63 resultados para María Teresa, Reina consorte Luis XIV, Rey de Francia, 1638-1683.
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Durante el mes de febrero de 1638 se celebraron en el palacio del Buen Retiro las fiestas de carnestolendas. Entre las actividades programadas, se realizó una academia literaria en la que participaron poetas y cortesanos. De ella se conservan tres vejámenes: el de Alfonso de Batres, el de Antonio Coello y el de Francisco de Rojas Zorrilla. En el presente artÃculo se analiza y edita crÃticamente el vejamen que Batres defendió ante sus majestades en el Salón Real del Retiro el 11 de febrero de 1638.
Resumo:
Background: The NDI, COM and NPQ are evaluation instruments for disability due to NP. There was no Spanish version of NDI or COM for which psychometric characteristics were known. The objectives of this study were to translate and culturally adapt the Spanish version of the Neck Disability Index Questionnaire (NDI), and the Core Outcome Measure (COM), to validate its use in Spanish speaking patients with non-specific neck pain (NP), and to compare their psychometric characteristics with those of the Spanish version of the Northwick Pain Questionnaire (NPQ).Methods: Translation/re-translation of the English versions of the NDI and the COM was done blindly and independently by a multidisciplinary team. The study was done in 9 primary care Centers and 12 specialty services from 9 regions in Spain, with 221 acute, subacute and chronic patients who visited their physician for NP: 54 in the pilot phase and 167 in the validation phase. Neck pain (VAS), referred pain (VAS), disability (NDI, COM and NPQ), catastrophizing (CSQ) and quality of life (SF-12) were measured on their first visit and 14 days later. Patients' self-assessment was used as the external criterion for pain and disability. In the pilot phase, patients' understanding of each item in the NDI and COM was assessed, and on day 1 test-retest reliability was estimated by giving a second NDI and COM in which the name of the questionnaires and the order of the items had been changed.Results: Comprehensibility of NDI and COM were good. Minutes needed to fill out the questionnaires [median, (P25, P75)]: NDI. 4 (2.2, 10.0), COM: 2.1 (1.0, 4.9). Reliability: [ICC, (95%CI)]: NDI: 0.88 (0.80, 0.93). COM: 0.85 (0.75,0.91). Sensitivity to change: Effect size for patients having worsened, not changed and improved between days 1 and 15, according to the external criterion for disability: NDI: -0.24, 0.15, 0.66; NPQ: -0.14, 0.06, 0.67; COM: 0.05, 0.19, 0.92. Validity: Results of NDI, NPQ and COM were consistent with the external criterion for disability, whereas only those from NDI were consistent with the one for pain. Correlations with VAS, CSQ and SF-12 were similar for NDI and NPQ (absolute values between 0.36 and 0.50 on day 1, between 0.38 and 0.70 on day 15), and slightly lower for COM (between 0.36 and 0.48 on day 1, and between 0.33 and 0.61 on day 15). Correlation between NDI and NPQ: r = 0.84 on day 1, r = 0.91 on day 15. Correlation between COM and NPQ: r = 0.63 on day 1, r = 0.71 on day 15.Conclusion: Although most psychometric characteristics of NDI, NPQ and COM are similar, those from the latter one are worse and its use may lead to patients' evolution seeming more positive than it actually is. NDI seems to be the best instrument for measuring NP-related disability, since its results are the most consistent with patient's assessment of their own clinical status and evolution. It takes two more minutes to answer the NDI than to answer the COM, but it can be reliably filled out by the patient without assistance.
Resumo:
A partir d'un plantejament inicial de la metodologÃa de les "històries de vida", s'analitza la vida de MarÃa Teresa codina des d'una perspectiva biobibliogrà fica. Com s'intenta demostrar, la seva trajectoria professional en el món de l'educació l'ha portat a jugar un paper important en la renovació pedagògica a Catalunya a partir dels anys cincuanta. Entre d'altres aportacions, ha fundat l'escola Talitha, l'escola de Mestres Rosa Sensat (junt a altres persones), varies institucions educatives al barri de Can Tunis de Barcelona, etc., sempre a partir d'un compromÃs vital en l'educació.
Resumo:
Sondaje rectal. Definición: Introducción de una sonda flexible a través de los esfÃnteres anales externo e interno. Objetivo: Administrar un enema o ayudar a reducir la flatulencia. Material: Sonda rectal, lubricante, empapador, guantes limpios, esparadrapo antialérgico y bolsa colectora (opcional)...
Resumo:
Podeu consultar la Setena trobada de professorat de Ciències de la Salut completa a: http://hdl.handle.net/2445/43352
Resumo:
Es comprensible que cuando hablamos de los diagnósticos enfermeros se produzcan confusiones terminológicas puesto que, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la primera acepción de la palabra diagnóstico es «perteneciente o relativo a la diagnosis. Conjunto de signos que sirven para fijar la naturaleza de una enfermedad». Por tanto, debemos...
Resumo:
Aunque desde una óptica simple y reduccionista se podrÃa describir como una reacción biológica universal que aparece cuando las terminaciones nerviosas se ven afectadas por un estÃmulo que se origina dentro o fuera del cuerpo, según E. Ocaña (1997:14-5) 'En tanto que es, el dolor se dice y se padece de muy diversas maneras, y esas diversas formas de sufrir su ser no son ajenas a los esfuerzos culturales por interpretarlo (...) Las más variadas culturas han experimentado el dolor como un fenómeno que exigÃa tanto una curación como...
Resumo:
Definición: Introducción de un volumen determinado de lÃquido a través de un estoma situado en el colon descendente o sigmoideo. Objetivo: Distender el intestino para estimular el peristaltismo y conseguir la eliminación de heces, gases o moco, ya sea para realizar pruebas exploratorias o para ayudar a establecer un patrón de evacuación regular. Material: Irrigador con la solución...
Resumo:
Decir que el mundo de los cuidados de la salud ha sufrido cambios importantes en un corto espacio de tiempo no es nada nuevo, como tampoco lo es el afirmar que, al igual que todos los profesionales que trabajan en este campo, los enfermeros nos hemos visto obligados a adaptarnos a esos cambios, a veces, con demasiada rapidez. No obstante, también es cierto que para nosotros ha supuesto un esfuerzo mayor que para otros colectivos, dado que han significado pasar de los cuidados intuitivos, brindados hasta hace relativamente poco tiempo, a la rigurosidad cientÃfica que necesita cualquier profesión que pretenda sobrevivir en un mundo, el de la salud, que cada vez es más complejo y competitivo. Uno de los cambios que hemos tenido que afrontar, y no precisamente el menor de ellos, es la necesidad de educar a los usuarios en el manejo, de la mejor manera posible, de su propia situación de salud y, aunque en este momento prácticamente nadie discute que ésa es una parte fundamental de la responsabilidad de todos los profesionales de los cuidados, y aunque los enfermeros hace tiempo que reconocimos ese deber y nos comprometimos a cumplirlo, no siempre se han logrado los mejores resultados en ese empeño.
Resumo:
Siguiendo en esta misma lÃnea, identifica cuatro patrones de conocimiento: el empÃrico, el estético, el conocimiento personal o autoconocimiento, y el ético. El primero de ellos, el empÃrico o ciencia de la enfermerÃa, se basa en la asunción de que lo que se conoce es comprobable a través de los sentidos y es congruente con las ideas tradicionales de la ciencia, en las cuales la realidad es vista como algo que puede ser verificado por otros observadores. Aunque muchas de las conceptualizaciones del conocimiento empÃrico en enfermerÃa se corresponden con esta visión tradicional de la ciencia, hay que añadir que, en la actualidad, también...
Resumo:
En el Grado de EnfermerÃa, los cambios requeridos para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior se han orientado a la introducción de novedades metodológicas que han propiciado la génesis de nuevos enfoques para la enseñanza y el aprendizaje, con el objetivo último de disminuir los desajustes que en algunas ocasiones se han detectado entre la teorÃa y la práctica. En esta lÃnea, partiendo de las necesidades actuales de la formación en relación a la materia de enfermerÃa clÃnica del grado y de las competencias profesionales, se inició un proceso de reflexión y análisis que originó una nueva estructura organizativa de la materia. Este nuevo enfoque nace con el objetivo fundamental de mejorar la docencia de la enfermerÃa clÃnica, actualizando la forma de enseñar la enfermerÃa y los cuidados enfermeros. Lejos del modelo biomédico centrado en la enfermedad que ha imperado hasta ahora, el nuevo enfoque parte de una visión profundamente enfermera y, en consecuencia, hace explÃcitos los cuidados de la persona con un trastorno real o potencial de la salud. Los resultados de la implementación de esta nueva estructura en la asignatura"EnfermerÃa clÃnica I" de segundo curso de grado ponen de manifiesto que hay una mejora en la precisión diagnóstica y en la etapa de planificación del proceso enfermero, asà como en la identificación de la responsabilidad profesional en los ejes autónomo e interdisciplinar.
Resumo:
La misión principal de la circulación venosa es el drenaje hacia el corazón del CO2 y demás catabolitos originados por el metabolismo celular para su posterior depuración pulmonar, hepática o renal.
Resumo:
Entre los mecanismos que permiten contrarrestar la acción de la gravedad, el que actúa mediante el fraccionamiento dinámico de la columna de presión hidrostática en las EEII durante la marcha es: a. La bomba cardÃaca. b. La bomba toracoabdominal. c. La bomba valvulomuscular. d. La bomba...
Resumo:
1. La nocicepción, o mecanismo por el que el dolor se hace consciente, implica 4 procesos básicos consecutivos que son: a. Transducción, transmisión, modificación y percepción. b. Transducción, transmisión, percepción y modulación. c. Percepción, modulación, transmisión y respuesta. d. Producción, percepción...
Resumo:
Juan L.R., jubilado de 72 años de edad, acude al médico por presentar dolor en ambas pantorrillas al caminar aproximadamente 800 metros. Hace 5 años se le diagnosticó diabetes mellitus e hiperlipidemia, que controla adecuadamente con antidiabéticos orales y dieta. La exploración fÃsica está dentro de la normalidad, si se exceptúa la disminución del latido en las arterias pedias. El médico diagnostica una arteriosclerosis...