110 resultados para História moderna Séc. XX
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Conté: Un dÃa cualquiera de agosto; Hace diez años, la URSS…; Termina una vergüenza de Europa; Del nacional arabismo al islamismo; El Imperio vuelve a tener enemigo; La caÃda del tirano; La NormandÃa a Iraq; Derrota y rehabilitación de Europa; La gran metáfora de la plaza Roja; Los derechos humanos y la realidad; El siglo de la guerra total (1); El siglo de la guerra total (y 2); Memoria del muro de BerlÃn
Urbanización y consumo: la ingesta de proteÃnas animales en Barcelona durante los siglos XIX y XX.
Resumo:
Los procesos de urbanización en la Europa occidental han sido analizados desde diversas perspectivas. En unos casos, como resultado de un diverso conjunto de cambios económicos, polÃticos y sociales y en otros, como causa a su vez de otros procesos posteriores, que habrÃan reforzado la senda del crecimiento. A menudo estas perspectivas son complementarias, al diferenciarse por las variables dependientes e independientes elegidas en cada caso. Reconocer esta situación, sin embargo, no exime de precisar mejor dos cuestiones: cómo funcionaron los mecanismos de transmisión de los cambios observados entre unas y otras variables, y cómo evolucionaron en el tiempo estos mecanismos. En el presente artÃculo avanzaremos algunas respuestas a estas cuestiones. Con esta finalidad tomaremos como referencia aquellos razonamientos que ponen el acento en la evolución de los ingresos, para explicar dos aspectos del crecimiento económico: los cambios que se experimentaron en la dieta en los núcleos urbanos durante los siglos XIX y XX y los cambios que se experimentaron en la disponibilidad de sus componentes. En estos análisis también se consideran los cambios en los precios, pero en la medida que esta variable acostumbraba a tener valores más altos en las ciudades y que sus tendencias a escala espacial tendieron a confluir, su consideración acostumbra a ocupar un lugar secundario en los análisis mencionados. En este artÃculo discutiremos estas cuestiones, analizando el consumo de proteÃnas animales en la ciudad de Barcelona entre mediados del siglo XIX y 1935.
Una EconomÃa de frontera con el norte europeo: el desarrollo de Cataluña en los siglos XVIII al XX
Resumo:
El presente ensayo pretende evaluar la contribución que haya podido suponer la condición de territorio de frontera a las particularidades del proceso de desarrollo económico de Cataluña desde el siglo XVIII en adelante. En las secciones que siguen dedicaré un breve espacio a presentar cada uno de los mecanismos relacionales que pueden asociarse a la existencia de la frontera y a los contactos que se mantuvieron regularmente con las economÃas de los paÃses al Norte de la misma. El primer apartado se dedica a las oportunidades del comercio, con el recurso a dos ejemplos especÃficos. El segundo se ocupa del comercio transfronterizo ilegal o de contrabando. El tercero atiende a los canales empleados para la transferencia de tecnologÃa. El cuarto se refiere a la inversión extranjera directa. El quinto está reservado al turismo internacional. El sexto trata de ponderar la nueva situación que ha suscitado en la región la incorporación de España a la Unión Europea a partir de 1986. Una sección final ensaya una breve valoración de conjunto.
Resumo:
Aquest text planteja, des d’un punt de vista historiogrà fic, com el concepte de salut pública es va construir històricament en les primeres dècades del segle XIX a Anglaterra i com es va construir historiogrà ficament a mitjan segle XX, al costat del procés de professionalització dels salubristes.
Resumo:
En este trabajo analizaremos en primer lugar la presencia i la importancia de los alimentos que caracterizan la dieta mediterránea en los sistemas alimentarios españoles del siglo XIX. Veremos como evoluciona esta presencia y el su peso a la dieta dentro del proceso de transición nutricional moderna española, contemplando dos perÃodos: desde finales del XIX hasta la década de 1930, y la segunda mitad del XX, perÃodos caracterizados por un aumento de la ingesta de alimentos, cereales y patatas primer, y de productos de origen animal después, y por la progresiva convergencia con las dietes de les sociedades desarrolladas, que diluirÃan o minimizarÃan progresivamente las caracterÃsticas diferenciales mediterráneos. Situaremos los cambios que se producen a España en el contexto europeo, i finalmente, analizaremos en que medida, en la etapa inicial, la dieta seguida se ajustaba a les necesidades de la población y a la dieta actualmente recomendada, y si se produjeron cambios significativos en el curso de la transición alimentaria.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d'ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit cientÃfic del Jovent l'any 2009. L’objectiu d’aquest treball és veure de quina manera les historietes de TintÃn reflecteixen l’època en què van ser elaborades i establir una relació entre la història i el còmic. La metodologia que s’ha emprat ha estat centrada principalment en dues tasques paral•leles i complementà ries. D’una banda, l’estudi de la història del segle XX a partir de l’obra d’Eric Hobsbawm del mateix nom i d’altres fonts bibliogrà fiques per tal d’adquirir una idea general sobre l’anterior segle. D’altra banda, l’anà lisi d’uns determinats aspectes dels còmics de TintÃn. Aquests són: l’època en què va ser elaborat, una sÃntesi de l’argument, el recorregut geogrà fic que fa TintÃn, els conflictes i esdeveniments històrics - paral•lels a la realitat del moment- que hi apareixen, les problemà tiques contemporà nies, i un comentari entorn de la documentació i les fonts d’inspiració usades per Hergé. Aquesta anà lisi es va dur a terme a partir d’una selecció de sis còmics del mateix perÃode. En conclusió, veiem que realment existeix una relació entre els esdeveniments dels còmics i l’època en què van ser elaborats. Això ens permet també apropar-nos-hi i conèixer l’autor, Hergé, de qui podem dir que es basa en la realitat que l’envolta i en els esdeveniments del seu moment per elaborar els còmics.
Resumo:
En esta breve aproximación al recorrido histórico durante el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, el autor nos muestra la incapacidad de la derecha española para asumir un régimen democrático y el contrato social y polÃtico que fundamentan el Estado de derecho alumbrado por las revoluciones burguesas que se suceden en la Europa moderna y contemporánea. Sin embargo, desde el restablecimiento de la democracia en 1977 hasta la actualidad, los partidos de derecha han conocido una evolución polÃtica, organizativa, electoral y programática que, de manera general, y, en algunos casos, desde su creación primigenia, les aproxima de forma más clara a sus homólogos del resto de las democracias occidentales.
Resumo:
Dins del marc del número monogrà fic dedicat a Jaume Vicens Vives, l’autora fa un breu repàs per l’obra de l’historiador, destacant sobretot la preocupació de Vives per les qüestions de carà cter epistemològic i metodològic de l’anà lisi històrica
Resumo:
El autor estudia la creación de una identidad nacional en Brasil durante los siglos XIX y XX, incidiendo en los intereses de las élites gobernantes para formular un determinado discurso integrador de lo indÃgena y lo africano. / L'autor estudia la creació d'una identitat nacional al Brasil durant els segles XIX i XX, incidint en els interessos de les èlits governants per formular un determinat discurs integrador d'allò indÃgena i allò africà . / The author studies the creation of a national identity in Brazil during the 19th and 20th century, focus on the elites rulers interests to formulate a determined integrative speech of the ¿native¿ and the ¿African¿.
Resumo:
En el següent article es pretén analitzar els mecanismes que va emprar la premsa doctrinal carlina al llindar del segle XIX amb el XX per a autofinançar-se. Ho exemplifiquem en dos diaris lleidatans –El Almogávar Leridano i El Loredan- dirigits, respectivament, per Salvador Morales i Roger de Llúria. D’ambdòs ens interessa especialment la publicitat, font principal dels ingressos, que hi inserien aixà com la seva ubicació en els diaris citats. Aquestes connoten els trets essencials d’una tipologia de premsa essencialment partidista, ideològica i polÃtica cada cop més allunyada dels postulats i la gestió empresarials dels grans mitjans de comunicació escrits.
Resumo:
Este trabajo constituye una breve presentación del caso de la industrialización de Cataluña en los siglos XIX y XX y, asimismo, una primera valoración crÃtica de las aportaciones de las dos últimas décadas al estudio histórico de la industria catalana, a partir de un anterior balance historiográfico realizado por el autor veinte años atrás. Esta revisión no se plantea desde una perspectiva pluridisciplinar, sino a partir de un enfoque especializado de Historia Económica. El hecho industrial ha mantenido una gran influencia durante los dos últimos siglos en todos esos ángulos de la vida social de Cataluña y en muchos más, desde el arte a la literatura o al deporte. La historia contemporánea catalana ha sido modelada en gran parte por la fuerte presencia de la industria. Pero en las secciones que siguen se ensaya, exclusivamente, una medida aproximada de la obra realizada, y de algunas tareas por hacer, con la caja de instrumentos propia de la ciencia económica desde una perspectiva histórica.
Resumo:
El análisis del crecimiento económico moderno debe partir, en cada caso, del escenario natural en el que los procesos históricos tienen lugar. Los datos de naturaleza geográfica son muy importantes en orden al condicionamiento de las actividades de los hombres y de las sociedades. En el caso español, las constricciones del ecosistema han jugado seguramente, un rol muy destacado. La presencia desmesuradamente grande del Estado en la actividad económica y la persistencia de un déficit crónico en la balanza comercial son hechos que han caracterizado a la economÃa española desde fechas muy antiguas. Las páginas que siguen, no obstante, se orientan en otra dirección y presentan algunos datos especialmente relevantes relativos al secular atraso tecnológico, a la muy baja acción en Investigación y Desarrollo (I+D) tradicionalmente efectuada por los agentes económicos en España y a la preocupante debilidad de las empresas en este terreno.
Resumo:
La capacidad de las formas de tenencia, y más concretamente de la aparcerÃa, para estimular el crecimiento agrario ha dado origen a un amplio debate, iniciado por los economistas clásicos del siglo XVIII y mantenido hasta nuestros dÃas. Hasta la década de 1970 dominaron las opiniones poco favorables a la aparcerÃa; sin embargo, a partir de esta fecha, han aparecido bastantes trabajos empÃricos y teóricos cuestionando dichas tesis. Se trata mayoritariamente de trabajos vinculados a enfoques neoinstitucionalistas, distantes del pensamiento neoclásico más ortodoxo, que parten de la inexistencia de un mercado perfectamente competitivo con el que supuestamente se alcanzarÃa una asignación razonable de recursos, y que concluyen que la aparcerÃa podÃa alcanzar notables niveles de eficiencia, aunque fuera una eficiencia del second best. Estas conclusiones coinciden en parte con algunas investigaciones sobre la agricultura española y catalana contemporánea, cuyos resultados contradicen la imagen dominante de una agricultura poco proclive al cambio y con escasa capacidad de crecimiento. En este artÃculo se pretende exponer el funcionamiento de la aparcerÃa en Cataluña y cuestionar que dicha forma de tenencia sea un factor explicativo relevante del moderado crecimiento de la agricultura catalana.