24 resultados para La Pise (Vincent de), Pisanus, ministre. inscription dans un album (1583)

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por finalidad analizar las medidas de adaptación al riesgo de inundación que se han realizado en el ámbito de la Costa Brava, con especial incidencia en el papel que han tenido las obras de infraestructura hidráulica en la prevención de avenidas. Se intenta comprobar hasta que punto la percepción local dominante sobre las obras hidráulicas como una de las formas más eficientes pera la prevención de inundaciones se contradice con las nuevas tendencias tanto en relación a los costes ecológicos de la construcción de estos dispositivos hidráulicos como al planeamiento urbanístico y fluvial, en general

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Libro Verde pretende difundir, compartir y discutir públicamente la situación de la accesibilidad en España, así como los instrumentos y políticas puestos en marcha en los últimos años para su promoción y las necesarias reformas o iniciativas para avanzar en el proceso de supresión de todo tipo de barreras –arquitectónicas, urbanísticas, en el transporte, la comunicación e información, etc.– en nuestro país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball s'emmarca dins un projecte que planteja la incorporació de les audicions de músiques del món a les aules d’infantil i primària. Aquest projecte consta de diferents fases; la que aquí s’exposa comença situant el concepte de músiques del món i l’aportació que comporta la seva inclusió en el currículum, es presenta l’elaboració d'una selecció d'obres juntament amb el procés que ha comportat -es parteix de 528 peces, s'amplia amb 106 a la tercera etapa del procés, per arribar a una selecció final de 19 audicions- i es defineixen els criteris que s'han anat delimitant al llarg del procés per fer aquesta selecció: vivencials, musicals, geogràfics i didàctics

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento publicado en la colección Working papers que analiza la organización de los Juegos Olímpicos de Barcelona como ejemplo de sociedad entre las iniciativas públicas y privadas, y la concepción de las relaciones entre la administración pública y el sector privado en términos de desarrollo económico local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Casi han pasado 20 años desde la primera detección del virus del bronceado del tomate (TSWV) en las Islas Canarias y, aunque la situación ha ido cambiando durante estas dos décadas, la problemática de la enfermedad sigue vigente en nuestro país. La epidemiología de la enfermedad determinó una rápida expansión llegando a ser, en pocos años, un factor limitante para el cultivo de algunas de las principales especies hortícola como son el tomate y el pimiento. La incorporación de genes de resistencias en los híbridos comerciales de estas especies, mediante programas de mejora genética, se mostró como el único método eficaz para el control de la enfermedad, una década después de su detección. Desde entonces y debido a la rápida aceptación de estos híbridos por parte de los agricultores, la enfermedad del bronceado en términos generales pasó a un segundo plano. Sin embargo, la variabilidad y gran capacidad de cambio que poseen los virus y, en concreto el TSWV, ha dado lugar a que en el transcurso de unos pocos años hayan aparecido cepas o variantes del virus que son capaces de sobrepasar dichas resistencias. La superación de esas resistencias está originando una gran problemática, no sólo por las pérdidas económicas que se han producido o se lleguen a producir, sino también desde el punto de vista legal por el enfrentamiento de los agricultores con las empresas productoras de semilla que publicitan semillas híbridas resistentes a la enfermedad del bronceado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte s’emmarca dins del projecte europeu CENSOR, que pretén fer una detecció, recopilació i comprensió dels efectes de El Niño i La Niña als ecosistemes marins costaners i als seus recursos. L’estudi es basa en l’ús de biomarcadors de producció fitoplanctònica en una zona de surgència (Iquique, Xile) per a conèixer el desenvolupament d’una marea roja tòxica de Protoceratium reticulatum, mitjançant l’anàlisi de les mostres corresponents a un cicle intensiu a la columna d’aigua. També s’estudia com aquesta pot influir en la disponibilitat d’aliment i en la comercialització dels organismes bentònics filtradors d’aquesta zona est del Pacífic, i quins efectes potencials té el fenomen de El Niño sobre els blooms algals.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte consisteix en realitzar el disseny, la implementació i el desenvolupament d’una aplicació que permeti la gestió administrativa d’una oficina de borsa de treball per a un centre universitari. Per a poder realitzar aquesta tasca cal que ofereixi les eines necessàries per a poder introduir, mantenir i explotar les dades relacionades amb estudiants, empreses, convenis, ofertes i reconeixements, que són els elements bàsics que composen les tasques administratives de la borsa de treball. L’aplicació resultant ha de ser multiusuari, dissenyada segons el model client-servidor i s’ha d’integrar com un mòdul nou dins d’una altra aplicació ja existent.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se centra en la problemática hídrica y, concretamente, en el enfoque con el que, actualmente, se describen y se tratan estos problemas. Así, se analiza el modelo estructuralista hidráulico como una de estas fuentes de interpretación y proposición. Pero, también, se estudia cómo ha contribuido la labor científica que realizan en este contexto los expertos sobrre aguas -principalmente, ingenieros y técnicos- a establecer el "framing" predominante. Con la preocupación de estar tratando con un recurso vital que ante una distribución y gestión hídricas deficientes o inapropiadas genera problemas prácticos de urgente resolución, se empieza a cuestionar, como hacen las nuevas concepciones como la gestión integrada de cuencas hidrográficas o la Nueva Cultura del Agua, el modo actual de enmarcar el problema. En este sentido, se adopta como objetivo tratar de reverter la dinámica de crecimiento de la demanda y encontrar fórmulas no centralizadas de gestión, que no requieran un conocimiento completo del sistema hidrológico y de gestión, que no detenten visiones fragmentadas de la situación hídrica y que no mantengan un "framing" estático y determinista. Y, para ello, se toma como inicio, lo que sucede en los conflictos en torno al agua. Así, se considera la tensión que existe entre "nuevos" y "viejos" paradigmas no sólo una discusión académico-teórica, sino, también una cuestión de gobernabilidad hídrica. De este modo, se presenta como una oportunidad para el cambio tanto la situación compleja e incierta que caracteriza y envuelve la gestión del agua como la diversidad de "miradas" al problema (y de soluciones) que existen en la contingencia social. Además, se contemplan, como sugerencias de innovación conceptual y procedural, los mecanismos de interacción, comunicación y presión que surgen en estos contextos. Se aborda el caso del canal de riego del Segarra-Garrigues en Lleida, precisamente, para indagar en todos estos aspectos, como un ejemplo de este encuentro entre nuevas realidades y anacrónicas incercias y de la inquietud de algunos actores por redefinir el "framing" hegemónico. Para ello, se da especial importancia a los procesos de toma de decisiones y de generación del conocimiento, prestando atención a cómo condicionan, en los problemas y en la búsqueda de soluciones, la filosofía e ideología científica y política empleadas en el marco del agua. De este análisis se desprenden algunas opciones para experimental en etapas venideras de la investigación. En este documento, entonces, se discute sobre qué otros modes de investigar-decidir-actuar podrían darse, pero también, se describe qué se ha hecho, hasta el momento, al respecto. En este sentido, aparecen cuestiones como la redeficinión del rol del experto-investigador, la práctica participativa en la generación del conocimiento, la sinergia entre las motivaciones científico-teóricas con las preocupaciones locales y la integración entre el estudio y los procesos de (auto)organizativos que se dan en el conflicto. Y, en definitiva, se hacen patentes muchos de los retos que enfrentan hoy en día la gestión y placificación hidrológicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi retrospectiu que avalua eficàcia i tolerabilitat de ciclofosfamida oral metronòmica (COM) més prednisona en CPRC com a segona línia de tractament després de la progressió a docetaxel. Quinze pacients foren tractats. L'objectiu principal fou eficàcia del tractament. Els objectius secundaris eren toxicitat, període lliure de progressió (PLP) i supervivència global (SG). La resposta parcial per PSA es va evidenciar en 33.3%. La mitjana del PLP i SG van ser de 4.1 mesos i 7.2 mesos respectivament. La principal toxicitat va ser l'astènia. COM és poc tòxica i pot ser una alternativa en aquells malalts amb mal estat

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: analizar si un programa de intervención geriátrica en un HDG mejora la calidad de vida (CV) en los pacientes ancianos. Método: estudio longitudinal que incluyó 110 pacientes que ingresaron entre Enero de 2007-Diciembre 2009. Se administró el Nottingham Health Profile (NHP) al inicio/alta. Resultados: Al analizar las puntuaciones del NHP al inicio y al alta, se observó mejoría en la dimensión de CV de movilidad física (p=0,002) y emoción (p=0,04), así como en la puntuación global del NHP (p=0,04). Conclusiones: el ingreso en un HDG mejora la CV de los ancianos, especialmente en movilidad física y estado emocional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puede parecer una obviedad pero, aún así, resultaría pertinente comenzar nuestra comunicación expresando que religiones a nuestro alcance hay más de una. De entrada, nos damos cuenta de que el hecho de hablar de «religión» para referirnos al catolicismo, el budismo o el Islam representa una conquista cultural porque implica englobarlas a todas dentro de una misma categoría: Aquello que da sentido. Y hoy, más que en otras épocas, tenemos que hablar de religiones porque la realidad contemporánea lo exige al son de un pluralismo religioso que muestra cambios en el papel y resalta la importancia de las distintas formas de religiosidad. Simultáneamente a este hecho, parecería que se da una progresiva secularización de la sociedad, que paradójicamente cabe combinar con un incremento del número de creencias y una mayor difusión de éstas. Estos dos elementos, pluralismo y secularización, son el germen de un proyecto de investigación cuyos resultados pretendemos mostrar en esta ponencia. Dicho estudio se ha llevado a cabo por el grupo de investigación ISOR, Investigaciones en Sociología de la Religión de la Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio perseguía justamente facilitar estrategias, instrumentos e información al personal de los centros educativos, para un reconocimiento mutuo entre los actores en situaciones de diversidad religiosa. El objetivo se enmarcaba en un interés más general: Demostrar hasta qué punto la pluralidad religiosa convierte las situaciones cotidianas y evidentes en situaciones “cuestionadas” que exigen adaptación. Este trabajo de investigación partió de un análisis exhaustivo de la diversidad religiosa en diferentes ámbitos educativos enfatizando tanto aquello que es evidente como lo que pasa desapercibido. La información utilizada procede de un análisis detallado de 26 entrevistas en profundidad realizadas a miembros de distintos centros educativos catalanes, seleccionados según los siguientes criterios: el tipo de centro (infantil, primaria, secundaria), la titularidad del centro (público, privado, concertado), la diversidad territorial, y la presencia proporcionalmente significativa de alumnado de tradiciones religiosas minoritarias. El resultado de nuestra investigación nos permite afirmar que, teniendo en cuenta sólo los elementos religiosos, podemos constatar que en la inmensa mayoría de las ocasiones la diversidad religiosa no plantea problemas graves en los centros educativos. Sin embargo, al tiempo que hacemos esta afirmación, no podemos obviar la generalización de un conjunto de situaciones potencialmente conflictivas por la diversidad religiosa y que, pese a todo, son invisibilizadas, entre otras razones, por el capital cultural de las familias, el dominio que éstos tienen del idioma, o la incomprensión de los códigos de relación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Les representacions que els estudiants es fan sobre les tasques acadèmiques són cabdals per entendre com les desenvolupen. Creiem que això no és una excepció en estudiants de doctorat amb les seves tesis i és per això que en aquesta recerca estem interessats en investigar com els estudiants entenen els estudis de doctorat. La literatura revisada preocupada per l’experiència del doctorat, és a dir, com els doctorands perceben aquest procés, se centra en variables de benestar, context d’aprenentatge i escriptura. Amb el propòsit d’obtenir un quadre complert sobre com els doctorands entenen fer una tesi, 627 doctorands han completat El Qüestionari de l’Experiència Doctoral (Lonka i altres, 2007) que hem procedit a adaptar a la població espanyola. Aquest instrument mesura les tres variables esmentades (al llarg de 49 enunciats de resposta Likert) i de forma general algunes qüestions del procés doctoral (8 preguntes de resposta oberta) que complementen/donen llum a la interpretació de les dades quantitatives. A més, es demana informació del context del doctorand (18 preguntes) que ajuda a entendre millor el desenvolupament de la tesi en cada cas. Donat que algunes dificultats que els estudiants manifesten en el doctorat tenen a veure amb la percepció de no disposar d’estratègies suficients per regular el procés d’escriptura, ens hem plantejat recollir dades més específiques en relació a l’escriptura de la tesi entrevistant 10 doctorands per separat i posteriorment junts en un focus grup. Pensem que la nostra investigació pot contribuir en la reflexió de la qualitat dels programes de doctorat ja que creiem que els estudiants tenen molt a dir i que cal escoltar les seves veus. A més, si els tutors disposen d’informació sobre com els seus alumnes viuen els estudis de doctorat, segurament entendran millor com porten a terme les seves tesis i podran oferir-los ajudes més ajustades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación trata de caracterizar la evolución de la interlengua de los estudiantes sinohablantes que han estudiado español en Cuba. Este trabajo selecciona una muestra de estudiantes ya graduados de la Universidad de la Habana (UH) y efectúa un análisis de errores de estos estudiantes. A través de una comparación entre los resultados de esta muestra y otra formada por estudiantes chinos que actualmente están estudiando español en la UH se realiza el propósito fundamental de este trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'amor ha estat concebut des d'una paraula que evoca la imatge i des d'una imatge que evoca la paraula. Partint d'aquesta hipòtesi ens preguntem com arribar a la síntesi d'ambdues formes d'expressió sense trencar l'indefinit a través del qual una evoca l'altra. Trobant en el cinema la possibilitat dialèctica entre ambdues, el següent estudi planteja com des d'un cert cinema d'autor francès nascut als anys 50 i prenent l'amor com a font d'inspiració, l'oscil·lació entre la imatge i la paraula es presenta en cada cas com una eina dereformulació del tema i a través de la qual l'autor articula el seu discurs