informante, del estudiante, que también es autor del texto”), sobre la escritura académica, sus roles de autor y lector y los procesos de revisión entre iguales, en una secuencia de aprendizaje de resúmenes, reseñas y artículos académicos, en un aula universitaria. El corpus está constituido por una entrevista concebida como grupo de discusión, grabada y transcrita siguiendo el modelo del análisis del discurso. El estudio de corte cualitativo-etnográfico arroja como resultados que la interacción entre iguales, es más compleja de lo que parece, pero que puede resultar beneficiosa para que los estudiantes se apropien de las convenciones dominantes de la escritura académica, facilitando su proceso de integración en una nueva comunidad discursiva y cultural.
Resumo:
La riqueza del patrimonio paleontológico de Cataluña ha hecho que la Paleontología catalana haya tenido un importante recorrido que se remonta a la segunda mitad del siglo XIX . Este desarrollo histórico ha originado que el patrimonio paleontológico"mueble" se encuentre ubicado dentro de instituciones museísticas de alcance y situaciones muy contrastadas. Para evaluar la situación del patrimonio paleontológico mueble presente en los museos y colecciones visitables de Cataluña, se ha realizado este trabajo de investigación, seleccionando una muestra de las 57 instituciones que tienen colecciones de Paleontología en Cataluña. Los tres objetivos que se pretendían alcanzar eran saber: [1] cuál era la situación y cómo se gestionaba el patrimonio paleontológico, que se encontraba en los museos y colecciones visitables de Cataluña, [2] si el patrimonio paleontológicos se encontraba suficientemente valorado por sus gestores en los museos y colecciones visitables, y por la Administración responsable, [3] cuál podía ser la gestión del patrimonio paleontológico mueble de Cataluña en tiempos de crisis, basándose en experiencias descritas en otros países. Con respecto al primer objetivo se puede decir que las colecciones de Paleontología presentes en los museos y las colecciones visitables de Cataluña son importantes tanto por el número de ejemplares como por su calidad. Indicadores de esta importancia los encontraríamos con los más de 675.000 unidades de registro , y en los más de 1.000 tipos descritos. Pero existen también colecciones de Paleontología de propiedad privada, de las que no se dispone de datos fiables. Las colecciones de Paleontología continúan creciendo tanto por las donaciones y cesiones que se producen por parte de particulares, como los depósitos provisionales provenientes de las actividades de investigación (excavaciones, prospecciones, muestreos, etc....) que realizan los museos y otras instituciones. La comparación de los datos obtenidos en este trabajo, con uno previo de Loran (2006) sobre colecciones de Historia Natural en Cataluña, permiten deducir que la situación prácticamente no ha cambiado. Las carencias y deficiencias que se registran en la gestión y conservación de estas colecciones, son esencialmente las mismas que las descritas para las colecciones de Historia Natural, y tienen su origen en la falta de recursos humanos y materiales. En cuanto al segundo objetivo, la opinión de la gran mayoría de los entrevistados ha confirmado que el patrimonio paleontológico no estaba suficientemente valorado por la Administración competente. Las causas se han atribuido a que el Departament de Cultura de la Generalitat de Cataluña no ha invertido ni los suficientes recursos humanos ni económicos para poner en valor este patrimonio, ni tampoco ha mostrado el suficiente interés en su gestión, conservación y difusión. Finalmente el tercer objetivo que era saber ¿cómo podría afectar la crisis al patrimonio paleontológico conservado en los museos y las colecciones visitables?, partiendo de lo que se ha descrito en otros países. Las respuestas obtenidas permiten afirmar que se podrían producir situaciones de vulnerabilidad en la conservación de los fondos de Paleontología. Tres instituciones podrían tener problemas de conservación, y en otros tres museos peligra su supervivencia. La crisis se ha añadido a situaciones de manifiesta precariedad que se vienen arrastrando desde hace muchos años y que tienen su origen en la falta de inversiones económicas, y de recursos humanos y materiales.
Resumo:
This article examines the education of children and young people in public care and the available data about their situation from several conceptual perspectives.We present a qualitative empirical study on how a sample of care leavers perceives this situation as well as the stakeholders involved in the public care process: managers of services and nominated adults by young people. We present results from a total of 96 interviews conducted in Catalonia. The young people interviewed (N = 35) were between 19 and 22 years old and were selected among those who at the age of 16 were still in care and had good academic results and the capacity andmotivation to continue studying. These young people were interviewed twice, the second a year after to follow the achievement of their training plans. The resultsshow their perception concerning the circumstances that make it easier or difficult to continue studying. Moreover, the results show the matches, mismatches anddiversity among their answers and those of other stakeholders interviewed about what factors facilitate and difficult the education. These results suggest the need for an in-depth review on the representations about the formal education of children in care from professionals and care policies, and how they address the support they need to participate in education
Resumo:
Los materiales silricos, devnicos que constituyen el sinclinal de Llavors (Pirineo central) estn atravesados por dos grupos principales de rocas gneas hipoabisales. El primer grupo esta formado por rocas de composicin bsica e intermedis afectadas por un metamorfismo herciniano de grado muy bajo y forman parte, por tanto, de un episodio magmtico bsico anterior a las deformaciones principales hercinianas. Las transformaciones secundarias sufridas por estas rocas impiden deducir, apartir del estudio de 10s elementos mayores, su pertenencia a una serie ignea determinada si bien pueden distinguirse claramente dos asociaciones con distintas relaciones Mg/Fe. El segundo grupo, claramente postectnico, est constituido nicamente por rocas cidas (felsitas y prfidos granticos y granodioriticos), relacionadas aparentemente con el plutonismo calcoalcalino tardi-herciniano.
Resumo:
Los materiales silricos, devnicos que constituyen el sinclinal de Llavors (Pirineo central) estn atravesados por dos grupos principales de rocas gneas hipoabisales. El primer grupo esta formado por rocas de composicin bsica e intermedis afectadas por un metamorfismo herciniano de grado muy bajo y forman parte, por tanto, de un episodio magmtico bsico anterior a las deformaciones principales hercinianas. Las transformaciones secundarias sufridas por estas rocas impiden deducir, apartir del estudio de 10s elementos mayores, su pertenencia a una serie ignea determinada si bien pueden distinguirse claramente dos asociaciones con distintas relaciones Mg/Fe. El segundo grupo, claramente postectnico, est constituido nicamente por rocas cidas (felsitas y prfidos granticos y granodioriticos), relacionadas aparentemente con el plutonismo calcoalcalino tardi-herciniano.
Resumo:
Se estudian pequeños afloramientos de rocas metamórficas y cataclásticas ubicadas en el granito herciniano de la Cadena Costera Catalana al NE de Barcelona. Tras una breve íntesis de las diversas ideas emitidas sobre la génesis de estas rocas se realiza un estudio comparativo de las mismas. De él se infiere la presencia de dos grupos de rocas de significación petrogenética y tectónica distinta: 1) Los gneises de Mataró, que resultan del metamorfismo polifísico progresivo herciniano de sedimentos del Paleozoico inferior y 2) las rocas cataclásticas de Caldetes, ligadas a deformaciones internas en el batolito del granito herciniano postectónico, acompañadas de transformaciones hidrotermales en mayor o menor grado.
Resumo:
En este trabajo se estudian las facies graniticas del sector suroccidental del batolito granitico herciniano que aflora al NE de Barcelona. Tomando como base sus composiciones mineralógicas y texturales se individualizan cuatro tipos graniticos y se realiza su cartografa a escala 1:100.000. Dos de los tipos son tonalitas biotitico-homblendicas, el tercero granodioritas biotiticas y el cuarto leucogranitos biotitico (-moscoviticos). Por último. las relaciones de campo (contactos netos; diques y enclaves de unos tipos en otros) sugieren una relación entre ellos de tipo intrusivo con una sucesión en su emplazamiento desde los tipos mas básicos a los más ácidos.
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en proponer una medida de performance adecuada para los fondos de inversión de renta variable. Las características específicas de este tipo de carteras inducen a tomar un enfoque basado en la L.M.C., por lo que se escoge como medida de riesgo el riesgo total de la cartera (pσ). Se introducen las estrategias pasivas y activas en el análisis, con lo que se consigue desarrollar una medida de performance que, además de medir la rentabilidad por gestión efectiva, la pondera en función del grado de actividad asumido por la cartera a evaluar.