12 resultados para Grabados flamencos
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Durante el siglo XV Cerdeña desempeña, gracias a su posicionamiento geográfico en el centro del Mediterráneo, un papel muy importante en la red de comercio internacional. Este movimiento económico-cultural fomenta una extensa producción artística que está caracterizada por depender fuertemente de la presencia en la isla de talleres y artistas catalanes. Al día de hoy se conoce muy poco la presencia y las características de la pintura del gótico tardío en la Cerdeña. Las dificultades encontradas por los investigadores en la reconstrucción de la historia del arte sarda de esta época son numerosas y difíciles de solucionar. El problema depende de la falta de fuentes documentales (directas e indirectas), de la gran dispersión de muchísimas obras, de la inaccesibilidad de unas de las obras más interesantes; del desplazamiento casi total de las obras de su sitio original, y del total anonimato de la mayoría de los artistas. En estas condiciones la única solución para alcanzar nuevos elementos científicos es: integrar los conocimientos procedente de las fuentes documentales; ampliar la practica metodológica (multidisciplinariedad), conectar el tejido sardo (pintura, miniatura, grabados) con el ámbito internacional. El objetivo final es introducir la pintura sarda en un contexto más amplio, para poder descubrir el sistema de modelos y de relaciones artísticas, que la conectan con el mundo artístico mediterráneo. El trabajo de este primer año ha sido particularmente intenso y complicado por las dificultades encontradas en ponerse en un tema tan vasto como lo de la pintura y los modelos figurativos de la segunda mitad del siglo XV. Principales objetivos: averiguar toda la bibliografía conocida sobre el tema e intentar ampliar los estudios cada vez que se encontraban indicios sobre posibles autores y obras sardas; empezar el trabajo de catalogación de las obras pictóricas (conocidas o recien descubiertas.)
Resumo:
Report for the scientific sojourn carried out at the Institut National d'Histoire de l'Art (INHA), France, from 2010 to 2012. It has focused on the analysis and editing of tales of human apparitions from the other world belonging to the Catalan culture or referring to it. We have studied and edited different versions of the process of Esperança Alegre (Lleida, 1500) and the Peregrinació del Venturós Pelegrí. These medieval works have been preserved in sources of the late sixteenth century or later. We have located a manuscript of the Esperança Alegre's tale, unknown to us at the beginning of this research (Biblioteca Nacional de España, ms. 1701), which differs from the version of ms. Baluze 238 of the Bibliothèque Nationale de France. The scribe of the ms. 1701 adds several paragraphs where considers the case as a diabolical phantasmagoria. About the Venturós Pelegrí, we have tried to establish firm criteria for the classification of many editions from the seventeenth to nineteenth centuries. We have been looking for printed books in the libràries of the world and we have made several requests for photographic reproductions, in order to classify undated editions by comparing woodcuts and other decorative elements. In the legend of Prince Charles of Viana (1421-1461), the appearances of his ghost are accompanied by rumors of his poisoning and of his sanctity. In addition, we have studied the cycles of masses for the souls in Purgatory linked to the hagiographies of St. Amadour and St. Vincent Ferrer, as well as the appearances described in L'Ànima d’Oliver of Francesc Moner, in the Carmelite chronicles of Father John of St. Joseph (1642-1718) and in some folktales collected from the eighteenth to the twentieth century. All this have allowed us to verify the evolution of certain cultural paradigms since the Middle Ages to the present.
Resumo:
Selección personal de 100 proyectos de digitalización internacionales y locales actualmente en funcionamiento. La elección se ha hecho siguiendo el interés que pueden tener las obras incluidas y en otras ocasiones por los servicios, las herramientas y las aplicaciones diferentes que se proponen. La mayor parte de los recursos tienen como objetivo ofrecer una copia digital de libros pero también se incluyen otras tipologías documentales: publicaciones periódicas, tesis, literatura gris, fotografías, grabados, grabaciones sonoras... Abundan los proyectos realizados por las bibliotecas nacionales y universitarias, los proyectos comerciales más representativos y las colecciones colaborativas. Una tipología a destacar es la de las plataformas que pretenden recuperar y difundir una cultura o una lengua. La lista incluye preferentemente proyectos de bibliotecas digitales con obras de dominio público, las obras de las que se pueden descargar e imprimir, también están incluidos pero materiales de pago. La ordenación de la selección está presentada alfabéticamente.
Resumo:
Leo Frobenius, fundador del Afrika Archiv y director del Forschungsinstitut für Kulturmorphologie (FK), centró la mayor parte de su actividad etnográfica en la documentación y estudio del arte rupestre. Tras estudiar las obras de Hugo Obermaier sobre el arte parietal en la Península Ibérica, decidió, en 1934, organizar una expedición para documentar los principales yacimientos francocantábricos y del Levante español. En ella se estudiaron tan sólo los yacimientos de Roca dels Moros de Cogul y el Barranco de la Valltorta, pero sirvió de base para la programación de una nueva expedición cuyos objetivos eran mucho más ambiciosos. En 1935, con la ayuda de Obermaier, Bosch Gimpera y Martínez Santa Olalla, y el amparo diplomático de la Embajada de Alemania en Madrid, realizó la petición de acceso a las principales cuevas con arte parietal, permiso que consiguió tras arduas negociaciones. En los meses previos al inicio de la Guerra Civil, un grupo de dibujantes y fotógrafos del FK trabajó en las cuevas de El Castillo, La Pasiega y Altamira, obteniendo copias a escala natural de grabados y pinturas que pasaron a formar parte del archivo del Instituto. En 1938, y como consecuencia del apoyo de Alemania al bando nacional, Martínez Santa Olalla, miembro de la Falange, se convirtió en el referente de Frobenius en España, desplazando a Obermaier. Dicha relación tendría como consecuencia el giro en la política arqueológica de los vencedores de la contienda y su vinculación con la organización Das Ahnenerbe de las SS.
Resumo:
Un aspecto realmente sorprendente y fascinante, el cual hasta ahora no se ha prestado demasiada atención, es el poder de las imágenes en el famosísimo y reputado libro de Don Antonio Agustín, los Dialogos de Medallas, publicado en Tarragona por Felipe Mey en el año 15872. Las imágenes que ilustran este libro fueron las responsables de una serie de fenómenos de gran importancia en la génesis de esta edición. El primero de ellos fue la dilatada espera de la edición a causa de la recepción de los grabados. El segundo hace referencia a la misma ordenación de las imágenes, ya que mientras muchos libros de numismática las organizan atendiendo a sucronología, a sus medidas o al material en el que están labradas, las imágenes del libro de Agustín se organizan teniendo en cuenta el texto, hecho que provoca que estos iconos tengan un fuerte carácter didascálico. En tercer lugar, hay que resaltar la pertinaz voluntad y los probados esfuerzos de Agustín para conseguir unas imágenes de calidad en Roma, puesto que los talleres gráficos españoles dejaban mucho que desear en esta época. Y por último, cabe subrayar que su muerte en Tarragona en mayo de 1586, interrumpió el proceso del grabado de las monedas, hecho que motivo que solamente estuvieran ilustrados los dos primeros diálogos de su libro. Pero antes de entrar en la valoración de estos fenómenos veamos unos breves prologomenos.
Resumo:
El artículo se centra en el estudio de la colección literaria biblioteca «Arte y Letras», publicada en Barcelona entre 1881 y 1890 por los impresores más notables de la época. Los más de sesenta volúmenes de que consta se convirtieron en verdaderas joyas para los bibliófilos, que podían disfrutar no sólo de la belleza de sus encuadernaciones, grabados e ilustraciones, sino también de la calidad y modernidad de su contenido. El prestigio o novedad de los autores escogidos y la excelencia de sus traductores, muchos de ellos también escritores de renombre, invitan a pensar que «Arte y Letras» formaba parte de la puesta en marcha de un ambicioso programa de renovación cultural europeísta, ecléctico y progresista, cuidadosamente diseñado por sus impulsores.
Resumo:
Desde el año 2012, en el grupo Conservació-Restauració del Patrimoni de la Facultat de Belles Arts, Universitat de Barcelona (Grup de Recerca Consolidat 2014- 16 SGR 459G reconocido porla Generalitat de Catalunya), se está desa rrollando un proyecto de investigación sobre el uso de nuevos procedimientos de limpieza mecánica y consolidación de documento gráfico mediante fibrasde celulosa. La limpieza mecánica más extendida en documento gráfico se realiza con gomas. El procedimiento, apesar de habitual, comporta riesgos potenciales para el soporte y para los elementos sustentados albasarse en mecanismos de fricción y/o abrasión que pueden ultrapasar la suciedad. Así, modificaciónde textura y/o brillo (Pearlstein et al., 1982; Sterlini, 1995), cambios en las propiedades físicas(James & Cohn, 1997; Mclnnis, 1980) y alteraciones químicas y/o mecánicas a largo plazo (DaudinSchotteet al., 2010; Moffatt & Laver, 1981; Moy, 2007; Silverman & Irwin, 2009) son los riesgos habitualmente referidos en la literatura. Para minimizar estos inconvenientes y como posible alternativa, se está eva luando la limpieza conmicroproyección de fibras de celulosa como alternativa a las gomas. Una de las principales ventajasprincipales de este procedimiento radica en el hecho de que el agente de limpieza es altamente compatible con la obra ya que tiene una composición muy similar. Por lo tanto, su empleo podríareducir la posibilidad de afectar negativamente la estabilidad química de la pieza a corto o largo plazo.Hasta el momento se han realizado ensayos comparativos entre gomas y microproyección para la limpieza de grabados calcográficos con resultados satisfactorios en eficacia y preservación de la obra a corto y medio plazo (Iglesias-Campos et al., 2014a; Iglesias-Campos & Ruiz-Recasens, 2014 enprensa; Iglesias-Campos, et al., 2014 en prensa). Paralelamente se realizan ensayos de envejecimiento artificial con los que comparar los posibles efectos en el tiempo entre ambas técnicas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el estudio y la elaboración de una propuesta de conservación de las bandassismográficas en papel ahumado de los primeros sismógrafos que se conservan en el Observatorio Fabra. Las bandas sismográficas son registros gráficosen soporte de papel en los que los sismógrafos dejan grabados los movimientos terrestres. Existen tres métodos para obtener las gráficas de los seísmos: el llamado mecánico, el magneto-fotográfico y el fotográfico. En todos estos sistemas, el registro se realiza sobre una banda de papel que se coloca sobre un cilindro giratorio que da como resultadoun trazado. Si se produce un sismo, quedarepresentado en una gráfica de intensidades.Normalmente en los registros mecánicos labanda es de papel blanco y se emplean tintas de anilinas; pero también pueden ser de papel blanco recubierto por una fina capa de negro de humo que se arranca al paso de un sensor muy fino en forma de punta, normalmente de vidrio, que deja una marca en blanco (Figura 1). En cambio, en los registros ópticos o fotográficos, los trazos quedan reflejados en papel fotográfico ordinario...
Resumo:
Desde el año 2012, en el grupo Conservació-Restauració del Patrimoni de la Facultat de Belles Arts, Universitat de Barcelona (Grup de Recerca Consolidat 2014- 16 SGR 459G reconocido porla Generalitat de Catalunya), se está desa rrollando un proyecto de investigación sobre el uso de nuevos procedimientos de limpieza mecánica y consolidación de documento gráfico mediante fibrasde celulosa. La limpieza mecánica más extendida en documento gráfico se realiza con gomas. El procedimiento, apesar de habitual, comporta riesgos potenciales para el soporte y para los elementos sustentados albasarse en mecanismos de fricción y/o abrasión que pueden ultrapasar la suciedad. Así, modificaciónde textura y/o brillo (Pearlstein et al., 1982; Sterlini, 1995), cambios en las propiedades físicas(James & Cohn, 1997; Mclnnis, 1980) y alteraciones químicas y/o mecánicas a largo plazo (DaudinSchotteet al., 2010; Moffatt & Laver, 1981; Moy, 2007; Silverman & Irwin, 2009) son los riesgos habitualmente referidos en la literatura. Para minimizar estos inconvenientes y como posible alternativa, se está eva luando la limpieza conmicroproyección de fibras de celulosa como alternativa a las gomas. Una de las principales ventajasprincipales de este procedimiento radica en el hecho de que el agente de limpieza es altamente compatible con la obra ya que tiene una composición muy similar. Por lo tanto, su empleo podríareducir la posibilidad de afectar negativamente la estabilidad química de la pieza a corto o largo plazo.Hasta el momento se han realizado ensayos comparativos entre gomas y microproyección para la limpieza de grabados calcográficos con resultados satisfactorios en eficacia y preservación de la obra a corto y medio plazo (Iglesias-Campos et al., 2014a; Iglesias-Campos & Ruiz-Recasens, 2014 enprensa; Iglesias-Campos, et al., 2014 en prensa). Paralelamente se realizan ensayos de envejecimiento artificial con los que comparar los posibles efectos en el tiempo entre ambas técnicas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es el estudio y la elaboración de una propuesta de conservación de las bandassismográficas en papel ahumado de los primeros sismógrafos que se conservan en el Observatorio Fabra. Las bandas sismográficas son registros gráficosen soporte de papel en los que los sismógrafos dejan grabados los movimientos terrestres. Existen tres métodos para obtener las gráficas de los seísmos: el llamado mecánico, el magneto-fotográfico y el fotográfico. En todos estos sistemas, el registro se realiza sobre una banda de papel que se coloca sobre un cilindro giratorio que da como resultadoun trazado. Si se produce un sismo, quedarepresentado en una gráfica de intensidades.Normalmente en los registros mecánicos labanda es de papel blanco y se emplean tintas de anilinas; pero también pueden ser de papel blanco recubierto por una fina capa de negro de humo que se arranca al paso de un sensor muy fino en forma de punta, normalmente de vidrio, que deja una marca en blanco (Figura 1). En cambio, en los registros ópticos o fotográficos, los trazos quedan reflejados en papel fotográfico ordinario...
Resumo:
Con esta investigación pretendo utilizar las técnicas de la Danza Movimiento Terapia como una herramienta que ayude en la elaboración de los procesos de duelo, mediante la puesta en movimiento de elementos relacionados con la contratransferencia CT y la contratransferencia somática CTS, apoyándome en la clasificación que hace Fuchs de la memoria corporal. La metodología utilizada es la heurística, en la que trabajo mis duelos pendientes, mediante la realización de 3 talleres vivenciales de DMT (los cuales fueron grabados) con un grupo de terapeutas de duelo, donde ellas debían poner en movimiento las emociones relacionadas con la pérdida de un ser querido. Posteriormente he visto las grabaciones y he ido anotando mis respuestas corporales y emocionales en un documento al que he nombrado Análisis de los talleres (Adlt), lo que me llevó a conectar con algunas emociones contenidas durante muchos años. Me apoyé, además, en un pequeño diario que he llamado Diario de mi tesina (Ddmt), donde registré algunas consideraciones importantes surgidas desde el momento en que decidí realizar mi investigación sobre el duelo. Cada uno de los talleres tenía como objetivo vivenciar un aspecto diferente, es así como en el primero se trabajó con recuerdos relacionados con la infancia, en el segundo los recuerdos incluían la presencia de la persona fallecida y en el tercero se trabajaron aspectos del rol como terapeutas de duelo.
Resumo:
This project addresses methodological and technological challenges in the development of multi-modal data acquisition and analysis methods for the representation of instrumental playing technique in music performance through auditory-motor patterning models. The case study is violin playing: a multi-modal database of violin performances has been constructed by recording different musicians while playing short exercises on different violins. The exercise set and recording protocol have been designed to sample the space defined by dynamics (from piano to forte) and tone (from sul tasto to sul ponticello), for each bow stroke type being played on each of the four strings (three different pitches per string) at two different tempi. The data, containing audio, video, and motion capture streams, has been processed and segmented to facilitate upcoming analyses. From the acquired motion data, the positions of the instrument string ends and the bow hair ribbon ends are tracked and processed to obtain a number of bowing descriptors suited for a detailed description and analysis of the bow motion patterns taking place during performance. Likewise, a number of sound perceptual attributes are computed from the audio streams. Besides the methodology and the implementation of a number of data acquisition tools, this project introduces preliminary results from analyzing bowing technique on a multi-modal violin performance database that is unique in its class. A further contribution of this project is the data itself, which will be made available to the scientific community through the repovizz platform.