13 resultados para Mayor
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Desde 1975 y sobre todo a partir de su incorporación a la Unión Europea en 1986, los cambios que se han producido en la estructura económica y productiva española han favorecido la convergencia de la mayoría de sus indicadores económicos con los de los países de la Unión. Sin embargo, no ha habido el mismo éxito por lo que se refiere al mercado de trabajo. Esta comunicación es, por una parte, el resultado de mi trabajo de investigación sobre la evolución de la educación superior y el mercado de trabajo en España durante las últimas cuatro décadas del último siglo y, por otra parte, el punto de partida de un estudio más profundo sobre las diferencias regionales en la correspondencia entre la oferta y la demanda de trabajo cualificado en España y en Europa. El objetivo de esta comunicación es comparar la evolución de los niveles educativos y de los principales indicadores del mercado de trabajo en España y en otros países europeos (Alemania, Francia, Grecia, Italia, Portugal y Reino Unido) desde 1986, año de incorporación de España a la Unión Europea, hasta la actualidad, para determinar los factores o mecanismos que influyen en el mercado de trabajo cualificado español y su difícil convergencia con los de otros países europeos.
Resumo:
Estudi d’una cohort de persones majors de 64 anys ateses en 5 Àrees Bàsiques de Salut del Vallès Occidental, a les que es van determinar els nivells de vitamina D desprès de l’estiu, per analitzar la possible existència d’una variació estacional en el seu estat vitamínic, i els factors associats. Es van comparar els resultats amb les dades obtingudes en un estudi previ realitzat desprès de l’hivern. Es manté una elevada prevalença d’hipovitaminosi D en aquesta població desprès de l’estiu. Els factors associats amb la deficiència vitamínica van ser els nivells basals previs de 25(OH)D3 i la menor exposició solar.
Resumo:
Objetivos La anemia preoperatoria es frecuente en cirugía ortopédica mayor y es un factor predictivo de transfusión y de peor evolución postoperatoria. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad y seguridad del hierro endovenoso como tratamiento de la anemia preoperatoria y ferropenia en cirugía ortopédica mayor, y valorar la respuesta según el hierro utilizado y/o el tipo de anemia de acuerdo con el algoritmo de actuación de nuestro programa de ahorro de sangre. Material y métodos Análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva de los pacientes programados para prótesis total de cadera (PTC) y de rodilla (PTR), en los últimos 5 años. Utilizamos la base de datos online PAS (Programa de Ahorro de Sangre) en www.awge.org que incluye: edad, sexo, peso, ASA, metabolismo del hierro, evolución de la hemoglobina (Hb), efectos adversos y transfusión. Resultados Se incluyeron en el PAS 3.488 pacientes de los cuales 612 (17,5%) presentaban anemia preoperatoria y 169 (27,6%) fueron tratados con hierro endovenoso (HE) De los pacientes tratados con HE (169), 35 recibieron hierro sacarosa (HS) y 134 hierro carboximaltosa (HCM). De acuerdo con el algoritmo de tratamiento, 101 lo recibieron por anemia por déficit de hierro (ADH), 26 por ferropenia sin anemia (DH), 21 por anemia de proceso crónico (APC) y 21 en otros tipos de anemia. El incremento de la Hb fue de 1 ± 09 g/dl en el DH, de 1.7± 1 g/dl en ADH y de 2.1 ± 1 g/dl en APC y otras anemias (P<0.001). El grupo del HCM la adherencia al tratamiento fue superior y necesitaron menos visitas (p<0.001). Los efectos adversos fueron leves y similares en ambos grupos. Conclusiones El hierro endovenoso (HS o HCM) es un tratamiento eficaz y seguro de la anemia preoperatoria en cirugia ortopédica mayor, aunque el HCM tiene la ventaja de conseguir el mismo resultado con sólo una administración.
Resumo:
A causa del envejecimiento de la población y el rápido avance tecnológico, debemoscontribuir de alguna manera a la adaptación de las personas mayores a las nuevas tecnologías.Para ello debemos crear métodos que den alcance a información referente a éstas, quesean accesibles, usables y que puedan ser conducidos por las personas mayores. Éste esjustamente el colectivo que es objeto de nuestro estudio.Mediante este proyecto elaboramos una herramienta Moodle con información educativadirigida al aprendizaje de las personas mayores en nuevas tecnologías y una Web en Drupal destinada al soporte docente que es solicitada por la Unidad de Soporte a la Calidad e Innovación Docente de la Escuela Superior Politécnica.A través de la creación de Moodle pretendemos demostrar, con su posterior evaluación, nuestra principal hipótesis: Moodle es una herramienta muy adecuada para potenciar el aprendizaje de las personas mayores, mayormente por su carácter colaborativo, que es precisamente lo que motiva a las personas mayores a adquirir nuevos conocimientos.Por otro lado, después de completar todo el trabajo, hemos podido confirmar la potenciade Drupal hasta el punto de llegar a considerar la posibilidad de adaptar un Drupal para el aprendizaje de la gente mayor.
Resumo:
Este estudio analiza los mecanismos desarrollados en el siglo XVI por el grupo Pipil de la región de los Izalcos que les permitieron mantener, aunque no en su totalidad, los aspectos esenciales de su organización socio-política prehispánica. Las autoridades tradicionales (caciques y principales) desempeñaron un papel fundamental en la adecuación de dicho sistema al modelo castellano impuesto, el cabildo indígena. También se demuestra cómo dicha institución, a pesar de ser totalmente ajena al orden prehispánico, constituyó una pieza clave para la supervivencia de su organización socio-política tradicional.
Resumo:
El articulo, partiendo de la no transparencia del atributo ((extranjeros y tomando como pre-texto a Simmel y Durkheim, analiza la posición social que el ccextranjero* ocupa en el espacio social e imaginari0 de la sociedad de la que forma parte y, asi mismo, el papel que determinadas agencias y agentes sociales juegan en la producción y reproducción de aquella figura social.
Resumo:
En los últimos años, se ha llevado a cabo un considerable esfuerzo de análisis y catalogación de la ingente cantidad de mapas militares, planos, croquis y vistas panorámicas realizados durante la Guerra Civil española, pero aún quedan múltiples aspectos por investigar. En este artículo, analizamos la formación cartográfica del general Vicente Rojo -el jefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra republicano-, las relaciones de Rojo con la cartografía durante la Guerra Civil y la cartografía militar contenida en su archivo personal, que se custodia en el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Dicha cartografía posee un gran valor cartográfico y militar, porque fue utilizada por el Estado Mayor del Ejército de Tierra republicano durante el período en que Rojo estuvo al frente del mismo, y porque contiene una serie de documentos cartográficos manuscritos inéditos de gran importancia para comprender el desarrollo de algunas de las operaciones bélicas principales.
Resumo:
Este artículo examina la actividad de la Sección Cartográfica del Estado Mayor Central, que era la principal institución cartográfica del Ejército de Tierra, durante la Segunda República. Se discute la tesis de la supuesta parálisis de los servicios cartográficos sostenida por la historiografía franquista, se valora el alcance de la reforma de la cartografía militar llevada a término por las autoridades republicanas, y se presentan evidencias de la labor realizada entre 1931 y 1936. Dentro de esta labor se destaca el proyecto y las primeras realizaciones del Plano Director a escala 1:25.000, y la actividad de la Sección topográfica de la 1.ª División Orgánica radicada en Madrid
Resumo:
El presente estudio se enmarca en un coto de caza mayor cuya especie principal es el ciervo, en la Sierra Norte de Sevilla. Dos son los objetivos principales: evaluar espacialmente la finca en función de la calidad del hábitat para el ciervo y determinar la capacidad biocinegética óptima. Para conseguir el primer objetivo se han utilizado los Sistemas de Información Geográfica, adaptando metodologías usadas en estudios anteriores para el corzo. El segundo objetivo se determinó según lo dispuesto en la ley de caza de Andalucía, teniendo en cuenta la producción en biomasa de la finca. De las conclusiones se deduce que la calidad del hábitat de la finca es buena, sin embargo tiene una población excesiva de ciervos.
Resumo:
El presente trabajo aborda el estudio de los factores determinantes del endeudamiento empresarial para contrastar empíricamente la hipótesis del Pecking Order. El endeudamiento empresarial se mide junto a su madurez y para los diferentes tamaños empresariales dada la importancia de diferenciar sus posibles efectos contrapuestos o compensados. Los modelos utilizados para el contraste de hipótesis se han estimado con una muestra de 1.320 empresas manufactureras españolas proporcionada por la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE), para el período 1993-2001. El análisis empírico aplica un modelo multivariante de regresión logística que permite concluir que la teoría del Pecking Order es la de mejor cumplimiento, además de constatarse que las empresas de menor tamaño tienen mayores dificultades de acceso a la financiación con deuda a largo plazo.
Resumo:
El present treball pretén donar llum a una sèrie de topònims majors de la Ribagorça occidental, tot al llarg de la vall mitjana i inferior del riu Éssera. Aquests topònims es remunten a temps molt antics: preromans, romans i germànics bàsicament. Aquesta anàlisi permet apreciar l'estratigrafi a lingüística de la zona. La no-aparició de topònims d'origen àrab en el nostre treball no vol dir que no hi hagués penetració àrab a la zona, sinó que la seva arribada va ser posterior a la creació dels principals nuclis de població. Sí que hi ha topònims àrabs a la toponímia menor, que resta fora del present treball.
Resumo:
Se presenta el caso de Sara, una mujer con fibromialgia, depresión, y otras comorbilidades. A nivel psicológico, una de sus mayores dificultades estriba en poner límites a los demás. Ello perjudica la relación que mantiene tanto con sus seres queridos como con ella misma. Analizando sus constructos personales con la técnica de rejilla y la autocaracterización se observa que vive como incompatibles la satisfacción de sus necesidades y el acceder a las demandas de los demás. Termina por ceder con el fin de preservar para sí misma una imagen de buena persona que resulta central en su sentido de identidad y nuclear en su sistema de constructos. La terapia de constructos personales realizada en un formato breve aborda este dilema y se producen algunos cambios significativos que perduran al seguimiento.
Resumo:
Sin duda alguna, nadie está mejor situado que el paciente mismo a la hora de aprehender su propio punto de vista sobre la experiencia y el resultado de unos cuidados o unas intervenciones. Por ello solo mirando a través de los ojos del paciente veremos cómo mejorar los cuidados que dispensamos. Posibilitar unos cuidados realmente centrados en el paciente requiere una evaluación de dichos cuidados igualmente centrada en el paciente. Dicha evaluación únicamente será posible si, entre otros requisitos como el de la firmeza psicométrica, se considera el grado de incorporación de la perspectiva de los pacientes en el instrumento antes de seleccionar alguno entre los disponibles, o se estima previamente el grado de sensibilidad hacia dicha perspectiva en el caso de que únicamente existan cuestionarios desarrollados sin la participación directa de los pacientes. Asimismo, si el objetivo de alguna de vuestras investigaciones futuras fuera desarrollar un nuevo instrumento de medida, dicho grado de incorporación de la perspectiva del paciente es un aspecto primordial a considerar y fortalecer.