7 resultados para Horn, Fr. Winkel.

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The scene from Callirnachus' H. VI in which Derneter, under the appearance of her arateira Nicippa, curses Erisichthon rnay be related to the arai of Cnidos. On the other hand, Euphorio fr. 8 Powell can be understood better in the light of the curses of Cnidos, where the culprit's name is not rnentioned ut rhe first stage; a similar interpretation can be applied to Ovid's Ibis 7-10, which was probably inspired on Euphorio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Leo Frobenius, fundador del Afrika Archiv y director del Forschungsinstitut für Kulturmorphologie (FK), centró la mayor parte de su actividad etnográfica en la documentación y estudio del arte rupestre. Tras estudiar las obras de Hugo Obermaier sobre el arte parietal en la Península Ibérica, decidió, en 1934, organizar una expedición para documentar los principales yacimientos francocantábricos y del Levante español. En ella se estudiaron tan sólo los yacimientos de Roca dels Moros de Cogul y el Barranco de la Valltorta, pero sirvió de base para la programación de una nueva expedición cuyos objetivos eran mucho más ambiciosos. En 1935, con la ayuda de Obermaier, Bosch Gimpera y Martínez Santa Olalla, y el amparo diplomático de la Embajada de Alemania en Madrid, realizó la petición de acceso a las principales cuevas con arte parietal, permiso que consiguió tras arduas negociaciones. En los meses previos al inicio de la Guerra Civil, un grupo de dibujantes y fotógrafos del FK trabajó en las cuevas de El Castillo, La Pasiega y Altamira, obteniendo copias a escala natural de grabados y pinturas que pasaron a formar parte del archivo del Instituto. En 1938, y como consecuencia del apoyo de Alemania al bando nacional, Martínez Santa Olalla, miembro de la Falange, se convirtió en el referente de Frobenius en España, desplazando a Obermaier. Dicha relación tendría como consecuencia el giro en la política arqueológica de los vencedores de la contienda y su vinculación con la organización Das Ahnenerbe de las SS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se da cuenta de la recolección en el Montseny, el Corredor y el Moixeró de varios basidiocarpos de Omphalina umbellifera(L. ex Fr. ) Quel. (= O. ericetorum (Pers.) M. Lange), en taludes y sobre madera en descomposición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fenología y la dinámica poblacional del pulgón del tilo Eucallipterus tiliae Linnaeus han sido estudiadas en parques y jardines de la ciudad de Lleida durante el periodo 2002-2003 en árboles no tratados y en árboles sometidos a tratamiento químico convencional. Los primeros individuos aparecen a comienzos de primavera (abril) y las densidades de población crecen exponencialmente hasta alcanzarse un máximo a finales de mayo. Inmediatamente después del máximo poblacional se produce un descenso brusco de la población hasta la práctica desaparición de los pulgones del árbol. En otoño se detectan machos y hembras ovíparas que hacen la puesta. Esta especie pasa el invierno en forma de huevo. Durante el periodo de mayor abundancia, los pulgones produjeron gran cantidad de melaza causando daños estéticos a los árboles y molestias a los ciudadanos. Estos efectos negativos del pulgón se produjeron a pesar de la estrategia de control utilizada: la aplicación sistemática de insecticidas. El análisis de esta estrategia mostró un número excesivo de tratamientos y una falta de sincronización con la dinámica del pulgón, lo que pone de manifiesto que la estrategia de control de E. tiliae en Lleida puede ser mejorada. Se registró la presencia de diversos enemigos naturales asociados a E. tiliae, principalmente coccinélidos y parasitoides (Hym., Braconidae, Aphidiinae). Sin embargo, no parece que la abundancia de éstos fuera la suficiente para mantener las poblaciones de pulgones por debajo de los niveles considerados molestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

PLFC is a first-order possibilistic logic dealing with fuzzy constants and fuzzily restricted quantifiers. The refutation proof method in PLFC is mainly based on a generalized resolution rule which allows an implicit graded unification among fuzzy constants. However, unification for precise object constants is classical. In order to use PLFC for similarity-based reasoning, in this paper we extend a Horn-rule sublogic of PLFC with similarity-based unification of object constants. The Horn-rule sublogic of PLFC we consider deals only with disjunctive fuzzy constants and it is equipped with a simple and efficient version of PLFC proof method. At the semantic level, it is extended by equipping each sort with a fuzzy similarity relation, and at the syntactic level, by fuzzily “enlarging” each non-fuzzy object constant in the antecedent of a Horn-rule by means of a fuzzy similarity relation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesi di ricerca si propone di studiare la danza della sarabanda come capolavoro di musica, retorica e poesia in tre delle Sechs Partiten für klavier di J. S. Bach (BWV 825-830). Lo studio svolto è fondamentalmente di tipo retorico: permette di individuare e interpretare la struttura oratorialepoetica del discorso letterario-musicale nelle tre danze scelte e di imarcarne i suoi aspetti più salienti di ritmica e ornatus. L’approccio permette di osservare, con uno sguardo di comparazione, la presenza di un percorso retorico comune alle tre sarabande, che evolve con gradualità, differenziandole nettamente: ciò riesce a valorizzare a pieno la danza nella sua forza ed efficacia espressiva, che la rende di fatto il movimento di massima commozione di ogni Partita.