16 resultados para MOLDAGEM ODONTOLÓGICA
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La hipertensión es la enfermedad cardiovascular más frecuente. En la consulta dental puede detectarse primariamente y referirla para su correcto manejo. La monitorización rutinaria de la presión sanguínea y la valoración de los factores de riesgo con una completa anamnesis puede ayudar a prevenir las emergencias médicas durante el tratamiento dental en pacientes insuficientemente o no tratados y la mortalidad y morbilidad de alteraciones como la insuficiencia renal o el fallo cardíaco, también pueden ser reducidas a través de la detección temprana de dicha alteración.
Resumo:
Se presenta un estudio descriptivo de prevalencia de patología de la mucosa bucal, en una muestra de 1491 pacientes, visitados en la Clínica Odontológica Universitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona. Entre los objetivos planteados se persigue conocer la asociación de las lesiones más prevalentes con la patología sistémica y con los hábitos tóxicos. Las lesiones más prevalentes fueron las clasificadas en el grupo de lesiones blancas. No se pudo confirmar una mayor asociación de la patología bucal en general con la patología sistémica, pero sí una mayor prevalencia de patología bucal en pacientes con hábitos tóxicos, particularmente tabaquismo.
Resumo:
Un dels aspectes més importants en odontologia infantil és el control de la conducta, donat que sense la cooperació per part del nen resulta impossible realitzar qualsevol tractament dental. A l’assignatura COII, de cinquè curs de la llicenciatura d’Odontologia, hem optat per una metodologia semipresencial per tal que els alumnes siguin competents en relacionar-se amb el pacient infantil i els seus pares o tutors per permetre una execució eficaç del tractament.
Resumo:
Los riñones son los responsables de funciones muy importantes dentro del organismo como la regulación del volumen -líquido- y del equilibrio acidobásico del plasma, la excreción de compuestos nitrogenados y la síntesis de eritropoyetina, hidroxicolecalciferol y renina. Las manifestaciones generales de la insuficiencia Renal aparecen en los sistemas cardiovascular, gastrointestinal, neuromuscular, esquelético, hematológico y dermatológico. Por este motivo, es muy importante conocer sus principales características para prevenir y tratar correctamente los problemas que puedan surgir durante el tratamiento dental. Este artículo describe la fisiopatología, complicaciones y manifestaciones bucales asociadas a esta condición así como las consideraciones y el tratamiento odontológico del paciente con una Insuficiencia Renal.
Resumo:
Las hepatitis víricas, especialmente las causadas por los virus B y C representan para el odontólogo y su equipo de trabajo un riesgo ocupacional debido a la posible transmisión de partículas virales a través de la sangre u otros fluidos orgánicos. Esta entidad se define como un proceso inflamatorio del hígado, con la consecuente alteración de su función y puede ser causada por alguno de los siguientes virus hepatotrópicos: A, B, C, D, E y G. El objetivo de este artículo de revisión de la literatura es describir las principales manifestaciones de las hepatitis víricas, su evolución, tratamiento, además de presentar las principales consideraciones e implicaciones a tener en cuenta por el odontólogo a la hora de tratar este tipo de pacientes.
Resumo:
Objetivos: Este trabajo pretende demostrar que se pueden realizar la mayoría de las intervenciones quirúrgicas de la cavidad bucal en la población pediátrica en un medio ambulatorio, así como valorar y mostrar la actividad realizada en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona durante el año 2000. Diseño del estudio: Para la realización de este trabajo se ha contabilizado la actividad quirúrgica de las unidades de cirugía bucal y cirugía con láser en la población pediátrica en el Máster de Cirugía e Implantología Bucal de la Universidad de Barcelona. Resultados: De las 3187 intervenciones quirúrgicas realizadas en nuestro servicio, 489 fueron en pacientes menores de 18 años. La exodoncia quirúrgica de terceros molares inferiores fue la más frecuente (55'6%), seguida de otras extracciones dentarias (33'6%), quirúrgicas o no, y del resto de intervenciones (10'6%) que incluyeron: fenestraciones de caninos u otros dientes incluidos, exéresis de frenillos, de mucoceles y reubicaciones dentarias. Se presentaron complicaciones tras la extracción quirúrgica de los terceros molares en un 15'93% de los casos, siendo las más frecuentes el dolor (4'35%) y la tumefacción (4'35%), signos propios de la inflamación postoperatoria. Conclusiones: Nuestra experiencia muestra que la cirugía bucal ambulatoria puede practicarse de forma segura en la población pediátrica siempre y cuando se disponga de los medios y del personal sanitario adecuados
Resumo:
Antecedentes y objetivo: El ejercicio de la práctica odontológica supone factores de riesgo para desarrollar desórdenes musculoesqueléticos, tales como movimientos repetitivos con las manos, fuerza aplicada durante los movimientos, posiciones incomodas prolongadas, presencia de vibración, entre otros. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de exposición a los riesgos ergonómicos, así como problemas de salud asociados, en estudiantes de odontología de la Universidad de Antioquia (Colombia).
Resumo:
El tratamiento con anticoagulantes orales, fundamentalmente acenocumarol (Sintrom), es cada vez más frecuente en nuestro país. Se ha revisado la literatura médica y odontológica, sobre las pautas terapéuticas empleadas en cirugía bucal en pacientes anticoagulados por vía oral. Se propone un protocolo de actuación basado en que el mantenimiento del régimen anticoagulante oral y el uso local de antifibrinolíticos (ácido tranexámico al 4,8%) como enjuagues, después de la cirugía bucal, disminuye el riesgo tromboembólico y la posibilidad de complicaciones hemorrágicas es comparable a aquellos pacientes que disminuyen el acenocumarol antes de la cirugía bucal.
Resumo:
La neoplasia más común asociada al VIH es el sarcoma de Kaposi (SK). Esta puede ser superficialmente mucocutánea o internamente visceral, apareciendo frecuentemente en la cavidad oral. Este tumor se ha relacionado con una proliferación atípica de estructuras vasculares, la cual haya sido inducida por un agente angiogénico estimulado a su vez por la infección retroviral. Este artículo es una revisión bibliográfica sobre esta lesión, la cual representa una patología importante para la profesión odontológica. La neoplasia ha sido analizada desde los siguientes puntos de vista: histórico, epidemiológico, histológico, ultraestructural, inmunohistoquímico, etiológico, clínico, quirúrgico y terapéutico. El objetivo de este trabajo consiste en ordenar de una forma clara la gran cantidad de publicaciones existentes y presentar en forma didáctica las diferentes exposiciones de los científicos y estudiosos del SIDA.
Resumo:
The aim of the study was to determine whether there is any relationship between the presence of removable dentures and squamous cell carcinoma of the anterior two thirds of the tongue in a Portuguese population. A retrospective cross-sectional study was conducted on patients with a biopsy-proven diagnosis of squamous cell carcinoma of the tongue, who were seen and treated at the Department of Head and Neck Surgery of the Portuguese Institute of Oncology 'Francisco Gentil', Lisbon, Portugal, during a 3-year period. Several factors were examined: gender, use of removable dentures, age, location of the lesion, and alcohol and tobacco consumption. One hundred and six cases were selected from the initial 151 cases, with a male:female ratio of 3:1 and the lateral borders being the most commonly affected site. The prevalence in both genders was between the sixth and seventh decade of life. Men were more likely to consume alcohol and tobacco than women, and no relationship was observed between denture use and presence of carcinoma of the tongue. In light of the data obtained, it may be considered that female use of a denture plays an important role, but it cannot be identified as a remarkable etiologic factor.
Resumo:
This study aimed to assess the response of apical and periapical tissues of dogs¿ teeth after root canal filling with different materials. Forty roots from dogs¿ premolars were prepared biomechanically and assigned to 4 groups filled with: Group I: commercial calcium hydroxide and polyethylene glycol-based paste (Calen®) thickened with zinc oxide; Group II: paste composed of iodoform, Rifocort® and camphorated amonochlorophenol; Group III: zinc oxide-eugenol cement; Group IV: sterile saline. After 30 days, the samples were subjected to histological processing. The histopathological findings revealed that in Groups I and IV the apical and periapical regions exhibited normal appearance, with large number of fibers and cells and no resorption of mineralized tissues. In Group II, mild inflammatory infiltrate and mild edema were observed, with discrete fibrogenesis and bone resorption. Group III showed altered periapical region and thickened periodontal ligament with presence of inflammatory cells and edema. It may be concluded that the Calen paste thickened with zinc oxide yielded the best tissue response, being the most indicated material for root canal filling of primary teeth with pulp vitality.
Resumo:
The aim of this study was to evaluate the tissue compatibility of a silorane-based resin system (FiltekTM Silorane) and a methacrylatebased nanoparticle resin (FiltekTM Supreme XT) after implantation in the subcutaneous connective tissue of isogenic mice. One hundred and thirty five male isogenic BALB/c mice were randomly assigned to 12 experimental and 3 control groups, according to the implanted material and the experimental period of 7, 21 and 63 days. At the end of each period, the animals were killed and the tubes with the surrounding tissues were removed and processed for microscopic analysis. Samples were subjected to a descriptive and a semi-quantitative analyses using a 4-point scoring system (0-3) to evaluate the collagen fiber formation and inflammatory infiltrate. Data were statistically analyzed using the Kruskal Wallis test (a=0.05). The results showed that there was no significant difference between the experimental and control groups considering the three evaluation periods (p>0.05). The silorane-based and the methacrylate-based nanoparticle resins presented similar tissue response to that of the empty tube (control group) after subcutaneous implantation in isogenic mice.
Resumo:
There has been an increase in the incidence of carcinoma of the tongue, particularly among alcohol and tobacco non-users. However, the number of studies that would allow a better understanding of etiological factors and clinical features, particularly in the Portuguese population, is very limited. This study was based on patients with squamous cell carcinoma of the anterior two thirds of the tongue that were treated at the Department of Head and Neck Surgery of the ¿Instituto Portugues de Oncologia de Lisboa - Francisco Gentil" IPOLFG) in Lisbon, Portugal, between January 1, 2001 and December 31, 2009. The patients were divided in alcohol and tobacco users and non-users in order to evaluate the differences between these 2 groups based on gender, age, tumor location, denture use, and tumor size, metastasis and stage. Of the 354 cases, 208 were users and 146 were non-users. The main location in both groups was the lateral border of the tongue. Denture use showed no significant effect in both study groups. It was possible to conclude that patients who did not drink or smoke were older and presented with smaller tumor size, lower incidence of ganglion metastasis and lower tumor stage compared with alcohol and tobacco users.
Resumo:
Se presenta el caso de un paciente con un objeto inanimado en fosa nasal izquierda, que acudió a la Clínica Odontológica de Bellvitge, por la ausencia de los incisivos laterales permanentes en el maxilar superior. Al confirmar la presencia de los incisivos, a partir de una radiografía oclusal, descubrimos, de forma casual, un objeto radiopaco al que acompañaba una específica sintomatología. Después de la intervención del otorrinolaringólogo, dicha sintomatología desapareció. Referimos el manejo de los cuerpos extraños en fosas nasales y aprovechamos la ocasión para revisar las pautas generales de orientación diagnóstico-terapéuticas frente a esta patología.
Resumo:
Existen diferentes tipos de láseres que pueden tener aplicación en Odontología, y éstos pueden ser utilizados con diferentes fines. El propósito de este artículo es comentar, de forma genérica, el empleo de diferentes tipos de láseres en diversos tipos de tratamientos habituales en la práctica odontológica. No todos los láseres producen los mismos efectos; tampoco un mismo láser produce el mismo efecto sobre diferentes tejidos, y, según sean los parámetros de emisión utilizados, incluso el mismo láser puede producir diferentes efectos sobre el mismo tejido. Para poder incorporar el láser a la praxis diaria, el profesional debe conocer, entre otros extremos, las indicaciones, las contraindicaciones y la forma de utilización del tipo o tipos de láseres que desee utilizar, antes de su aplicación en clínica.