9 resultados para México (Estado) Estadística
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El projecte es va realitzar en dos municipis de lestat de Zacatecas a Mxic. El seu objectiu s determinar la riquesa i diversitat de cactcies en tres llocs amb diferents associacions vegetals, en el mateix ecosistema per en dos municipis diferents. Es van establir tres zones, triades a latzar, amb diferent associaci vegetal, de les quals es van fer inventaris utilitzant el mtode de transectes en banda. Es van calcular diversos ndexs de biodiversitat per conixer la diversitat i riquesa de cada una de les zones estudiades (ndexs de Margalef, Shannon-Wiener, Equidad (Eveness) i Simpson). Tamb es van comparar els resultat de lndex Shannon, seguint el mtode proposat er Hutcheson. Per acabar de comprovar la comparaci, es va utilitzar el coeficient de Similitud de Jaccard. El projecte tamb inclou una petita guia de les cactcies trobades en les rees destudi (annexes)
Resumo:
Informe de investigacin realizado a partir de una estancia en el quipe de Recherche en Syntaxe et Smantique de la Universit de Toulouse-Le Mirail, Francia, entre julio y setiembre de 2006. En la actualidad existen diversos diccionarios de siglas en lnea. Entre ellos sobresalen Acronym Finder, Abbreviations.com y Acronyma; todos ellos dedicados mayoritariamente a las siglas inglesas. Al igual que los diccionarios en papel, este tipo de diccionarios presenta problemas de desactualizacin por la gran cantidad de siglas que se crean a diario. Por ejemplo, en 2001, un estudio de Pustejovsky et al. mostraba que en los abstracts de Medline aparecan mensualmente cerca de 12.000 nuevas siglas. El mecanismo de actualizacin empleado por estos recursos es la remisin de nuevas siglas por parte de los usuarios. Sin embargo, esta tcnica tiene la desventaja de que la edicin de la informacin es muy lenta y costosa. Un ejemplo de ello es el caso de Abbreviations.com que en octubre de 2006 tena alrededor de 100.000 siglas pendientes de edicin e incorporacin definitiva. Como solucin a este tipo de problema, se plantea el diseo de sistemas de deteccin y extraccin automtica de siglas a partir de corpus. El proceso de deteccin comporta dos pasos; el primero, consiste en la identificacin de las siglas dentro de un corpus y, el segundo, la desambiguacin, es decir, la seleccin de la forma desarrollada apropiada de una sigla en un contexto dado. En la actualidad, los sistemas de deteccin de siglas emplean mtodos basados en patrones, estadística, aprendizaje mquina, o combinaciones de ellos. En este estudio se analizan los principales sistemas de deteccin y desambiguacin de siglas y los mtodos que emplean. Cada uno se evala desde el punto de vista del rendimiento, medido en trminos de precisin (porcentaje de siglas correctas con respecto al nmero total de siglas extradas por el sistema) y exhaustividad (porcentaje de siglas correctas identificadas por el sistema con respecto al nmero total de siglas existente en el corpus). Como resultado, se presentan los criterios para el diseo de un futuro sistema de deteccin de siglas en espaol.
Estudio sobre el estado nutricional de los pacientes ingresados en el servicio de Medicina digestiva
Resumo:
La malnutrici est present en el 30% dels pacients hospitalitzats. Aquest estat patolgic causa una major aparici de complicacions intrahospitalries, prolongaci de l'estada hospitalria, i augment de la mortalitat. El nostre objectiu va ser avaluar el maneig de l'estat nutricional en el nostre servei (Medicina digestiva, de l'hospital La Fe). Per aconseguir-ho, es va realitzar un estudi observacional d'una cohort de pacients ingressats en el nostre servei, amb posterior anlisi de les dades necessries per a avaluar l'estat nutricional a nivell hospitalari (valors antropomtrics, valors analtics, proves de cribatge de risc malnutricional). S'han trobat dades que indiquen falta de conscienciaci sobre la malnutrici per part del personal sanitari, i la influncia negativa de la malnutrici sobre el pacient ingressat, encara que aquesta relaci no aconsegueix nivells de significaci estadística, sent necessari un augment de la grandria de la mostra per a obtindre dades significatives.
Resumo:
En la investigacin llevada a cabo nos hemos aproximado, desde un punto de vista cualitativo, a los recursos de formacin para la insercin sociolaboral dirigidos a personas inmigrantes en la ciudad de Barcelona. Dicha formacin forma parte de los recursos del sistema de bienestar espaol, caracterizado como mediterrneo (Esping-Andersen, 1990; Ferrara 1996; Moreno, 2002); y responde a los lineamientos de las polticas de integracin dirigidas al mencionado colectivo. Para llevar a cabo el trabajo hemos adoptado la perspectiva metodolgica de Antropologa de las Polticas (Shore y Wright, 1997). La construccin del marco terico bebi de los aportes que enfatizan el papel poltico de los Estados-nacin en relacin con los procesos migratorios (Sayad, 2010), sealando que la inmigracin, lejos de ser un proceso que les sucede a las sociedades de recepcin, es un fenmeno conformado por stas (Geddes, 2006). La profunda transformacin en los modos de la cohesin social (Castel, 1997) en las sociedades de recepcin de personas inmigradas constituyen el contexto en el cual actan las polticas de integracin. A travs de las condiciones de acceso a los recursos de formacin para la insercin sociolaboral, mediante los contenidos impartidos y las maneras en que lo hacen, se configuran los inmigrantes deseados e indeseados funcionando como fronteras organizativas. Los resultados del anlisis, indican que se espera que las personas inmigradas sean sujetos disponibles y activos, donde la formacin emerge ms que como un derecho que favorece y consolida la cohesin social o la integracin, como un recurso que hay que merecer. Paralelamente a dicha emergencia, la formacin se perfila como un dispositivo que antes que servir para la promocin social es un dbil sustituto del empleo, fatigosamente anhelado por las personas que llevan a cabo los procesos formativos.
Resumo:
Aquest treball presenta un model comparatiu danlisis de la marca en base a linconscient collectiu, teoria desenvolupada per C. G. Jung (1991), adequat per Sabrine Dornelles (2010) a lestudi de les marques comercials i contrastat en aquest treball amb la proposta daproximaci al Perfil Arquetpic Azteca. Per aquesta ra, sha realitzat una revisi bibliogrfica en referencia a lobjecte de lestudi del posicionament de la marca, i en especial, dels atributs vinculats al perfil azteca. Amb lobjectiu de conixer si la cultura influeix o no, en la percepci duna marca, sha realitzat un pre-test via online amb subjectes de nacionalitat espanyola i de pasos dAmrica llatina (Argentina, Colmbia, Equador, Per, Repblica Dominicana i Veneuela) per al grup de control. 5 Els resultats han sigut tractats tant a nivell destadística descriptiva com a mode inferencial. Les dades amb significaci p 0,05 mostren els estmuls (atributs) que foren associats o no, amb la marca del pas Mxic. Mentre que larquetip occidental (grec) va permetre en major percentatge valorar la marca amb tots els subjectes (espanyols, mexicans i llatins) larquetip prehispnic no dna significaci suficient amb els espanyols i llatins, per en canvi aporta matisos en el cas dels mexicans. En referncia a lesmentat anteriorment , cal que el proper pas sigui millorar el perfil darquetipus azteca.
Resumo:
Existe reciente inters por parte de las autoridades de muchos pases que cuentan con poblaciones indgenas en conocer su nmero con mayor precisin. Los diferentes estados argumentan que resultar efectivo para la definicin de las polticas pblicas que atae a estas personas. Ello no impide reconocer que este inters iguala a estas sub-poblaciones con el resto. Se puede decir que constituye una forma de reconocimiento y/o aceptacin de la que carecan anteriormente. Las nuevas normas legales, como por ejemplo en Argentina, reconocen estatus especficos y derechos a estas comunidades. Ello conlleva un respeto y una forma de tratamiento y/o de acercamiento, especfico y participativo...
Resumo:
Existe reciente inters por parte de las autoridades de muchos pases que cuentan con poblaciones indgenas en conocer su nmero con mayor precisin. Los diferentes estados argumentan que resultar efectivo para la definicin de las polticas pblicas que atae a estas personas. Ello no impide reconocer que este inters iguala a estas sub-poblaciones con el resto. Se puede decir que constituye una forma de reconocimiento y/o aceptacin de la que carecan anteriormente. Las nuevas normas legales, como por ejemplo en Argentina, reconocen estatus especficos y derechos a estas comunidades. Ello conlleva un respeto y una forma de tratamiento y/o de acercamiento, especfico y participativo...
Resumo:
RESUMEN. El presente artculo pretende poner de relieve el cambio de registro experimentado por la comunicacin de los destinos tursticos en los ltimos diez aos. Las posibilidades ofrecidas por las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), en consonancia con un uso renovado de la estrategia comunicativa, sealan la necesidad de definir un nuevo estado del arte para el binomio comunicacin y turismo. En efecto, el uso de soportes meramente informativos y/o promocionales ha evolucionado hacia nuevas lgicas de produccin, ms propias del mbito corporativo, situando al turista en el centro de la estrategia de comunicacin. As las cosas, los trminos persuasin y emocin pasan a definir las nuevas coordenadas de trabajo para la comunicacin de los destinos tursticos.
Resumo:
En los ejercicios de evaluacin de la denominada penalizacin urbana, la mortalidad infantil y juvenil suele ser uno o de los indicadores ms habituales. Disponer de indicadores relativos a sus condiciones de salud es ms difcil. Una opcin son los datos antropomtricos. Este tipo de informacin abunda para las poblaciones adultas especialmente las masculinas enroladas en los ejrcitos- pero es ms escasa para las infantiles. El propsito de este trabajo es contribuir al conocimiento de las condiciones de salud de este grupo de la poblacin barcelonesa durante algo ms de la primera mitad del siglo XX, a partir del estudio de un conjunto de 9 estadísticas antropomtricas publicadas entre 1900 y 1961. A travs de una reconstruccin estadística, mediante el empleo de las Tablas de Crecimiento de la poblacin infantil espaola elaboradas por M. Hernndez, E Snchez y B.Sobradillo en 1995, se han estandarizado las tallas y comparado los Indices de Masa Corporal calculados a partir de las medidas publicadas. Los principales resultados son: a) La presencia de diferentes pautas en las trayectorias seculares de crecimiento de nios y nias. El crecimiento de las tallas entre los nios fue de 1,09 cm por decenio entre 1898 y 1945 y de 1,40 entre 1945 y 1961. Mientras que en el caso de las nias entre 1898 y 1945 fue de 0,14 cm por decenio para aumentar a 2,18 entre 1945 y 1981. b) Las diferencias sociales en los indicadores antropomtricos persisten a lo largo del periodo estudiado c) Los porcentajes de poblacin infantil con probable malnutricin se situaron en torno al 24 por ciento para las generaciones nacidas entre 1885 y 1940, para ir descendiendo de forma irreversible en las nacidas a partir de 1950. De este modo en la dcada aos setenta del siglo XX no parece existir evidencia de tal estado en la poblacin infantil barcelonesa.