77 resultados para Mapas antiguos
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El presente trabajo ofrece una comparación de los mapas de distritos industriales marshallianos de España e Italia elaborados a partir de la metodología Sforzi - ISTAT (2006). Como principales similitudes se destaca que los distritos industriales son una realidad generalizada en ambos países y su importancia relativa es equivalente. se especializan principalmente en industria ligera y mecánica. y muestran una elevada concentración territorial. Como principales diferencias se destaca la mayor especialización relativa de los distritos industriales de España en productos para la casa e industria alimentaria. mientras que en Italia es superior la especialización relativa en industria mecánica. y en textil y confección; la menor dimensión de los distritos industriales españoles respecto de los italianos; y que los distritos industriales españoles tienen una dinámica positiva y superior a la del resto del país. mientras en Italia su dinámica negativa contrasta con la del resto de la economía.
Resumo:
L'estudi intenta descriure la simptomatologia disejecutiva així com les característiques socials, toxicològiques i mèdiques d'un grup de pacients que estan rebent tractament farmacològic per a la seva addicció en una unitat de conductes addictives de València i que, romanent abstinents, presenten deteriorament cognitiu segons la impressió clínica del facultatiu. Els instruments d'avaluació utilitzats són la història clínica, el mini-examen cognoscitiu de Lobo, el qüestionari disejecutiu DEX-Sp, l'escala de comportament del sistema frontal (FrSBe-Sp), el test de la figura complexa de rei, el test de Stroop , diferents subtest d’intel•ligència per a adults del WAIS III i l'escala EEAG.
Resumo:
Los mapas de riesgo de inundaciones deberían mostrar las inundaciones en relación con los impactos potenciales que éstas pueden llegar a producir en personas, bienes y actividades. Por ello, es preciso añadir el concepto de vulnerabilidad al mero estudio del fenómeno físico. Así pues, los mapas de riesgo de daños por inundación son los verdaderos mapas de riesgo, ya que se elaboran, por una parte, a partir de cartografía que localiza y caracteriza el fenómeno físico de las inundaciones, y, por la otra, a partir de cartografía que localiza y caracteriza los elementos expuestos. El uso de las llamadas «nuevas tecnologías», como los SIG, la percepción remota, los sensores hidrológicos o Internet, representa un potencial de gran valor para el desarrollo de los mapas de riesgo de inundaciones, que es, hoy por hoy, un campo abierto a la investigación
Resumo:
La adquisición de competencias profesionales transversales durante el periodo deformación universitaria es imprescindible para una futura inserción en el mundo laboral.En el presente PFC se estudian dichas competencias en el marco de 6 universidadescatalanas, tanto en el plan antiguo como en el plan adaptado al EESS. A partir de losreferentes bibliográficos principales, se han definido cuales deberían ser lascompetencias profesionales transversales adquiridas por un ingeniero en informática.Dichas competencias han sido tomadas como punto de partida para investigar si lasuniversidades tienen en cuenta en sus diseños curriculares su adquisición. Para ello se ha realizado un trabajo de investigación en el ámbito de las universidades catalanas donde se han estudiado tanto los planes de estudios en general como las asignaturas en detalle. A partir de dichos datos se han realizado comparaciones con el fin de saber que universidad ofrece a sus alumnos una mayor gama de competencias profesionales.También para conocer si el cambio de plan antiguo a plan adaptado al EEES mejora demanera sustancial la adquisición de competencias profesionales. Por último, se harealizado una reflexión sobre el grado de logro personal de estas competencias en elámbito de la UOC.
Resumo:
En el presente PFC se estudian las competencias profesionales en el marco de 6 universidades catalanas, tanto en el plan antiguo como en el plan adaptado al EESS. A partir de los referentes bibliográficos principales, se han definido cuales deberían ser las competencias profesionales transversales adquiridas por un ingeniero en informática.
Resumo:
El present projecte final de carrera s'engloba dins de l'àmbit de l'Agricultura de Precisió (AP). La qual es presenta com una resposta als nous condicionants i reptes existents que giren entorn a l'agricultura, entre el quals caldria citar: la seguretat, el respecte del medi ambient, la qualitat i l'augment de la competitivitat dins del sector agrícola. Per tant, per fer front davant d'aquest escenari, cal plantejar-se una nova manera d'entendre l'agricultura. El principal fonament de la AP es basa en la necessitat de dur a terme totes les accions agrícoles tenint en compte la variabilitat inherent que existeix a les parcel·les. Doncs bé, el present treball es realitza en una plantació de vinya. Concretament s'utilitza una tecnologia làser capaç de caracteritzar la vegetació del cultiu i posteriorment, mitjançant l'ús d'eines matemàtiques, s'arriba a la generació de mapes de vegetació juntament amb la creació de diferents zones de maneig. Per tant, el resultat d'aquest treball és posar a disposició de l'agricultura una metodologia capaç de generar mapes de vegetació, que serviran de base per a l'aplicació dels diferents insums, tenint en compte la variabilitat intraparcelària.
Resumo:
Ante las dificultades que presenta la concepción del tiempo para la didáctica de la historia es necesario aportar herramientas o estrategias que faciliten los procesos de enseñanza-aprendizaje. Aquí se proponen dos estrategias combinadas basadas, por un lado, en introducir a los niños desde edades tempranas en la historia a través de marcas temporales asociadas a una tipología de objetos (en este caso la indumentaria), enseñarles en etapas posteriores a relacionarlas entre sí y con otros conceptos históricos de creciente complejidad, y, por otro lado, en facilitar su aprendizaje a través de la creación de mapas conceptuales.
Resumo:
El presente trabajo tiene el propósito de estudiar las herramientas para geoportales en relación a su rendimiento. Para esto se consideran los siguientes parámetros: servidor de mapas como GeoServer y MapServer, y orígenes de datos como son ShapeFile, PostGIS, GML, GeoJSON y WMS.
Resumo:
Este trabajo es, por una parte, una investigación sobre los mapas de artistas de los siglos XX y XXI. Por otra parte, este trabajo es una investigación dividida en tres territorios dentro del mapa. La primera las cartografías políticas, la segunda los mapas de la experiencia vivida y la tercera las cartografías de lo intangible
Resumo:
Isabel, Montse y Esperanza son tres maestras de parvulario que, aunque pertenecen a diferentes CEIP, se encuentran una tarde a la semana para planificar actividades y experiencias que después llevan a cabo en sus aulas. Forman un buen equipo de trabajo. Sus reuniones son muy animadas, pues discuten y comparten amigablemente sus opiniones y decisiones, comentan las incidencias que se producen en sus respectivas aulas al llevar a cabo las actividades planificadas y valoran los resultados obtenidos de las experiencias realizadas. A veces también participan en cursos de formación permanente, cuyo contenido toman como base para introducir progresivamente algunas innovaciones en su actividad docente.Estas últimas semanas, las tres han asistido a un curso sobre mapas conceptuales, y la idea de utilizarlos con sus alumnos de P4 les parece sugerente, pues creen que es un procedimiento que, bien utilizado, puede ser útil, pero también les da cierta prevención, pues las experiencias que conocen se han realizado con alumnos de niveles educativos posteriores y eso les plantea algunas dudas respecto a que sea posible y recomendable utilizarlos durante este curso con sus alumnos
Resumo:
En el presente trabajo de investigación se analizan las características etimológicas, semánticas y dialectales del léxico de las partes del ojo a partir de las informaciones léxicas que atesoran los atlas lingüísticos del español, catalán y gallego elaborados en la Península Ibérica. Se estudian individualmente las diferentes designaciones que en las distintas zonas lingüísticas de la Península se recogen en los mapas de cinco conceptos referidos al ojo (la ‘ceja’, el ‘párpado’, la ‘pestaña’, la ‘pupila’ y la ‘esclerótica’). Finalmente, se analizan los resultados extraídos desde un punto de vista lexicológico para cada uno de los conceptos con el fin de obtener una visión general de las propiedades más relevantes del léxico de este campo semántico. ------------ En el present treball d’investigació s’analitzen les característiques etimològiques, semàntiques i dialectals del lèxic de les parts de l’ull a partir de les informacions lèxiques que contenen els atles lingüístics de l’espanyol, del català i del gallec elaborats a la Península Ibèrica. S’estudien individualment les diverses denominacions que en les diferents zones lingüístiques de la Península es recullen en els mapes de cinc conceptes relatius a l’ull (la ‘cella’, la ‘parpella’, la ‘pestanya’, la ‘pupil•la’ i l’’escleròtica’). Finalment, s’analitzen els resultats obtinguts des d’un punt de vista lexicològic per a cadascun dels conceptes amb l’objectiu d’obtenir una visió general de les propietats més rellevants del lèxic d’aquest camp semàntic.
Resumo:
L’objecte d’aquest projecte és determinar si el ritme restaurador de les activitats extractives és el mateix que el de l’extracció del mineral. Per avaluar-ho s’ha analitzat la dinàmica de les explotacions mineres que exploten els quatre tipus principals de recursos a Catalunya, en el període de 10 anys (1993-2003), amb l’ajuda de Sistemes d’Informació Geogràfica (SIG). Per dur a terme aquest estudi s’ha emprat bases cartogràfiques diferents: els Mapes de cobertes del Sòl de Catalunya (MCSC) i el de les activitats extractives (EXTCATA). A partir de l’anàlisi dels resultats, es determina que si bé, en general, el procés de restauració dels espais afectats per les activitats extractives està sent molt important des de l’entrada en vigor de la Llei 12/1981, no es pot afirmar que aquests treballs es realitzin de forma compaginada amb els d’explotació.
Resumo:
El presente proyecto tiene como zona de estudio el Área de Conservación Arenal- Huetar Norte (ACA-HN), concretamente los cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso. El propósito del proyecto es promover el desarrollo sostenible de la zona mediante los pilares de la educación y la economía. Para ello se elabora un manual de educación ambiental de la cuenca de río Frío y así poder solventar algunas de las carencias en educación que tienen los docentes de las escuelas de la cuenca hidrográfica. Por otro lado, se diagnostica la cadena de valor sobre usos alternativos de la biodiversidad, específicamente zoocriaderos de mariposas diurnas, en los cantones de Upala y Los Chiles. Por último, se trata la información de la zona de estudio con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para elaborar mapas que ilustren los proyectos anteriores y el proyecto sobre el diagnóstico de la industria de turismo local.
Resumo:
Proyecto realizado en la Universidad de Lleida entre 2003 i 2006. El objetivo principal de este trabajo es vislumbrar la génesis y la evolución de unidades fraseológicas que proceden del latín y de las que utilizan algún motivo grecorromano para su creación. Una de las razones por las que se ha elegido este tipo de fraseologismos es que se remontan a una época bastante bien conocida de la historia de nuestro pueblo, circunstancia que permitirá desarrollar el segundo objetivo, a saber: conocer qué aspectos de la sociedad y la cultura clásicas han sido seleccionados por los antiguos y por los hispanohablantes para la formación de una expresión figurada, así como sacar a la luz las posibles causas que han motivado esta elección. La inclusión de estos dos grupos de unidades –el de las que proceden directamente del latín y el de las que se han basado, ya en plena época romance, en un motivo de la cultura clásica– nos posibilita la consecución de un tercer objetivo: saber si en ambos pueblos (grecorromano e hispano) han llamado la atención los mismos aspectos de la realidad (y de idéntico modo) para la cristalización de unidades fraseológicas. Las hipótesis de partida eran que, en español, debiera darse tanto la perduración o recreación de unidades latinas y griegas, como la creación de nuevas unidades referidas a aspectos culturales de Grecia y Roma; y que el número de estas unidades debiera ser elevado, puesto que el latín es la lengua de la que deriva el español y la cultura grecorromana es la base de la nuestra. Para el establecimiento del corpus definitivo se han elaborado dos corpora de fraseologismos y refranes (sobre el español y el latín), que han sido debidamente comparados hasta llegar establecer unas 20.000 unidades de origen latino y unas 3.000 de origen clásico .
Resumo:
Consiste en la estructuración en bases SIG del planeamiento urbanístico municipal de Ullastrell para la publicación en Internet a través del servidor de mapas del Consell Comarcal del Vallès Occidental. Como resultados principales, cabe destacar: Una geobase de datos con los datos del municipio de Ullastrell con capacidad para integrar la información del resto de municipios de la comarca. Un geoservicio (WMS) que permitirá la visualización y consulta del planeamiento urbanístico y su normativa con la progresiva integración del resto de municipios que forman parte de la comarca. Definición de un protocolo que servirá como guía a los ayuntamientos con tal de estructurar la información espacial del planeamiento urbanístico y facilitar su transformación a formato de datos espaciales SIG.