17 resultados para Kindergarten teacher’s social representations
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El objetivo de este estudio es identificar factores que contribuyen a mantener un enfoque básicamente instrumental para enseñar los sistemas externos de representación matemáticos y lingüísticos en las primeras edades de escolarización. En el estudio han participado 123 maestros de Educación Infantil de diversos centros escolares públicos de Andalucía, Asturias, Cataluña y Navarra que han asistido a cursos de formación permanente del profesorado. El análisis cualitativo realizado se basa en grupos de discusión a partir de tópicos. Los resultados evidencian la influencia de diversos factores: el currículo de Educación Infantil; las concepciones del profesorado; las presiones entre etapas educativas; y, finalmente, la presión social. La identificación de los factores asociados a una enseñanza instrumental de los sistemas externos de representación puede entenderse como un tipo de información relevante acerca de las condiciones de la enseñanza de estos sistemas que, además, pueden servir de base para reconstruir las prácticas educativas
Resumo:
Partiendo de la idea ampliamente aceptada de que las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) han tenido una profunda influencia en los modos en que la sociedad contemporánea experimenta y concibe las nociones de espacio y tiempo, y sustentándose en el contexto de la importancia adquirida por dichas nociones en la comprensión de los procesos sociales en general y estéticos en particular, esta investigación ha tenido por objetivo analizar la espacio-temporalidad en el contexto específico de la era digital. Poniendo en relación la fenomenología de los dispositivos tecnológicos con las nuevas estrategias de representación y puesta en imagen del espacio y el tiempo, nuestro propósito ha sido mostrar no sólo cómo a través de las prácticas artísticas digitales puede identificarse y analizarse el imaginario espacio-temporal de la era digital, sino también cómo éstas –basadas en una larga trayectoria estética de intersecciones entre arte y tecnología- han revestido al espacio y al tiempo de nuevas fenomenologías posibles, dando lugar a nuevas formas de percibirlos y cumpliendo, por tanto, un papel activo en la configuración de dicho imaginario y sus sucesivas transformaciones. La perspectiva teórica adoptada para esta investigación parte de las teorías postmodernas del espacio y el tiempo –considerando autores como Harvey o Jameson-, recurriendo a la sociología del Imaginario Social desarrollada por Castoriadis, Castro-Nogueira o J. L. Pintos para comprender cómo el espacio y el tiempo adquieren significaciones particulares. Combinando estas bases teóricas con los estudios visuales y los trabajos de teóricos de los medios como McLuhan, De Kerckhove o Lev Manovich, se establecerían las posibles relaciones entre las tecnologías, las representaciones sociales del espacio y el tiempo – analizadas a partir de metáforas como “compresión espacio-temporal”, “espacio de los flujos” o “tiempo atemporal” y sus relaciones con el Ciberespacio- y la fenomenología espacio-temporal de las prácticas artísticas y sus estrategias de representación visual –tomando como objeto de estudio tipologías artísticas que van desde el Hipercine a la Realidad Virtual y Aumentada, los Medios Locativos o la Telepresencia. La conclusión que hemos podido extraer de este estudio es que si bien distintos tipos de tecnologías afectan operacional y perceptivamente a la construcción social de la espacio-temporalidad, los modos en que estas tecnologías han estetizado la propia realidad y los modos en que condicionan la construcción estética de las nociones de espacio y tiempo, tanto a partir de la propia fenomenología del dispositivo como de la experimentación creativa con el mismo, ejercen una profunda influencia sobre el imaginario social y espacio-temporal propios de la era digital.
Resumo:
Understanding how best to support immature writers in the development of their understanding of the writing process is an important concern for researchers and teachers. Social technologies have become key features of leisure and work place writing, yet knowledge about how to design educational settings that take full advantage of the affordances of web 2.0 technologies to support early writing is scarce. This paper presents a small scale study that investigated how writing in a wiki environment might facilitate and support students’ use of composition and revision strategies. Our findings show that wiki can enlarge young writers’ experience of the process of composition and revision both through their own efforts and by observing the process in others. In this study students employed a wide range of types of revisions both surface and text based changes. These revisions took place during the process of composition as well as at the end. It is argued here that writing in a wiki not only provides young writers with experience of a mode of composition prevalent in the contemporary work environment, but breaks up the process of writing in a way that may support students’ understanding of the processes of composition and revision.
Resumo:
La perspectiva ecológica sobre el desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1979) pone el acento en la relación entre los diferentes contextos de vida de los niños. En la educación infantil, los contextos de vida mas importantes son la familia y la escuela. En este artículo mostramos los aspectos de continuidad y discontinuidad entre ambos contextos en relación a las ideas de las familias y las educadoras sobre el desarrollo infantil y también a sus creencias y expectativas sobre la educación. Los resultados muestran que existe un acuerdo notable en muchos aspectos entre las familias y las educadoras, si bien también existen aspectos de desacuerdo, principalmente entre las educadoras de parvulario y las familias
Resumo:
Distance and blended collaborative learning settings are usually characterized by different social structures defined in terms of groups' number, dimension, and composition; these structures are variable and can change within the same activity. This variability poses additional complexity to instructional designers, when they are trying to develop successful experiences from existing designs. This complexity is greatly associated with the fact that learning designs do not render explicit how social structures influenced the decisions of the original designer, and thus whether the social structures of the new setting could preclude the effectiveness of the reused design. This article proposes the usage of new representations (social structure representations, SSRs) able to support unskilled designers in reusing existing learning designs, through the explicit characterization of the social structures and constraints embedded either by the original designers or the reusing teachers, according to well-known principles of good collaborative learning practice. The article also describes an evaluation process that involved university professors, as well as the main findings derived from it. This process supported the initial assumptions about the effectiveness of SSRs, with significant evidence from both qualitative and qualitative data.
Resumo:
La tesi doctoral aborda la relació entre coneixement i pràctica en l’àmbit de la pràctica professional dels mestres. Aquest problema s’aborda des de la psicologia històrico-cultural, la qual implica un trencament amb la “racionalitat tècnica” des de la que s’ha abordat el problema tradicionalment. Aquest nou abordatge de la problemàtica implica una considerable elaboració teòrica, que en la tesi es vehicula mitjançant dos constructes fonamentals: la situació i els conceptes pràctics. Les dades de la tesi consisteixen en les converses face-to-face i on-line entre un estudiant de Mestre en pràcticum i el seu tutor en el centre de pràctiques. L’estudi analitza dos casos d’uns quatre mesos de duració cadascun. L’anàlisi es porta a terme mitjançant anàlisi de discurs, utilitzant diverses unitats d’anàlisi i diverses dimensions, les quals fan possible una anàlisi integrada que permeti considerar de manera relacionada l’activitat conjunta (pla social) i l’ús individual de conceptes (pla individual). Els resultats preliminars suggereixen una especificitat estructural i genètica dels conceptes pràctics (en contrast amb els espontanis i científics), i l’existència de mecanismes d’activitat conjunta que potencien especialment el desenvolupament d’aquests conceptes.
Resumo:
Disseny i desenvolupament d'una aplicació web de xarxa social orientada a estudiants i professors d'una escola o institució educativa. Una eina que pretén millorar la interacció entre alumnes i professors mitjançant un mateix espai concurrent i virtual on poder comunicar-se i compartir opinions.
Resumo:
Presentamos una comunicación sobre la experiencia llevada a cabo en la asignatura de Habilidades Sociales, en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés. Se trata de una metodología innovadora centrada en el alumno que, desde la creatividad y el sentido del humor, utiliza la metáfora de la fiesta de cumpleaños como elemento simbólico favorecedor del proceso de aprendizaje y de crecimiento personal y profesional. La vinculación de esta metáfora con las competencias trabajadas se hace a través de diversos elementos que representan el contenido específico de la asignatura. Es así como se ofrecen herramientas y estrategias para transferir lo experimentado en el aula al futuro entorno profesional. La valoración del profesorado y de los estudiantes nos confirma que es una práctica educativa de éxito.
Resumo:
El objeto de esta comunicación es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull, una vez se han desplegado los tres primeros cursos de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer las competencias transversales comunes en todas las asignaturas así como las metodologías y las actividades utilizadas para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Queremos constatar, por un lado, que nuestra propuesta avala la integración del nuevo modelo educativo, recogido en el Plan Bolonia, donde la actividad del estudiante es uno de los ejes centrales de su proceso formativo y, por el otro, que nos permita dar un salto cualitativo en la formación que ofrecemos a los futuros profesionales de la acción social. Pretendemos garantizar la coherencia entre los contenidos de las asignaturas que forman una misma materia y los niveles de consecución de las competencias a lo largo del período de formación. Esto implica una tarea de coordinación y de trabajo en equipo entre los profesores que garantice la consecución de los contenidos evitando vacíos o solapamientos entre asignaturas.
Resumo:
From an interdisciplinary perspective, the present investigation undertaken by the GREILI-UPF research group has expanded a previous study aiming at explaining how young secondary school students of Latin American and Chinese origin in Catalonia construct their linguistic and cultural identity. Here we analyze the relationship between these youngsters and their social environment in order to determine how these relationships and the socialization process that derives from them influence language attitudes and practices. We focus on two spaces of socialization: (1) the school, where youngsters from diverse cultural and linguistic backgrounds coexist and interact, and (2) the neighborhood, a geographic and symbolic space where social identity is constructed and, consequently, where young newcomers construct their perceptions regarding the host society, including its linguistic reality. We have collected several sets of data in three public secondary schools and three neighborhoods from Barcelona’s metropolitan area with a high index of immigrant population: (1) interviews with secondary school students, (2) interviews with teachers, (3) social discourses in newspapers that consolidate the social image of the neighborhood, (4) narratives from immigrant families in relation to their neighborhood, (5) participant observation in schools, and (5) observation in the neighborhood. The results of the thematic and, when appropriate, discursive analysis of the data allow us to reach conclusions regarding: (a) the social image of the neighborhoods, (b) the socialization of young newcomers in the schools and the neighborhoods, (c) the identity games, and (d) the language and cultural practices and attitudes of young people, in relation to their countries and languages of origin as well as the school and the neighborhood investigated.
Resumo:
Exploramos, en este artículo, el desarrollo y los resultados iniciales de una metodología innovadora que, usando la metáfora y el sentido del humor, crea un espacio narrativo en un contexto de formación universitaria en competencia social que favorece el proceso de aprendizaje. La experiencia consiste en vincular un escenario metafórico al escenario académico y al futuro escenario profesional. En el artículo se describen los ingredientes de la metáfora utilizada (la fiesta de cumpleaños) y sus vínculos con las competencias trabajadas en la asignatura de Habilidades sociales en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL). La valoración del profesorado y de los estudiantes la avala como una práctica educativa de éxito cuyos ingredientes pueden ser generalizados a otros contextos formativos.
Resumo:
La pedagogía crítica acentúa la falta de neutralidad de la escuela respecto a las relaciones de poder que existen en la sociedad. Su propuesta consiste en modificar las relaciones de poder en el aula en el sentido de transformar las relaciones coercitivas –las que reproducen las relaciones existentes– en relaciones colaborativas partiendo del reconocimiento y la participación de los alumnos en las actividades escolares. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos de las actividades es que los niños produzcan «textos identitarios», entendidos como artefactos que los alumnos se pueden apropiar para promover su desarrollo cognitivo. El artículo muestra el trabajo educativo integrado desde Educación Infantil hasta 6.º de Primaria de una escuela de la provincia de Girona en la que el 97% de los alumnos es de origen extranjero y cuyo propósito es incrementar las habilidades lingüísticas orales y escritas en la lengua escolar, así como la utilización de otros lenguajes multimedia. La unidad didáctica consiste en la elaboración de un cuento a lo largo de un curso escolar por parte de todo el alumnado con la ayuda de los profesores, de dos autores y de tres ilustradores. Cada ciclo escolar decide los personajes y el escenario y explicita textualmente el transcurso de la acción. Los ilustradores producen las imágenes y los autores posibilitan la transición de aquello que ha elaborado un ciclo al producto del siguiente. La actividad basada en la participación y la utilización de procedimientos democráticos de decisión se inserta en la propuesta educativa y lingüística de la escuela, así como en sus concreciones curriculares. Los resultados muestran que los textos construidos por los niños se apoyan en sus «fondos de conocimiento» sociales y familiares y constituyen una fuente de progreso en la consecución de las competencias básicas y en la construcción de valores democráticos
Resumo:
This paper presents some findings of the fieldwork of my doctoral thesis “Human Rights Educationas a Tool for Social Cohesion” of the Doctoral Program “Education and Society”The main research question that arises is: Can Human Rights Education be the departurepoint to work from, with and for the cultural diversity that characterizes our societies?Human Rights Education has been introduced in our social politics and among them ineducational policies which have a relevant role on the consecution of a cohesive society. Education,as a social right that has to be guarantee, facilitates the social change and the promotionof values and attitudes that favor cohesion.The work of several organizations like United Nations, The Council of Europe or Amnestyinternational have develop a wide variety of materials regarding human rights education atschools, guides and manuals for teachers, courses, development of competences and compendiumof activities.
Resumo:
This paper presents some findings of the fieldwork of my doctoral thesis “Human Rights Educationas a Tool for Social Cohesion” of the Doctoral Program “Education and Society”The main research question that arises is: Can Human Rights Education be the departurepoint to work from, with and for the cultural diversity that characterizes our societies?Human Rights Education has been introduced in our social politics and among them ineducational policies which have a relevant role on the consecution of a cohesive society. Education,as a social right that has to be guarantee, facilitates the social change and the promotionof values and attitudes that favor cohesion.The work of several organizations like United Nations, The Council of Europe or Amnestyinternational have develop a wide variety of materials regarding human rights education atschools, guides and manuals for teachers, courses, development of competences and compendiumof activities.
Resumo:
L’aprenentatge de la llengua anglesa com a llengua estrangera és una oportunitat que cada vegada més escoles de Catalunya presenten a l’etapa d’educació Infantil. La metodologia utilitzada per introduir aquesta llengua és variada en cada cas. Aquesta recerca es centra en l’estudi de l’ús de tècniques dramàtiques com a metodologia per ensenyar anglès a infantil. A partir d’un qüestionari contestat per 129 professors d’anglès de Catalunya s’ha analitzat la percepció que tenen sobre les tècniques dramàtiques i la seva utilització. Els resultats mostren una manca de coneixement general sobre la metodologia.