37 resultados para Indias orientales
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
En el presente trabajo se describen las principales características estratigráficas y sedimentológicas del relleno de la fosa de la Cerdanya. A partir de éstas se han diferenciado dos unidades: la Unidad Neógena Inferior y la Unidad Neógena Superior que reflejan dos situaciones tectónicas diferentes. La Unidad Inferior corresponde al período de formación y posterior evolución de la fosa bajo el movimiento direccional de la falla NE-SW de la Tet, mientras que la Unidad Superior refleja una situación extensional generalizada. La revisión de los numerosos yacimientos de Mamíferos fósiles de la Unidad Neógena Inferior, expuesta en esta nota, permiten concluir que esta se sedimentó en el Vallesiense. Por contra, el hallazgo del nuevo yacimiento de Can Vilella, indican que la sedimentación de la Unidad Superior se inició en el Turoliense superior (MN 13)
Resumo:
Se describe una discordancia de los materiales atribuidos al caradoc sobre las formaciones Canavelles y Jujols en la zona axiai pirenaica, entre la Cerdanya y el ro Freser (prov. dc Gerona, Espaa) y en Andorra. Se discute su importancia y significado, as como la edad de los materiales de las foririacioms Canavelles y Jujols
Resumo:
En el Macizo del Roc de Frausa se han diferenciado mediante criterios geoquímicos dos tipos diferentes de anfibolitas. El primer tipo lo forman metabasitas de afinidad toleitica y composición próxima a los E-MOIIB. Proceden de magmas poco evolucionados moderadamente bajos en potasio. Forman sills intercalados entre los metasedimentos cambro-ordovícicos y están asociadas a porfiroides gneísicos. Los porfiroides gneisicos representan términos ácidos subaluminicos de carácter explosivo y afinidad calcoalcalina con un contenido medio en potasio. Su relación genética con las metabasitas es poco clara; se interpretan como diferenciados ácidos de estas con una importante mezcla de material cortical. Se sugiere para este magmatismo un ámbito geodinámico continental fini-compresivo en relación con cucncas marginales.
Resumo:
Desde su aparición hasta nuestros días, las crónicas de Indias han sufrido uncamino de infortunios. Entre los hechos que han contribuido a su escasa difusión,la falta de lectores o el poco reconocimiento, podemos destacar, en losprimeros siglos, la existencia del Tribunal Inquisitorial, las interferencias estatales en materia de Indias, la propia complejidad de las obras, las modas literarias, la rigidez de algún cura bien avenido con el poder, el temor a las copias y apropiaciones ilegales o las envidias y recelos entre los cronistas, ya fueran éstos laicos o religiosos (inquinas entre las órdenes). Asimismo, también las órdenes religiosas censuraban los documentos o textos de sus propios religiosos, cuando no encarcelaban a aquellos que sin su consentimiento habíanhecho públicas determinadas opiniones. Tal es el caso de «Motolinía», encarceladopor su propia orden, por haber escrito una Carta dirigida al emperador Carlos V contra Bartolomé de las Casas, sin previa autorización de sussuperiores...
Resumo:
Se describe la estructura y el patrón espacial de un ecotono bosque subalpino-pastos alpinos dominado por Pinus uncinata Ram. (Pirineos Orientales, Cerdanya, Estanys de la Pera). La historia de perturbaciones de la zona sugiere que el patrón espacial del ecotono puede haber sido afectado recientemente por el pastoreo. Se situó una parcela rectangular (30 x 100 m) cruzando el ecotono con su lado mayor paralelo a la pendiente. Para cada individuo de P. uncinata dentro de la parcela se midió: su localización (coordenadas x, y), y diversas variables estructurales (diámetros basal y a 1,3 m de altura, altura, radios de las copas, número de cohortes de acículas, edad estimada -número de internodos del tronco). Los individuos vivos de P. uncinata se clasificaron según su tamaño (adultos, jóvenes, vástagos y plántulas) y forma de crecimiento (krummholz -individuos arbustivos policórmicos-). Se describieron cuantitativamente el tipo de sustrato (roca, materia orgánica, suelo) y la cobertura de herbáceas, arbustos y P. uncinata usando transectos paralelos a la pendiente. La estructura del ecotono se describió mediante: (i) los análisis del patrón de puntos (K de Ripley, casos uni- y bivariante) y (ii) del patrón de superficies (correlogramas omni- y unidireccionales de Moran). El ecotono estudiado mostró una distribución de individuos de P. uncinata en agregados, predominando los vástagos. Los análisis espaciales mostraron la existencia y el tamaño de agregados con valores similares para ciertas variables de los árboles situados dentro del bosque (p. ej. 8-10 m para la edad estimada). La edad estimada de los individuos jóvenes (60 años <) estaba positivamente correlacionada con la altura y el diámetro basal. La regeneración reciente presentó dos máximos (1965-67, 1973-77). Apareció una posible cohorte de individuos más viejos (1941-57). A partir de 1975, la regeneración declinó de forma exponencial. El establecimiento...
Resumo:
Dans ce travail, nous présentons le résultat des recherches anthracologiques réalisées sur des sites archéologiques de haute montagne dans les Pyrénées orientales. Cette recherche s’insère dans un projet d’archéologie du paysage. Les zones d’étude se situent dans les Pré-Pyrénées sur le versant méridional de la chaîne du Cadí (vallée de la Vansa, Alt Urgell), et dans la vallée du Madriu, située dans les Pyrénées axiales, en Andorre. Le but principal de l’analyse anthracologique a été de connaître et comprendre la dynamique et la relation qui unissent les populations qui ont occupé ces vallées avec le milieu forestier de haute montagne. Les échantillons ont été récupérés sur des structures archéologiques associés à l’exploitation forestière (charbonnières, fours pour la fabrication de résine), au pastoralisme (cabanes et enclos) et à l’exploitation minière-métallurgique (four de grillage), avec une chronologie qui débute au Néolithique Ancien et finit à l’époque moderne et contemporaine (XVIII-XIXe siècles). Les résultats indiquent une variabilité taxonomique pauvre avec la présence majoritaire du Pinus et la présence ponctuelle d’autres espèces arbustives (Ericaceae et Juniperus) et arborées, comme Betula alba ou Abies alba. Différentes formations végétales de haute montagne ont été identifiées, selon leur localisation en versant ensoleillé ou ombragé, ainsi que leur altitude. Les résultats montrent des traces d’exploitation forestière dès le Néolithique Ancien, une intensification des activités à l’Antiquité, même si l’impact anthropique majeur correspond à l’activité de charbonnage d’époque moderne.
Resumo:
Il risultato delle indagini condotte negli anni scorsi nei depositi archeologici della Catalogna, sia urbani, sia rurali, consente di determinare le tendenze delle importazioni e dell’economia in quest’area occidentale della penisola iberica fra il V secolo e la fine del VI-inizi del VII. In questa sede viene proposta una sintesi interpretativa dei dati disponibili, specialmente in rapporto al commercio delle ceramiche africane che costituivano le principali importazioni. Allo stato delle ricerche si possono avanzare alcune riflessioni. Se è vero che l’occupazione di Cartagine da parte dei Vandali nel 439 potrebbe aver determinato alcuni cambiamenti nella commercializzazione dei materiali africani, non va escluso che, tra la metà e la seconda metà del V secolo, il rafforzamento politico del regno vandalo abbia causato alcuni importanti cambiamenti tipologici nelle ceramiche africane (sigillata D, anfore) e un nuovo impulso alla relativa commercializzazione. Tra la seconda metà del VI secolo e la prima metà del VII (e forse anche la seconda metà) è proseguito l’arrivo di ceramica africana, proveniente soprattutto dall’area tunisina e, in minore quantità, dal Mediterraneo orientale. L’importazione di sigillata africana ha subito un significativo calo in questo periodo, ma non sparisce del tutto almeno fino agli inizi del VII secolo. Nel contempo è documentato un aumento considerevole della presenza di anfore africane, tanto che non può essere accolta l’ipotesi della cessazione delle importazioni tra la metà e il pieno VI secolo. Di conseguenza la rivalità politica fra i Visigoti e i Bizantini non si è tradotta nella scomparsa del commercio fra la penisola iberica e il Nord Africa, anche se è ben documentata una notevole diminuzione dei prodotti africani nel nord della provincia bizantina di Spania. La causa (o le cause) della fine dell’arrivo delle importazioni mediterranee lungo i litorali ispanici non può essere accertata con sicurezza. D’altra parte le ragioni di questo fenomeno vanno ricercate non solo nei centri di consumo, ma anche nelle aree di produzione, sicché sembra probabile che, come viene tradizionalmente ritenuto, la fine delle esportazioni fu determinata dall’invasione islamica dell’Africa settentrionale.
Resumo:
Se analiza una muestra de envíos de libros remitidos en los barcos que realizaron la travesía atlántica a los puertos americanos. Se trata de envíos de títulos impresos europeos destinados al abastecimiento del virreinato del Perú. En este tráfico de libros jugaron un papel clave los mercaderes que compraron títulos que enviaron a particulares, mercaderes o libreros establecidos en Perú.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo revelar significados del cuerpo humano en la obra del cronista de Indias Bartolomé de Las Casas, específicamente en tres de sus libros más representativos: Historia de las Indias, Apologética Historia Sumaria y Brevísima relación de la destruición de las Indias. Después de una lectura detallada y de un riguroso análisis se seleccionaron tres cuerpos temáticos que definen a su vez la estructura con la cual se presenta el trabajo: Conocer, Destruir y Venerar. En Conocer se identifica el conocimiento que sobre el cuerpo humano tuvo Bartolomé de Las Casas a partir de las tradiciones escolástica y enciclopédica. Se describen y explican tres temas fundamentales del dominio del fraile: en un primer apartado la relación del cuerpo y el alma y la teoría de los humores o temperamentos; en el siguiente, lo que se entendía por los órganos exteriores e interiores; y en el último, algunos aspectos exteriores (influencia del cielo y de la tierra, alimentación, afecciones temporales y sexuales, edad de los padres a la hora de engendrar, etc.) que se creía influían en la complexión del cuerpo humano. En la descripción de estas temáticas se analiza la forma cómo Bartolomé de Las Casas intentó aplicar este conocimiento a la corporalidad de los indios; ello a su vez se explica en el afán del fraile por defender con los argumentos europeos conocidos y legitimados, a los indios que estaban siendo explotados y destruidos en el proceso de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. En el capítulo se puede observar cómo en algunas ocasiones los argumentos de Las Casas no se ajustan muy bien a la descripción de la corporalidad del indio. En Destruir los significados del cuerpo que resultan se derivan de dos tipos de de discurso diferentes. El primero es de carácter “denunciador” identificado en Brevísima relación de la destruición de las Indias, en donde sobresale la elección del léxico, el uso de sinónimos, reiteraciones e hipérboles, para enunciar el cuerpo del indio que está siendo destruido. En este apartado se analizan algunas características estilísticas que permiten observar un sentido diferente del cuerpo del indio y del cuerpo humano en general. El segundo tipo de discurso identificado es de carácter “histórico” y proviene de un análisis de Historia de las Indias. A través del seguimiento a la descripción del cuerpo del personaje Alonso de Ojeda, se observa cómo Bartolomé de Las Casas construyó un héroe dentro del relato a partir de la invulnerabilidad que le otorga al cuerpo del personaje. El análisis que se propone en Venerar, tiene en cuenta el carácter religioso con que Bartolomé de Las Casas signó el cuerpo humano en gran parte de su obra. El primer apartado es un análisis del cuerpo que profana; siguiendo tres temas fundamentales (la condena que Las Casas hace de la adoración a Príapo en la Antigüedad, la exposición de la sodomía y la antropofagia) se observa diferentes formas de profanar con el cuerpo condenadas por Bartolomé de Las Casas. El segundo apartado es un análisis de la forma cómo Bartolomé de Las Casas cristianizó en el relato algunos rituales religiosos de los indios, con el fin de acortar la distancia entre éstos y sus lectores (la cultura europea en general), para proponer su aceptación y sugerir a la vez la predisposición “natural” que tenían para ser cristianizados.
Resumo:
Este artículo intenta sintetizar los mecanismos de circulación de libros a través de la Carrera de Indias a finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII. En una primera parte se expone la situación general de la librería en la Península y en Sevilla, para desarrollar más tarde el estudio de un conjunto de envíos de libros a Quito a través de las redes comerciales sevillanas. Este estudio de caso revela la variada participación de diferentes agentes en la distribución de libros y los medios de que se valen para hacer llegar los libros a territorio americano. Las listas de títulos analizadas permiten evaluar distintas tipologías de envíos y conocer la diferente circulación de obras en los circuitos de distribución de la Carrera de Indias, a la vez, en una primera aproximación, da cuenta de sus destinatarios y de las redes comerciales de intercambio en las que se insertan estas obras.
Resumo:
Como resultado de la transformación del paganismo romano florecieron, en época imperial, religiones de procedencia oriental o grecooriental, caracterizadas todas ellas por la salvación personal y, en muchos casos, por un dios individual que nace, muere y resucita. A partir del siglo II d. de J. C., entre los cultos orientales más extensamente difundidos por todo el Imperio hallamos el de la diosa Cibeles o Mater Deum Magna 1 daea Phrygia (haciendo alusión directa a su procedencia y soberanía en Frigia).
Resumo:
El comercio en época romana alto imperial a nivel interprovincial, entre las provincias occidentales y orientales, ha sido largamente menospreciado por lo que en este artículo queremos poner de relieve su existencia. Puteoli y Alejandría eran los puertos a través de los cuales se efectuaba este comercio que tenía como una de sus zonas de consumo el desierto oriental egipcio y la zona del mar Rojo.