25 resultados para La Puente

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la aplicación didáctica en el campo de la Interpretación actoral de 3 aspectos fundamentales del trabajo de Rudolf Von Laban - El arte dramático como arte del movimiento. - La necesidad del entrenamiento del instrumento del actor. - La importancia del trabajo sobre los factores de esfuerzo como herramienta fundamental del actor y su íntima relación con las actitudes interiores. La técnica interpretativa propuesta recorre un camino que va desde lo físico para conectar con procesos internos del alumno (las resonancias), canalizando sus posibilidades expresivas hacia un lenguaje gestual-vocal creativo que trascienda la expresión cotidiana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los niveles auriñacienses de la Cueva del Castillo han arrojado en los últimos años un conjunto de elementos sobre materias duras animales que presentamos en este trabajo. Entre los efectivos recuperados destaca la presencia de utensilios de diversas tipologías así como elementos de arte mueble. La industria ósea de la Cueva del Castillo tiene el interés de confirmar que las bases del comportamiento humano durante el Paleolítico Superior respecto al aprovechamiento de las materias duras animales están definidas ya desde las fases iniciales del Auriñaciense. Además, algunos de los elementos representados en la muestra se cuentan entre los útiles más representativos de estas fases iniciales del Paleolítico Superior que van a mantenerse después a lo largo de toda la secuencia superopaleolítica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El tema tractat en aquest Projecte es el condicionament del camí rural situat al terme municipal de Pont de Montanyana (Osca). Aquest Projecte conté quatre documents. En primer lloc trobem la memòria amb els seus corresponents annexos on es defineixen les característiques bàsiques a tenir en compte per a realitzar el condicionament. A continuació, trobem els plànols necessaris per a dur a terme l’obra. El tercer document es el plec de condicions en el que s’estipulen les normes que s’han de tenir en compte per executar el Projecte. L’últim document que trobem es el pressupost, on hi ha el cost aproximat de l’obra

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La participación de los padres en los centros escolares suscita un interés reiteradamente manifestado desde diferentes instancias, principalmente la administración y las asociaciones de padres. Esta participación no es idéntica en toda la población; un grupo que en general ha sido etiquetado como poco participativo son los gitanos que, además, en muchos casos, presentan una valoración diferente de la utilidad de la escuela. Por otro lado, otro de los colectivos, muy hetereogéneo internamente como el de los gitanos, que despierta curiosidad en cuanto a la actitud respecto a la educación es el de los inmigrantes -principalmente los procedentes del llamado Tercer Mundo. Ante esto, a partir de estudios que tratan estos aspectos, algunos realizados por nosotros mismos, analizamos la perticipación de estas minorías en la escuela. Dados los resultados, fijándonos en la experiencia del Quebec, consideramos interesante desarrollar la figura del mediador como un profesional que puede incrementar la comunicación entre centro y familia, relación que se ve influenciada por barreras lingüísticas, socioeconómicas, culturales e institucionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El "Conservatorio de Artes" tuvo un origen Ilustrado, emulando a su homónimo parisino, pero nació durante el absolutismo (1824), tras un frustrado intento afrancesado (1810). Absorbió al "Gabinete de Máquinas" y tuvo como primer director a López de Peñalver. Supuso un puente entre la Ilustración y la Ingeniería Industrial decimonónica, sobre todo, a partir de la institucionalización del envío de pensionados a la "École Centrale des Arts et Manufactures" parisina, con cuyo retorno consigue transformarse en "Real Instituto Industrial" (1850). Aparte destaca su proyección social, tanto en su papel de oficina de patentes como en la promoción de exposiciones industriales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El present projecte tracta sobre la caracterització d'oscil·ladors basats en ressonadors micro/nanoelectromecànics (M/NEMS) i la seva aplicació com a sensors de massa. Els oscil·ladors utilitzats es basen en un pont i una palanca ressoants M/NEMS, integrats en tecnologia CMOS. En primer lloc s'ha fet una introducció teòrica als conceptes utilitzats per a entendre el funcionament i la caracterització dels dispositius. A continuació s'han realitzat proves per tal de caracteritzar els paràmetres importants per a l'ús dels oscil·ladors com a sensors de massa, com la seva estabilitat en freqüència. Per acabar s'han aplicat aquests sensors en la caracterització i modelització del flux de massa a través d'obertures de dimensions micromètriques.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la inmigración está transformando las sociedades receptoras. Un creciente número de estudios revela que la reciente inmigración en España es principalmente motivada por razones económicas y por tanto se trata de una población compuesta por gente joven, cualificada y sana. Por otro lado, hay cada vez más evidencia sobre la relevancia del capital social sobre la salud. Nuestro trabajo pretende crear un puente entre la literatura sobre la inmigración y la que relaciona el capital social y la salud. El presente trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado, queremos dilucidar la verdadera relación entre el capital social y la salud utilizando por primera vez datos de Cataluña. Por otro lado, pretendemos determinar un posible efecto diferencial del capital social sobre la salud en tres grupos de población, más concretamente, los nacidos en Cataluña, los españoles nacidos fuera de Cataluña y los inmigrantes extranjeros. Utilizamos datos de la Encuesta de Salud de Cataluña 2006, que contiene una muestra representativa del colectivo inmigrante. Los indicadores contextuales provienen de fuentes alternativas. Para determinar la relación entre el capital social y la salud (salud auto-percibida y salud mental, GHQ-12), controlando por otros factores determinantes, estimados modelos multinivel separadamente para las tres muestras poblacionales. Distinguimos entre capital social individual y capital social comunitario. Nuestros resultados revelan que el capital social individual tiene mayor impacto sobre la salud que el capital social comunitario. Sin embargo, independientemente de los indicadores de capital social empleados en el análisis, observamos que el capital social ejerce un efecto beneficioso tanto para la salud física como la salud mental en Cataluña. Además, encontramos que las redes sociales son más importantes para la salud de la población autóctona, que para la salud de los inmigrantes. Creemos que potenciar la acumulación de capital social puede ser un instrumento potencialmente eficaz (y que requiere, en comparación con otras medidas políticas, menos recursos económicos) para la consecución de los objetivos relacionados con la mejora de la salud y la reducción de las desigualdades en salud entre los colectivos de nativos e inmigrantes. Palabras clave: estado de salud, capital social, inmigración

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria se describe el diseño a nivel conceptual de un serious game con el objetivo de ofrecer soluciones para la mejora del aprendizaje y adquisición de aptitudes y habilidades de los residentes-profesionales en las técnicas de artroscopia de rodilla, con el objetivo de comprobar la hipótesis de que los modelos de aprendizaje basados en videojuegos pueden servir de puente entre el cuerpo teórico de la especialidad y el ejercicio práctico, reduciendo los riesgos de las primeras intervenciones y acelerando la formación de los especialistas, en otras palabras, difuminando el umbral entre teoría y práctica y reduciendo los costos derivados del ejercicio práctico (económicos y temporales) y a su vez, paliando las necesidades formativas de estas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta tesis es reinterpretar la idea “tecnología” partiendo del ejemplo etnográfico de varias comunidades ribereñas del Bajo Amazonas. La hipótesis que va a defenderse es que si se trasciende la perspectiva técnica y se analiza la “tecnología” desde un punto de vista antropológico, ésta se revela como algo indisociable de otras dimensiones sociales como 1. el cuerpo, 2. el conocimiento local 3. la modernización, 4. la política agraria y 5. la espiritualidad. Los datos etnográficos se han obtenido durante diez meses de trabajo de campo en diversas comunidades ribereñas formadas, principalmente, por población mestiza. La situación híbrida de estos ribereños, que mantienen las técnicas tradicionales indígenas y a la vez se acomodan al influjo de la modernidad, permite tender un puente analítico entre la tecnología amazónica y la tecnología “occidental”. El objetivo teórico que subyace a la propia etnografía es establecer un eje de simetría entre ambos sistemas sociotécnicos, para lo cual se propone evitar la valoración de la tecnología en tanto que instrumento y einterpretarla como estrategia relacional. Partiendo de esa perspectiva analítica, a lo largo de este trabajo se verá cómo la antropología amazónica y la antropología de la tecnología, aparentemente disociadas, confluyen en un cuadro interpretativo según el cual los ribereños del Bajo Amazonas (y si la simetría es correcta, también la población postindustrial), tienden a disolver la clásica distinción naturaleza/cultura en la continuidad relacional generada por sus sistemas tecnológicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de dispositivos tecnológicos como PDAs, móviles o portátiles, en la educación ofrece nuevas oportunidades para el aprendizaje. El uso apropiado de estas herramientas abre la posibilidad a un abanico de escenarios educativos colaborativos que no serían posibles sin la tecnología. Sin embargo, uno de los problemas principales que dificulta la adopción de estos dispositivos en entornos educativos reales es el comprender cómo aplicarlos de forma adecuada y beneficiosa para cubrir los objetivos de aprendizaje esperados. Para ello es necesario establecer vínculos entre educadores y tecnólogos para que este tipo de escenarios se puedan llevar a cabo. Por un lado, los educadores tienen conocimientos sobre prácticas educativas y, por otro lado, los tecnólogos pueden aportar con sus conocimientos acerca de las oportunidades que las tecnologías ofrecen. 4SPPIces es un modelo conceptual que tiene como objetivo establecer este puente entre las dos comunidades. Concretamente, se trata de un modelo que propone 4 factores interrelacionados que deben considerarse en el diseño de experiencias educativas colaborativas que combinen actividades dentro y fuera del aula: (1) el método pedagógico (Pedagiocal Method), (2) los participantes (Participants), (3) el espacio (Space) y (4) el historial (History). El objetivo de este proyecto es desarrollar una aplicación web para que educadores y tecnólogos colaboren en el diseño de escenarios basados en este modelo. Concretamente, este trabajo presenta el proceso de desarrollo de la aplicación así como algunas pruebas con usuarios para analizar la usabilidad y utilidad del sistema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta comunicación es presentar el resultado obtenido en la percepción de competencias adquiridas en el Prácticum realizado por nuestros estudiantes de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona), una vez desplegado el cuarto curso de las titulaciones de Grado. Nos centraremos en el Prácticum por ser uno de los ejes principales en el logro de las competencias profesionales de nuestros estudiantes ya que se convierte en el puente entre el mundo académico y el profesional y permite conectar los aprendizajes teóricos con aquellos más prácticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar l'Informe complet a: http://hdl.handle.net/2445/24663