18 resultados para Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adaptación de los estudios universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) pretende conseguir un nuevo modelo educativo basado en el aprendizaje activo del estudiante. En este sentido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) pueden desempeñar un papel importante en la renovación de la metodología docente, y muy especialmente en asignaturas donde la carga iconográfica es fundamental, tal como ocurre en las Ciencias morfológicas y en algunas materias clínicas. En la Licenciatura en Veterinària de la UAB la carga presencial del alumno es muy elevada, lo que deja poco tiempo para el autoaprendizaje activo y el estudio autónomo. Para intentar paliar este problema, en nuestra Titulación se han elaborado en los últimos años diversos atlas y otros documentos virtuales cuyos contenidos didácticos están relacionados con materias como la Anatomía, Parasitología, Radiología y Anatomía Patológica. Estos materiales, algunos de los cuales ya están publicados on line en la plataforma Veterinària Virtual (http://quiro.uab.es), y que están a disposición de los estudiantes, posibilitan reducir en parte la carga presencial, sirven de ayuda en el proceso de enseñanza y aprendizaje, facilitan el aprendizaje no presencial, autónomo y activo y permiten la evaluación continuada, consiguiendo en definitiva un aumento del protagonismo del alumno en el proceso educativo, lo que constituye una de las metas de la adaptación al EEES. Los alumnos valoran muy positivamente la publicación on line de material educativo, ya que representa un recurso didáctico fácilmente disponible, de acceso permanente y de bajo coste económico. La duración del proyecto ha sido de dos años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al llarg dels darrers mesos i amb la participació de bona part del col·lectiu d’educadors i tècnics de medi obert del Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya, s’ha fet un treball d’aprofundiment entorn del paper que tenen els elements facilitadors del desenvolupament positiu dels joves que es troben en mesures penals juvenils, com a veritables desencadenants de processos de millora i d’inclusió social. Hem tractat de fer una classificació i guia per identificar aquests elements i una metodologia concreta per determinar-ne la presència o absència. Finalment, hem intentat, comptant amb l’experiència del col·lectiu , elaborar una guia d’eines i estratègies per a la promoció d’aquests elements positius, que poden afavorir el desenvolupament dels menors i facilitar la intervenció del tècnic. Després d’intensos i interessants debats sorgits en les aportacions al Fòrum del portal, i també en les reunions del grup d’entusiastes, hem acabat per definir el concepte, el que entenem, allò a què ens referim quan parlem d’elements facilitadors. És així que,finalment, els definirem com: Tots els recursos personals, familiars, socials i institucionals que promouen el desenvolupament exitós de l’adolescent, o bé que fan disminuir el risc d’aparèixer un desenvolupament alterat. La pretensió del “producte” elaborat no és constituir-se en un document de caràcter teòric, més aviat hem volgut donar-hi un sentit pràctic que l’apropi més a una eina de treball que no pas a un marc teòric de caire general. És per això que, un cop delimitat el concepte i els objectius del producte, el treball ha consistit en la relació i classificació d’aquests elements facilitadors del desenvolupament positiu que trobem en els menors i joves amb qui treballem, i en l’observació de la seva presència, absència o necessitat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[eng] Proceedings for the 1st Conference on Arts-Based and Artistic Research: Critical Reflections on the Intersection of Art and Research. University of Barcelona, January 31st - February 1st, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es intentar conseguir la particular visión del mundo del violín en la última etapa de la Rusia zarista, sometida a importantes cambios históricos que repercuten en la vida de la sociedad rusa y consecuentemente en su arte; descubriré las figuras de sus intérpretes y su relación con su época y su música. La metodología que he utilizado en el trabajo se trata de un tipo de investigación cualitativa, basada en las figuras de la época y una documentación bibliográfica seleccionada, un estilo historiográfico que nos acerque al sentimiento y el entendimiento de este periodo histórico. La parte final de mi trabajo se compondrá de una serie de conclusiones que avalen mi experiencia y trayectoria en la investigación del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La acelerada invención de nuevos hardware y software van modificando, casi diariamente, la percepción del mundo, y, por lo tanto, la producción cultural, permeabilizando conceptos como arte-literatura, cuadro-libro, imagen-texto. Si bien estas parejas han sido siempre objeto del discurso teórico, la discusión asume hoy una urgencia creciente al momento que las nuevas tecnologías exponen lo que estaba refugiado en el reino de la teoría. La misma forma de comprender la realidad se ve afectada por la inmediatez de estos medios. La investigación analiza la obra de diferentes autores de los nuevos medios que trabajan en torno a la problemática de la representación de la memoria en esta perspectiva contemporánea. El trabajo de investigación desarrollado en la Tesis Doctoral se centra en la forma de representación de la memoria, así como esta planteada en la obra de Chris Marker. Interesan especialmente los últimos dispositivos creados por el autor en el marco de las llamadas nuevas tecnologías y los nuevos espacios de exposición de cine. El proyecto propone un análisis en torno a la memoria que dichos discursos sugieren a través de los temas que les son propios: archivo, identidades culturales, contribución del espectador, base de datos y tratamiento tecnológico de la información. Se ha seleccionado la obra de Chris Marker por las características de realización y de discurso que permiten una amplia discusión sobre las llamadas nuevas tecnologías y el mundo que éstas representan en el nuevo espacio híbrido construido entre las artes visuales, la literatura y la tecnología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras un somero análisis de las dificultades de la investigación educativa en España, derivadas del desarrollo "espontáneo" de esta actividad, el autor aboga por ajustar el sistema a un modelo "concertado", siguiendo la experiencia de otros países europeos. Describe el nacimiento y evolución de la "Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica" (A. I. D. I. P. E. ), considerándola un aporte importante para el futuro que se espera tras la aprobación de la "Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica". Sus reflexiones últimas se centran en las medidas a tomar por la administración y los equipos de trabajo en el desarrollo de la investigación educativa del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este articulo es apuntar algunas cuestiones centrales en la definición de lo que puede entenderse por investigación en el área de conocimiento de didáctica de las ciencias sociales. Se plantean problemas de carácter epistemológico, metodológico y teórico. Se apunta la posibilidad de un ámbito autónomo de investigación en la enseñanza de la geografía y la historia. La investigación en didáctica de las ciencias sociales debe considerarse como un campo de investigación educativa, situado en la encrucijada de diversas disciplinas sociales entre las que están, por un lado, las que se ocupan tradicionalmente del aprendizaje y la enseñanza y, por otro, las que constituyen la base de los conocimientos que se pretenden enseñar. Palabras clave. Epistemología, historia, geografía, metodología, investigación, ciencias sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta parte de los resultados de una investigación sobre la dinamización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desde un centro de recursos pedagógico en las escuelas de su comarca, el Baix Ebre (Tarragona) durante los cursos escolares 2006-2007 y 2007-2008. Asimismo se enmarca en una tesis doctoral: «Disseny, implementació i avaluació del Pla d'explotació de recursos TIC als centres de primària del Baix Ebre» (Espuny, 2008). En líneas generales, se expone una propuesta sobre cómo dinamizar las TIC, basada en el análisis del papel de los agentes fundamentales en cualquier proceso de innovación, y con el objetivo de ser un referente en el diseño de un plan de incorporación de las TIC de forma gradual y metodológicamente significativa en la escuela. Se parte de un enfoque metodológico de investigación-acción y se utilizan técnicas de recogida e interpretación de datos mixta, cualitativa y cuantitativa (entrevistas, diarios, cuestionarios, demandas, opiniones, observaciones, reflexiones de expertos, etc.). A partir de ellas, nuestras conclusiones nos permiten reflexionar sobre el estado actual de las TIC en los centros y servir como base a las Administraciones educativas, en general, y a las diferentes comunidades educativas, en particular, en la definición de los cambios necesarios que nos permitan implementar exitosamente las TIC como un potente instrumento pedagógico que mejora la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]En este artículo, se presenta el programa de tutoría entre iguales implantado por el Observatorio sobre la Didáctica de las Artes (ODAS, Universidad de Barcelona) en la Facultad de Bellas Artes durante el curso académico 2010-2011. Sin embargo, en la exposición de su finalidad, objetivos y proceso de implantación, se ha buscado que la descripción y comentario de las particularidades de esta experiencia incorporara también una reflexión más general sobre algunos de los puntos clave de la tutoría entre iguales. En el plano teórico, y a partir de las ideas de Lave y Wenger, el artículo defiende la importancia de la teoría entre iguales en la construcción de la identidad del estudiante como uno de los ejes de la mejora de sus aprendizajes y de su participación en la institución educativa. En este artículo, se presenta el programa de tutoría entre iguales implantado por el Observatorio sobre la Didáctica de las Artes (ODAS, Universidad de Barcelona) en la Facultad de Bellas Artes durante el curso académico 2010-2011. Sin embargo, en la exposición de su finalidad, objetivos y proceso de implantación, se ha buscado que la descripción y comentario de las particularidades de esta experiencia incorporara también una reflexión más general sobre algunos de los puntos clave de la tutoría entre iguales. En el plano teórico, y a partir de las ideas de Lave y Wenger, el artículo defiende la importancia de la teoría entre iguales en la construcción de la identidad del estudiante como uno de los ejes de la mejora de sus aprendizajes y de su participación en la institución educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación no se ha reducido, en el análisis, a los niveles objetivables, sino que ha indagado en otros; es decir, no pretendía sólo estudiar las relaciones entre los ámbitos productivo, reproductivo y tiempo libre a partir de una serie de indicadores de hechos o actividades, sino también indagar en dichas relaciones en los niveles de las pautas de comportamiento, de las actitudes y de las representaciones cognitivas. La idea de base consiste en que la vida social no sólo se libra, se construye y se realiza en el campo de las actividades objetivadas sino también en el de los hábitos, sean bajo la forma de actitudes o de representaciones. El objetivo más específico de este artículo se refiere sólo al análisis de las representaciones que la gente se hace de cada uno de los ámbitos y de su articulación en la forma de modos de representaciones o de conocimento cotidiano. Los datos para estudiar las actitudes y las representaciones han sido obtenidos volviendo de nuevo a los encuestados sobre la base de una muestra más reducida basada en las tipologías conseguidas en los niveles precedentes de análisis. Este artículo es parte de una investigación cuyos resultados aparecen en este mismo número de PAPERS. El artículo tiene autonomía y entidad por sí mismo pero la lectura del resto de los artículos de este número facilitará su contextualización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la educación infantil las artes (Gardner, 1994; Wild, 1999 Jordan-Decarbo y Nelson, 2002) pueden proporcionar un marco especial, incluso único, de expresión personal, tanto para el maestro/a como para el niño/a y pueden ser usadas de igual forma como procedimiento o como fin en sí mismo, atendiendo a la diversidad con sus distintas fortalezas (Brice, 2003). El principal objetivo de la presente investigación es: Evaluar la implementación de un programa de educación con población infantil (5 años), poniendo en práctica procedimientos basados en la utilización de las artes, como vehículo de aprendizaje para contenidos propios de la etapa -lógica, cantidad, forma, grafomotricidad y conocimiento del entorno-.Ya que los aspectos afectivos son de vital importancia para el aprendizaje y desarrollo del niño (Parke y Gauvain, 2009), hemos evaluado el impacto inicial, procesual y final a la implementación del programa en el estado emocional del niño de cinco años, ya que a esa edad finaliza la etapa infantil.Metodológicamente nos acogemos al modelo de investigación evaluativa participativa, ya que nuestras pretensiones son valorar la eficacia de la implementación de un elemento, proceso o programa educativo (Sandín, 2003). La muestra está constituida por 100 niños y niñas de Madrid y Barcelona de edades comprendidas entre cinco y seis años. Los instrumentos utilizados para la recogida de los datos han sido: el test del Dibujo la Figura Humana (Koppitz, 2010), una pauta de observación sistematizada y una entrevista estructurada abierta.Los resultados obtenidos certifican los efectos positivos del programa implementado, concluyendo que la incidencia emocional ha resultado significativamente beneficiosa para una gran parte del conjunto de la muestra (81,2%), mejorando con respecto al primer periodo concretamente en estabilidad emocional y autoestima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este estudio son analizar la producción científica sobre turismo en Cataluña y explorar las diferencias entre las revistas turísticas y no turísticas. Mediante un análisis bibliométrico y de contenido, se muestra la producción desde varios ángulos: la distribución de la producción entre autores, centros y revistas; los tipos de revistas; las temáticas y regiones investigadas; y las disciplinas científicas empleadas. Una conclusión es el importante papel que han desempeñado las revistas no turísticas, especialmente las geográficas, en la difusión del conocimiento turístico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de información sobre investigación y actividad científica de las universidades permiten complementar los datos que ofrecen las bases de datos multidisciplinares internacionales tales como WoS o Scopus, especialmente en disciplinas cuya cobertura no es suficientemente exhaustiva. En el presente estudio se analizan algunas características sobre los artículos y revistas publicados en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades por profesores e investigadores de dos universidades catalanas. Los datos han sido extraídos a partir de bases de datos que permiten el acceso libre a los registros de la producción de ambas instituciones académicas. Se concluye la importancia del acceso abierto a este tipo de registros además de la existencia de diferencias entre las áreas de conocimiento en aspectos tales como calidad, nivel de colaboración, porcentaje de divulgación, idioma de publicación, aunque existe una tendencia general a un mayor uso relativo de la lengua inglesa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo da noticia de los debates acaecidos en las Jornadas de Innovación Docente en los Estudios de las Artes (IDEA) promovidas por el Observatorio sobre la Didáctica de las Artes (ODAS), la Universitat de Barcelona y la Universitat de Girona. Se presenta una revisión crítica de las ponencias que trataron la competencia comunicativa en los estudios universitarios de las artes, y que fueron discutidas los días 7 y 14 de marzo de 2011, en Girona y Barcelona respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El treball desenvolupa en cinc capítols la recerca, l'estudi de dades i les conclusions de la hipòtesi de treball inicial: es possible implementar un nou programa d'arts visuals de qualitat a Rubí? A través de l'estudi detallat, l'anàlisi de dates quantitatives i qualitatives, les entrevistes a responsables de centres d'arts visuals de tota Catalunya i amb la realitat de gestió de les arts visuals del municipi de Rubí, es tracta d'arribar a unes conclusions que condueixen al plantejament d'un nou model de gestió per a l'Ajuntament de Rubí.