13 resultados para La destrucción de Numancia
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
In 1975 the Kribi region (Southern Cameroon) became host of the rubber plantation HEVECAM, the third largest employer in Cameroon. The establishment of the plantation has been preceded by the expropriation of customary land and by the destruction of the rainforest used by local populations. As a result, conflicts – mostly latent – pitting neighbouring Bulu communities against the plantation have occurred, especially during the last few years. Drawing on fieldwork data as well as on anthropological, economic and historical materials, I try to explore a new way of looking at such environmental conflicts by arguing that they reflect the struggle between two distinct institutional logics with different impacts on the environment, i.e. the logic of property versus the one of possession. In short, the logic of possession corresponds to a multi-functional community-based forest management, while the logic of property gave birth to the commercial monoculture model, the highest stage of the transformation of an ecosystem in order to match the requirements of property. It is argued that the conflict between the logic of possession and the logic of property is at the heart of many cases of “environmentalisms of the poor” that arise in reaction to “development”.
Resumo:
El medioambiente ha ganado en las últimas décadas más atención por parte las organizaciones internacionales y de los gobiernos. El abuso o mal uso de los recursos del planeta lo están poniendo en peligro. El aire y el agua se agotan, los bosques se reducen y muchas especies animales se están extinguiendo por la caza, la pesca y la destrucción de hábitat naturales. Además de organismos oficiales, la población también está preocupada y son muchos los que levantan la voz y aportan su grano de arena para luchar contra el cambio climático y los problemas medioambientales. Hayao Miyazaki, director de cine y dibujante japonés, incluye en la mayoría de sus películas el reflejo de lo que ocurre y su postura ante este problema. Es uno de los pocos japoneses que ha ganado un Oscar de la Academia de Cine Norteamericana y el Oso de Oro en el Festival de Berlín. En su país es mucho más conocido que en Occidente, pero su obra es apreciada y, debido a la difusión que tiene, llega a muchos espectadores de todas las edades. Consciente o inconscientemente, su obra transmite respeto por la Naturaleza, cuidado para mantener el equilibrio entre los hombres y su entorno y otros muchos temas medioambientales.La cuestión que nos planteamos es la siguiente: Si Miyazaki refleja problemas medioambientales en su obra y vive en un país en concreto ¿se reflejan los problemas medioambientales de ese país, Japón, en sus películas?
Resumo:
Landscape research in urban or peri-urban areas implies important methodological constraints. In this sense, the area of study, placed in the Vallès basin, near the city of Barcelona, has known an important process of landscape’s transformation in the last two decades. This fact restrains the retrieving of archaeological data and the development of archaeological surveys and fieldwalking. The destruction of large agrarian areas implies that landscape morphology research must focus on an intensive work with historical cartography and old aerial photography within a GIS environment.
Resumo:
La DM1 se puede presentar a cualquier edad, pero su mayor incidencia se observa en menores de 15 años, con mayor frecuencia en edad preescolar y especialmente prepuberal. Representa alrededor del 1O% del total de formas de DM y constituye una de las alteraciones crónicas más frecuentes en la infancia y la adolescencia. La destrucción de las células β pancreáticas comporta un déficit absoluto de insulina en estos enfermos por lo que precisan tratamiento con insulina desde el momento del diagnóstico
Resumo:
Per tal de fer front al deteriorament i la destrucció de l’única infraestructura comuna per a joves existent al barri de Haër (M’lomp), l’associació de joves “Les Criquets de Haër” ha dut a terme un projecte de construcció d’un Casal de Joves, el qual pretén fer front no només a la manca d’infraestructures sinó també a la falta de tallers en condicions, de llocs de treball i d’espai agrícola. Amb l’objectiu de construir un centre integrat en el medi i amb capacitat per atendre les necessitats tant dels joves de Haër com d’altres poblacions properes, s’ha optat per realitzar una diagnosi ambiental del terreny on es construirà el complex. La informació obtinguda en aquesta diagnosi ha permès determinar els possibles impactes que la construcció del casal pot suposar per al medi i, a partir d’aquí, elaborar un pla de gestió ambiental dissenyant les mesures correctores més adequades per a la mitigació dels impactes detectats. Les actuacions plantejades en el Pla de gestió ambiental s’han dissenyat tenint en compte el context social i econòmic en el qual es desenvolupen les obres, així com també la predisposició de la població per a dur-les a terme i garantir-ne la continuïtat.
Resumo:
En agosto de 1978 iniciamos nuestras primeras excavaciones en este poblado, en el que en 1912, 1925 Y 1927 se habían hallado de forma casual diversos lotes de materiales de una cierta importancia, sobre todo el último, que ofreció cuatro páteras de tipo mesómphalos decoradas, diez vasos de tipo aqueménida y una copa, todo en plata, dado a conocer, el primero de ellos, por el Dr. Pere Bosch en el A.l.E.C. de 1913-14 y el resto por J. de C. Serra Ráfols en la revista Ampurias de 1941. Debido a la importancia de las piezas, a partir de 1929 se iniciaron los primeros sondeos y las primeras excavaciones en 1932, 1937 Y una gran campaña en 1942-43, a cargo de S. Vilaseca, Ll. Brull y J. de C. Serra Ráfols, a partir de las que se constató la existencia de un asentamiento ibérico y se descubrieron dos torres que flanqueaban el acceso al poblado, parte de la muralla y unos hábitats. De la última campaña se editó en 1949 una Memoria, no excesivamente completa, en la que los autores se limitaban a indicar la situación geográfica del yacimiento, los hallazgos fortuitos anteriores a su intervención, un breve repaso a los materiales de excavación y su opinión sobre la fecha de la destrucción del poblado, que situaron sobre el 218 a. de J. C. Indicamos que los materiales hallados en 1912 fueron depositados en el Museo Arqueológico de Tarragona, los de 1925 y 1927 en el de Barcelona, y los procedentes de las diversas campañas en el Museo Municipal de Reus. A partir del trabajo de 1949 nadie se volvió a ocupar de este magnífico poblado junto al Ebro, salvo algún intento de interpretación y estudio de las escenas, que grabadas a buril y sobredoradas, aparecen en una de las páteras halladas en 1927, y que han sido y son reproducidas en numerosas ocasiones, de manera que ellas, en el fondo, han sido las que han mantenido vivo el recuerdo de este yacimiento.
Resumo:
La grave situación económica por la que atraviesa España desde 2008 ha puesto de relieve las debilidades que padece el modelo laboral español. Es el continuo incremento de la tasa de desempleo que agrava la crisis actual en este país. España ha destruido más empleo, y más rápidamente, que el resto de principales economías europeas. Los datos recogidos en el último trimestre de 2012 muestran claramente esta situación; la cifra de paro se sitúa en 5.965.000 personas, lo que equivale a un preocupante porcentaje del 26,7 %. Mientras que en el resto de Europa, la media es de; 11,9 %. A todo esto, cabe añadir que la destrucción de empleo ha sido más intensa en ciertos colectivos. Especialmente a la población joven (considerados toda aquella población capacitada para trabajar y con una edad menor o igual a 29 años). La tasa de paro de este colectivo alcanza el 41,7 % del porcentaje total de parados. Lo que equivale a un total de 2.445.000 personas. La incertidumbre a la hora de entrar dentro del mercado de trabajo, los bajos sueldos iniciales y la situación económica general son la gran mayoría de motivos por el que muchos jóvenes decidan abandonar el mercado de trabajo español en búsqueda de nuevas oportunidades en el extranjero. Los destinos más solicitados son; Reino Unido, Alemania y Bélgica. Otro de los aspectos relevantes que agrava la situación económica es el desempleo de larga duración. En el 2012, se disparó hasta llegar al 52,4 %, respecto al paro total en ese mismo año (26,7 %). En el primer trimestre de 2013, el porcentaje aumentó en 3 puntos porcentuales (55,4%), de esta forma, 3.280.400 españoles llevan más de un año esperando una oportunidad de trabajar. De los parados de larga duración, 870.000 tienen menos de 30 años, mientras que 692.400 son mayores de 50 años (un 26,5 % y 21,11 % del total, respectivamente).
Resumo:
En el presente estudio hacemos una revisión del estado de conservación y las tendencias poblacionales de la codorniz común (Coturnix coturnix) desde 1900 hasta nuestros días. Algunos de los datos de los que disponemos son contradictorios con respecto al estado de la especie, que presenta ciertas características que dificultan el poder proporcionar estimas poblacionales fiables. Datos recientes sugieren claramente, tanto a escala local como a escala transnacional, que las poblaciones atlánticas de codorniz común han permanecido estables en las dos últimas décadas y que la práctica de liberar codornices criadas en granjas (híbridas con la codorniz japonesa, Coturnix japonica) con finalidades cinegéticas, no afectan significativamente a nuestras estimas. Por otra parte, los complejos patrones de desplazamiento de esta especie requieren especial atención. En este sentido, el análisis de recuperaciones de anillas puede aportar información relevante, especialmente de los movimientos nomádicos de codornices a la búsqueda de hábitats adecuados, tras la destrucción de los cultivos invernales de cereales debido a la siega. Así, al desarrollar un modelo de distribución de cría para esta especie, se debe incorporar continuamente información actualizada de los cambios estacionales de hábitat y clima, con el fin de obtener unas predicciones óptimas. En este sentido, por ejemplo, la inclusión de datos quincenales de índices de vegetación en los modelos de distribución ha dado muy buenos resultados. La obtención de predicciones fiables de los cambios de la distribución de la especie y de sus desplazamientos durante la estación de cría puede ser muy útil para un mejor conocimiento del estado de conservación y las tendencias poblacionales de la especie, así como para el diseño de futuras medidas de gestión.
Resumo:
L'aparició de noves amenaces ha fet que la UE elaborés l'Estratègia Europea de Seguretat i l'Estratègia Contra la Proliferació d'ADM el 2003. Amb aquestes estratègies es persegueix que la Unió actuï amb un posicionament comú en el panorama internacional. Però, la PESC segueix sent una política coordinada, per tant, la seva actuació es troba limitada tant pels Estats membres com per altres actors internacionals. En aquest estudi, s'analitza l'actuació de la UE en relació amb les Estratègies i si pot esdevenir una alternativa a altres actors dins del Sistema Internacional actual.
Resumo:
El presente artículo pretende analizar las principales causas que provocaron la formación de una burbuja inmobiliaria en España en el período 1998-2005, así como los primordiales motivos y consecuencias de su posterior explosión. Propone un conjunto de medidas que permitirían reducir la duración de la crisis inmobiliaria, mejorarían la solvencia de las entidades financieras, estimularían la concesión de créditos por parte de cajas y bancos y ayudarían a que la economía española saliera con mayor prontitud del actual período de recesión.
Resumo:
Las larvas de quironómidos (Cricotupus sylvestris) constituyen la plaga invertebrada más importante que afecta al establecimiento del cultivo en aquellos arrozales donde se realiza siembra directa sobre una lámina de agua. En el delta del Ebro, Catalá MM et al., 2008a y 2008 b, demostraron como largos periodos de inundación favorecen el incremento de la población de larvas de quironómidos, hasta tal punto que se llega a destruir prácticamente la totalidad de semillas y plántulas si coincide el periodo de máxima población de la plaga con el de mayor sensibilidad del cultivo. Los campos de arroz infestados de arroz salvaje (Oryza sativa L.) requieren largos periodos de inundación para favorecer la nascencia del mismo y proceder a su destrucción, que puede ser mecánica o química. Este método de eliminación de arroz salvaje se denomina “falsa siembra”. Por otra parte se sabe que no hay insecticidas autorizados en el cultivo del arroz con suficiente eficacia para controlar las elevadas poblaciones de quironómidos (trabajos no publicados del autor), lo que nos lleva a estudiar la plaga dentro del ámbito agronómico del cultivo para disminuir la misma a niveles poblacionales suficientemente bajos que permitan conseguir una buena densidad de planta. Así pues, este trabajo pretende estudiar el efecto que tienen las distintas técnicas de control del arroz salvaje sobre la población de quironómidos.
Resumo:
Los desafíos de la seguridad global –anticipando respuestas ante las nuevas amenazas– es lo que preocupa al mundo actual. La seguridad ya no es un exclusivo ámbito nacional, o estatal, ni tan siquiera europeo. Es más global y común. El ciudadano es el centro de la seguridad. Los Estados son instrumentos a través de los cuales se concretan soluciones de seguridad centradas en el ciudadano con una seguridad que sea preventiva, integrada y sostenible. La estrategia de seguridad Europea de 2003 define como principales amenazas para Europa las siguientes: terrorismo, proliferación de armas de destrucción masiva, conflictos regionales, debilitamiento de los Estados y delincuencia organizada. Este documento proporciona a la UE una estrategia de carácter político para responder a los retos de la seguridad interior y exterior y al fenómeno creciente de la globalización. Los temas tratados subrayan el aumento de la preocupación por la seguridad en Europa y la necesidad de dar un enfoque global a las políticas con incidencia en estas materias. La Unión Europea tiene una amplia gama de políticas que poseen una dimensión de seguridad. Estos instrumentos no sólo deben ampliarse, creando nuevas herramientas para afrontar los nuevos retos, sino que deben aprovechar mejor sus sinergias, de manera que permitan a la Unión adquirir un mayor protagonismo en la seguridad y la estabilidad de la comunidad internacional.
Resumo:
El análisis antracológico, dendrológico y tafonómico de tres estructuras pastoriles de época moderna del yacimiento de Pleta de l’Estall Serrer (valle delMadriu, Andorra) situado a 1.980mde altitud, nosmuestra una presencia casi absoluta del pino tipo negro y la presencia puntual de taxones arbustivos como las ericáceas. Se trata de especies típicas en un bosque subalpino de pino negro. La presencia casi absoluta del pino, nos ha permitido observar diferentes alteraciones de la madera que nos han proporcionado una gran información sobre el uso de la madera, sobre todo las alteraciones por microorganismos. Hemos podido distinguir varios tipos de alteraciones causadas tanto por insectos xilófagos e hifas de hongos. Además, hemos identificado algunos individuos de termitas subterráneas tanto vivas como carbonizadas. Las primeras son termitas que atacan la madera arqueológica durante los procesos postdeposicionales y las termitas carbonizadas seguramente fueron la causa del deterioro de las estructuras y su posterior destrucción a través de su incendio.