23 resultados para Geógrafos
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
En aquest article es presenta el relat de les històries personals de deu joves geògrafs i geògrafes centrades en la seva formació acadèmica i en les respectives experiències i trajectòries en el món laboral. No pretén ser una mostra representativa de l’actual panorama professional al nostre país, sinó, tan sols, fer arribar al lector deu trajectòries individuals que tenen com a fil conductor l’intent d’assolir l’exercici professional i estable de la geografia
Resumo:
This article discusses briefly the evolution of fire in the Mediterranean biome and reviews afterwards the main research themes that geographers, ecologists and botanists have developed around forest fires issues in the Mediterranean
Resumo:
L'étude des risques naturels est devenu un sujet de débat entre les géographes physiques français, de plus en plus conscients de l'exposition croissante des sociétés aux risques naturels et du besoin d'évaluer leurs compétences et leurs moyens d'intervention. Mais l'étude des risques naturels a aussi été un sujet récurrent dans l'histoire de la géographie française. Cet article prétend être une approche au traitement qu'a reçu ce thème dans les Annales de Géographie depuis sa création jusqu'h aujourd’hui. Après avoir distingué trois étapes (1891-1930, 1930-1975 et 1975-1991) on a établi les rapports existants entre les différents moments de la géographie française et l'étude des risques naturels et on a analysé autant le contenu des notices sur les divers évènements catastrophiques que les travaux des auteurs les plus représentatifs. I1 s'agit, en résumé, de proposer une réflexion sur la façon dont la géographie française a abordé ce sujet
Resumo:
La necesidad de descodificar los significados inherentes al paisaje, la interactuación sociedadpaisaje (comunicación intra e interpersonal) y, más recientemente, los usos de paisaje a modo de aparador territorial mediático en el ámbito, por ejemplo, de la comunicación publicitaria, del citymarketing o del place branding (comunicación masiva), sirven para plantear el estudio de lo que, de algún modo, representa la persuasión del paisaje, la cual incluye claros tintes emocionales y simbólicos y, por tanto, también comunicacionales. El paisaje en su condición de imagen y/o rostro del territorio acumula la esencia del mensaje implícito en el espacio, posicionándose, de este modo, como la gran metáfora comunicativa de la ciudad. En este sentido, el trabajo de comunicación específico con el intangible paisajístico, unido a la reciente explosión de las denominadas geografías emocionales, plantea una teoría del mensaje territorial basada en la unión de las variables geografía, paisaje, emoción y comunicación. Históricamente, de los estudios de paisaje se han ocupado los geógrafos, arquitectos, historiadores, sociólogos o ambientólogos, entre muchos otros, sin embargo, el paisaje se ha mantenido poco explorado desde la perspectiva de la comunicación. En este sentido, es notoria la proliferación de análisis que ponen el acento en el papel que desarrolla el territorio como mediador de procesos de comunicación o en el estudio de procesos de retroalimentación entre la sociedad y sus espacios (cognición y/o percepción). El actual mercadeo identitario con los lugares se concreta en la creciente producción de marcas territoriales, las cuales acumulan, en los últimos tiempos, un importante protagonismo.
Resumo:
Within the context of rising competition between territories, identity has become the most important element of recognition, differentiation and commodification in the communicative process within which cities, regions and countries position themselves. Geographical spaces thus compete in terms of this identity, which is then subjected to fierce comparison and competition (Nogué, 1999; Anholt, 2007a). The territorial brand thus entails the reinvention of places through a process of brand construction (branding) based on the promotion of the individual and collective identities of geographical spaces; these identities, in turn, are imbued with the intangible factors associated with their respective territorial identities.
Resumo:
El objetivo del artículo es presentar las bases teóricas y conceptuales de una disciplina a medio camino entre la psicología, la geografía y la antropología: la “psicogeografía cultural del desarrollo humano” (PCDH). Entendiendo por PCDH el estudio del desarrollo psicológico humano dentro de ciertas “geografías vitales y psicológicas” como un río, montaña o valle; una institución social como la escuela o la familia; ciertos artefactos como una bandera, un libro o un mapa; ideologías como el nacionalismo o liberalismo; relaciones sociales entre, por ejemplo, padre e hijo y ciertas actividades realizadas
Resumo:
El género ocupa un destacado lugar en geografía rural y el lugar importa en relación al género. Este artículo pretende ser una reflexión documentada sobre la importancia de la perspectiva de género en geografía rural y aportar algunas ideas sobre cuál puede ser su contribución en los estudios rurales en el futuro a la luz de los desafíos que plantea el medio rural actual
Resumo:
El trasvase del Ter ha sido fundamental para el abastecimiento de parte del área metropolitana de Barcelona. Sin embargo, un aspecto determinante para su ejecución ha pasado desapercibido: la existencia de unos ríos menores como la Muga y el Fluviá, vecinos del Ter, que facilitaron la toma de esa controvertida decisión. El artículo analiza su influencia y aporta una novedad en la temática que es la del enfoque territorial del trasvase, no tanto desde la óptica del entorno metropolitano o del conjunto de Cataluña, sino desde la perspectiva interna de los propios ríos gerundenses
Resumo:
En el trabajo se presentan las transformaciones que han acaecido en la organización espacial del territorio gallego en función de su proceso de industrialización. Para ello el análisis se centra principalmente en observar como se ha producido el cambio de una economía de base agraria muy aferrada a una más diversificada, donde la actividad industrial está jugando un papel importante para comprender la nueva articulación axial.
Resumo:
En este trabajo intentamos comprobar, entre otros factores, la configuración de medios innovadores a escala local, donde se forma una red de empresas, se aplica un saber tradicional, una cultura y un capital social que se adapta perfectamente a los mercados internacionales más competitivos. Concretamente, el municipio objeto de estudio, A Estrada (Pontevedra), presenta un desarrollo económico apoyado en la fabricación de muebles.
Resumo:
El presente trabajo aborda una visión global de la acción pública en los espacios que, en principio, han sido oficial o/y institucionalmente definidos como zonas desfavorecidas o zonas de montaña en España. Territorios, básicamente rurales, que en España muestran un notable grado de heterogeneidad en cuanto a sus estructuras económicas, sociales y culturales, además de caracterizarse por unas estructuras ecológicas igualmente dispares. Esta realidad poliédrica en los últimos años se está viendo condicionada por cuatro factores: las transformaciones internas del sector agroalimentario; los cambios en la organización espacial de la actividad y de la población que son consecuencia de la reestructuración del capitalismo; por las nuevas funciones socioeconómicas, socioculturales y medioambientales que desempeñan estos espacios; y, por el impacto, a veces contradictorio, de las diversas políticas que se implementan sobre ellos, y que se desenvuelven, cada vez más nítidamente, bajo el paradigma del desarrollo sostenible institucional.
Resumo:
En 1987 Cataluña inició una profunda reforma de su organización territorial. Sin embargo, no se ha impulsado la prevista unificación provincial, al tiempo que el funcionamiento de las comarcas ha resultado insatisfactorio. Ello ha dado lugar a la elaboración de una nueva propuesta de reforma: el denominado «Informe Roca». Entre otros aspectos, propugna la creación de dos nuevas provincias. Por otra parte, en los últimos años Galicia y Aragón han generado dos modelos diferentes de comarcalización.
Resumo:
No se puede entender la realidad regional de España sin aludir al hecho lingüístico. Más de una cuarta parte de los ciudadanos conoce y utiliza una lengua no castellana. Por diversas razones políticas no existe un mapa lingüístico suficientemente aceptado y detallado, como el que aquí proponemos. También se ensaya una tipología de las diversas situaciones legales y sociolingüísticas existentes.
Resumo:
En los últimos años, la ampliación de la red del tren de alta velocidad en España ha generado un creciente interés tanto en el ámbito de las políticas de desarrollo urbano y territorial, como en el ámbito académico. El presente artículo se suma a estos estudios haciendo un esfuerzo por identificar elementos de reflexión que informen a las políticas públicas para maximizar las oportunidades que la infraestructura introduce. Para ello se identifican las oportunidades de dinamización, los efectos de la implantación y servicio, y finalmente, las políticas y acciones que a escala local suelen desplegarse para su máximo aprovechamiento.