46 resultados para MESTRADO EM CUIDADOS CONTINUADOS INTEGRADOS
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Introducción: El grado de satisfacción es un indicador fundamental de la calidad asistencial. Existen numerosos instrumentos que miden la satisfacción con los cuidados enfermeros, aunque no responden a la realidad del paciente crÃtico ni a nuestro contexto. Objetivos: Explorar y comprender la satisfacción de los pacientes ingresados en Cuidados Intensivos de un hospital nivel iii con los cuidados enfermeros, para definir e identificar las dimensiones del concepto de satisfacción desde su punto de vista. Material y métodos: Estudio cualitativo según la teorÃa fundamentada en 3 unidades de Cuidados Intensivos de 34 boxes individuales. Muestreo teórico. La muestra, tras la saturación de datos, fue de 19 participantes. La recogida de datos fue a través de la entrevista en profundidad y diario de campo. Análisis de contenido según teorÃa fundamentada. Se siguieron los criterios de rigor de Guba y Lincoln. Informe favorable del comité de ética del centro y consentimiento informado. Resultados: Emergen 4 categorÃas: definición y dimensiones del concepto de satisfacción, expectativas y vivencias. Los participantes incluyen en su definición de satisfacción las dimensiones: competencias profesionales, cuidados humanos, técnicos y continuados. La combinación de estos elementos produce sentimientos de seguridad, tranquilidad, estar vigilado, sentirse persona, percibiendo una relación cercana y de confianza con la enfermera que realiza cuidados individualizados. Conclusiones: La definición y las dimensiones del concepto de satisfacción desde el punto de vista del paciente muestran los aspectos importantes para la persona además de clarificar sus dimensiones, permitiendo la construcción de instrumentos más acordes con el contexto y su percepción real.
Resumo:
El deliri és un trastorn neuropsiquià tric que poden patir els pacients greus a les unitats de cures intensives. La seva aparició s’associa amb un augment de la morbimortalitat. La seva incidència varia entre el 20-80% segons els mètodes diagnòstics i la situació clÃnica del pacient. L’objectiu principal del estudi fou avaluar la incidència de delirium en la Unitat de Reanimació de l’Hospital Universitari Germans Trias i Pujol mitjançant el test ICDSC i associar el delirium amb la edat, severitat del pacient, urgència de la cirurgia, especialitat quirúrgica i opinió del equip d‘infermeria sobre el test. Durant 3 mesos es van incloure 50 pacients que van ser avaluats amb el ICDSC dues vegades al dia, durant 5 dies. La incidència de delirium a la unitat fou del 18%. Es va trobar una associació estadÃsticament significativa entre delirium i la edat i el APACHE II score al ingrés. És recomanable monitoritzar dià riament el delirium i tractar-lo com a un signe vital més. El test ICDSC és un test senzill i fà cil que ens ajuda a no infravalorar el delirium del pacient crÃtic.
Resumo:
La ventilació mecà nica (VM) és necessà ria en més del 50% dels pacients de les Unitats de Cures Intensives, però perÃodes llargs d’aquesta s’associen a més morbilitat. És important identificar el moment en el que el pacient és capaç de ser desconnectat de la VM, i per això existeixen uns criteris establerts, que en ocasions són insuficients per al pacient Neurològic. Hem estudiat de forma prospectiva el procés de desconnexió de la VM en 52 pacients (Neurològics i No Neurològics) aplicant uns criteris de weaning ampliats i hem demostrat que el percentatge d’èxit d’extubació és similar a ambdós grups.
Resumo:
La procalcitonina (PCT) és un dels biomarcadors d'inflamació aplicats al camp de la infecció més estudiats en els últims anys. Es forma en diversos parènquimes incloent el fetge. Alguns autors van postular que la disfunció hepà tica podria ocasionar falsos negatius en la determinació de la procalcitonina. Estudiem la resposta de la PCT en pacients amb insuficiència hepà tica, analitzem retrospectivament el seu comportament en els pacients amb cirrosis hepà tica ingressats en la nostra unitat de vigilà ncia intensiva (UVI). Finalment observem que la disfunció hepà tica no impedeix l'augment de la PCT. Per tant, segueix sent útil per identificar infeccions bacterianes
Resumo:
La rotació cÃclica d'antibiòtics (RCA) consisteix a restringir de forma determinada i establerta un antibiòtic o classe d'antibiòtics durant un determinat perÃode de temps, per a tornar a reintroduir-lo posteriorment. D'aquesta manera es pretén evitar l'aparició de resistències bacterianes derivades d'un ús continuat del mateix. En aquest treball, proposem la RCA com una estratègia per al control d'infeccions per gèrmens multirresistents i veure la seva influència en els gèrmens més freqüents que intervenen en les pneumònies nosocomials (NN). A través del registre ENVIN es van recollir les dades de tots els pacients ingressats a la UCI de l'Hospital Universitari la Fe durant dotze mesos consecutius. Es van dividir en 4 cicles de 3 mesos de durada cadascun d'ells. En el primer cicle es va restringir ampicilina/sulbactam, amikacina, cefalosporines i vancomicina; en el segon cicle carbapenems, amikacina i linezolid; en el tercer cicle tigeciclina, quinolones, tobramicina i linezolid i al quart i últim cicle, piperacilina/tazobactam, tobramicina i teicoplanina. Es va comparar amb els tres mesos previs al inici del treball, al qual l'ús d'antibiòtics va ser lliure. El temps global de l'estudi va ser de 15 mesos. El percentatge d'aïllaments d´Acinetobacter spp en el perÃode basal va ser del 46,15% (n=6), de Pseudomonas aeruginosa 15,38% (n=2) i d'Escherichia coli 7, 69% (n=1). Al final de l'estudi els gèrmens aïllats van ser en un 8,57% (n=3) Acinetobacter spp i en un 37,14% (n=13) Pseudomonas aeruginosa.
Resumo:
S’avaluà l’impacte de la intervenció d’un equip de cures pal•liatives de malalts de cà ncer avançat i terminal sobre la intensitat del dolor, mitjançant els instruments d’avaluació Support Team Assessment Schedule (STAS) i Edmonton Symptom Assessment System (ESAS) en el moment de la inclusió (T1) i als 7 dies (T2). La intensitat del dolor va disminuir significativament a ambdues escales (1.79 vs 1.04 i 5.29 vs 3.42, respectivament, p&0.001), essent la magnitud de la diferència major per al grup de dolor ESAS moderat-greu (6.43 vs 3.86, p&0.001).
Resumo:
Es tracta d'un estudi prospectiu observacional de pacients atesos durant un any a Urgències per pneumònia. L'objectiu és valorar la utilitat de la definició de pneumònia associada a cures sanità ries (NACS), els criteris de Shorr i Aliberti per predir la presència de gèrmens resistents a la pneumònia extrahospitalà ria en el nostre medi. Concloent que la definició de NACS i la saturació d'oxigen són útils per predir el risc de pneumònia extrahospitalà ria per germen resistent. L'Ãndex de Shorr i el de Aliberti no mostren utilitat en la predicció del risc de pneumònia per germen resistent al nostre medi.
Resumo:
La promoción de la salud mental es una faceta importante de la promoción general de la salud. Teniendo en cuenta los niveles de estrés y de conflicto que soportan las personas y las comunidades, es preciso redoblar esfuerzos para promover la salud mental. Uno de los objetivos de la promoción de la salud en este ámbito es identificar las conductas inadaptadas de los pacientes y promover las actividades personales y psicológicas más eficaces para poder planificar los cuidados de enfermerÃa en un entorno terapéutico favorable. La OMS está examinando los datos disponibles sobre la eficacia de las actividades de fomento de la salud mental y ha propuesto nuevas polÃticas y modelos de cambio de la asistencia: enfoque comunitario y desinstitucionalización, integración de la atención en salud mental con los servicios generales de salud, la colaboración intersectorial, enfoques multidisciplinarios, reorientar las funciones de los profesionales y evitar el estigma de las personas con problemas mentales. Asà mismo también se han propuesto diez áreas de acción: Apoyo a los padres y a los primeros años de vida, promover la salud mental en las escuelas, promover la salud mental en el lugar de trabajo, apoyo en el envejecimiento mentalmente sano, en grupos de riesgo de trastornos mentales, prevenir la depresión y el suicidio, prevenir la violencia y el uso de sustancias nocivas, involucrar a la atención primaria y secundaria, reducir la situación de desventaja y evitar el estigma, trabajo intersectorial. Los profesionales de enfermerÃa de salud mental han de proporcionar los cuidados teniendo en cuenta a los nuevos modelos de atención en salud mental y las acciones propuestas
Resumo:
Introducción: La E.U.EnfermerÃa Gimbernat participa en el Plan Piloto del Departamento de Universidades de la Generalitat de Catalunya para la adaptación de la titulación de EnfermerÃa a los criterios de la Convergencia Europea. En el actual curso 2006-2007, la adaptación incluye todas las asignaturas de 1er y 2º curso, y es en este último donde se ubica...
Resumo:
La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patologÃa cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento asà como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patologÃa cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artÃculo presenta por un lado las técnicas de la coronariografÃa y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.
Resumo:
La Red Española de Investigación en Cuidados de EnfermerÃa de Salud Mental y Adicciones (REICESMA) es una estructura formada por grupos enfermeros de investigación que desarrollan su actividad cientÃfica en el ámbito de los cuidados de la enfermerÃa de salud mental y adicciones. REICESMA es un proyecto de larga evolución: como es sabido, no se puede crear una red de forma espontánea sino que se requieren unas bases y unos requisitos previos imprescindibles. Si revisamos esos requisitos en plan descendente, el paso previo y el que se mantiene en todo el proceso de construcción y desarrollo de una red de investigación es la existencia de Grupos de Investigación. PodrÃamos aceptar que a partir de la existencia de dos Grupos de Investigación ya se podrÃa configurar una Red. Seguramente es posible, pero en nuestra visión de REICESMA la estructura ha de ser mucho más amplia. Nuestro punto de referencia (aunque no necesariamente tiene que ser el punto de llegada) son las convocatorias oficiales de reconocimiento de redes /los criterios de definición de Red en los que se detalla que una Red deberá estar formada por al menos 10 grupos de investigación de cuatro más comunidades autónomas.
Resumo:
La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patologÃa cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento asà como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patologÃa cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artÃculo presenta por un lado las técnicas de la coronariografÃa y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.
Resumo:
Los cuidados paliativos atienden a personas afectadas de enfermedades avanzadas, sin posibilidad de tratamientos especÃficos y con expectativas de vida limitadas. La percepción vivida por estos enfermos está determinada por la presencia de sÃntomas múltiples y complejos, expresados en todas las dimensiones humanas (fÃsica, psicológica y social), y por la amenaza explÃcita o implÃcita de una muerte próxima. Los objetivos planteados por un equipo interdisciplinar son el control de sÃntornas, el soporte psicológico y la asesorÃa social.
Resumo:
La Red Española de Investigación en Cuidados de EnfermerÃa de Salud Mental y Adicciones (REICESMA) es una estructura formada por grupos enfermeros de investigación que desarrollan su actividad cientÃfica en el ámbito de los cuidados de la enfermerÃa de salud mental y adicciones. REICESMA es un proyecto de larga evolución: como es sabido, no se puede crear una red de forma espontánea sino que se requieren unas bases y unos requisitos previos imprescindibles. Si revisamos esos requisitos en plan descendente, el paso previo y el que se mantiene en todo el proceso de construcción y desarrollo de una red de investigación es la existencia de Grupos de Investigación. PodrÃamos aceptar que a partir de la existencia de dos Grupos de Investigación ya se podrÃa configurar una Red. Seguramente es posible, pero en nuestra visión de REICESMA la estructura ha de ser mucho más amplia. Nuestro punto de referencia (aunque no necesariamente tiene que ser el punto de llegada) son las convocatorias oficiales de reconocimiento de redes /los criterios de definición de Red en los que se detalla que una Red deberá estar formada por al menos 10 grupos de investigación de cuatro más comunidades autónomas.
Resumo:
El cuidado es una actividad indispensable en todos los hogares para la reproducción social y el bienestar en la vida diaria de las personas. La economÃa del cuidado hace referencia al espacio de actividades, bienes y servicios necesarios para la reproducción cotidiana de los individuos, siendo de suma importancia para el desarrollo económico de los paÃses y el bienestar de sus poblaciones. Sin embargo, sigue siendo subvalorada por las sociedades y gobiernos de todo el mundo. El trabajo de cuidados o doméstico remunerado alcanza Ãndices bajÃsimos de salarios mÃnimos, precarias condiciones laborales o se realiza desde la economÃa informal. El trabajo doméstico no remunerado es concebido por la sociedad como improductivo y vinculado a la mujer por razones de habilidades naturales de clara concepción machista. El resultado es la marginación de la mujer en las sociedades que la impide o le resta posibilidades de acceder a formación, empleo digno, ser parte de la esfera pública e incluso al sufragio.