18 resultados para GW-mill

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe, en una zona de la vertiente norte de los Pirineos españoles, la estructura dasocrática de rodales irregulares de abeto excesivamente capitalizados en existencias volumétricas, así como la naturaleza de las intervenciones de entresaca que se les aplican al objeto de contrarrestar la tendencia hacia una indeseable uniformidad de la masa. La situación inicial revela una elevada espesura, con importantes excedentes de individuos pertenecientes a las clases diamétricas de madera gruesa, y que conduce a formas selvícolas tipológicas en avanzado proceso de regularización. Empero, la estabilidad mecánica de los pies se manifiesta alejada de sus umbrales críticos en todos los estratos, y la capacidad de regeneración del sistema resulta aceptable. El tratamiento de entresaca realizado, cuya severidad se centró fundamentalmente sobre los pies de diámetro superior a 30 cm, mantiene todavía una situación de espesura excesiva que impide la adscripción de los rodales a estructuras equilibradas, pero ha permitido la liberación de la competencia vertical de los pies en edad de latizal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una tipología de naturaleza silvogenética para los abetales del Pirineo español, elaborada a partir de la información suministrada por el Segundo Inventario Forestal Nacional. Se han derivado nueve tipos, cuya diferenciación se articula en base al área basimétrica, la densidad, la distribución diamétrica de los pies presentes y el carácter puro o mixto de la masa. Se ha analizado comparativamente la estructura que conforman sus distribuciones diamétricas y el rol que las especies acompañantes del abeto desempeñan en aquélla, destacando cómo el carácter de irregularidad preside, aunque en grados diversos, la totalidad de las formas tipificadas. La tipología resulta de sencilla aplicación por parte del gestor forestal puesto que se maneja con tan sólo los diámetros inventariados de los pies existentes, y contempla los distintos estadios secuenciales y evolutivos de los abetales españoles que abarcan, desde la fase de instalación del abeto bajo la cubierta de otras especies, hasta las estructuras más capitalizadas y envejecidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se plantea por la necesidad de estudiar la problemática derivada de la aplicación del Real Decreto 378/93 que establece un plan de forestación de superficies agrarias adoptando la normativa comunitaria reflejada en el Reglamento 2080/92. El objetivo de la legislación es la forestación de tierras agrícolas de baja rentabilidad, conservando el medio natural y obteniendo otros beneficios de índole diversa. Esta nueva situación genera una problemática que requiere la participación de investigadores, técnicos, gestores, productores y distribuidores para evitar errores que, a largo plazo, pueden provocar un efecto contrario al que pretendía la legislación. La aplicación del RD 378/93 desde el año 1993 afectaba 150.000 ha en el año 1996 con dispar distribución territorial. El éxito en el establecimiento de las plantaciones fue muy heterogéneo, como cabía esperar de la gran diversidad de estaciones forestadas. El objetivo general de la investigación propuesta en el Proyecto era disminuir los índices de mortalidad en plantaciones establecidas en tierras agrarias. La hipótesis de trabajo que se estableció era que la mortalidad elevada se relaciona con la calidad de la planta y que las particulares condiciones de reforestación incrementan la necesidad de utilizar planta con una calidad anatómica y fisiológica óptima. El establecimiento de un sistema de retroalimentación entre los distintos sistemas de producción de planta y los resultados de la plantación permitían diseñar métodos para la evaluación de la calidad de planta de vivero mediante indicadores fisiológicos. La participación en el proyecto de equipos investigadores con experiencia en la caracterización fisiológica de planta forestal producida en vivero (Subproyecto Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, en adelante ETSIM) y en la influencia de la calidad del sistema radical en la supervivencia y crecimiento en plantación (Subproyecto Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries, en adelante IRTA) nos permitía abordar el objetivo general propuesto. La participación de empresas viverísticas e instituciones colaboradoras (Forestal Catalana S.A., Genforsa, Generalitat de Catalunya) nos garantizaba la disponibilidad de material vegetal, instalaciones y parcelas experimentales. Con este planteamiento, se estableció un Plan de Trabajo con los siguientes objetivos parciales (entre paréntesis los equipos implicados en cada tarea).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el inicio del proyecto del genoma humano y su éxito en el año 2001 se han secuenciado genomas de multitud de especies. La mejora en las tecnologías de secuenciación ha generado volúmenes de datos con un crecimiento exponencial. El proyecto Análisis bioinformáticos sobre la tecnología Hadoop abarca la computación paralela de datos biológicos como son las secuencias de ADN. El estudio ha sido encauzado por la naturaleza del problema a resolver. El alineamiento de secuencias genéticas con el paradigma MapReduce.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El TFC que aquí s'exposa ha volgut ser, sobretot, un punt de trobada on poder explorar, de manera pràctica, aquests nous paradigmes de programació iconcretament, les solucions que ofereix la plataforma .NET de Microsoft a través de les seves tecnologies Windows Presentation Foundation (WPF), Language Integrades Query (LINQ) i la seva vessant, LINQ to SQL.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi correlaciona l’estat mutacional de JAK2V617F amb les alteracions citogenètiques, algunes dades clíniques i paràmetres de laboratori i valorar l’impacte sobre la progressió i pronòstic de la malaltia de 526 casos de NMPc Ph-. Es conclou que la freqüència d’alteracions citogenètiques, l’esplenomegàlia, els símptomes constitucionals i la progressió són independents de la mutació JAK2V617F, però la majoria de pacients en progressió i cariotip alterat eren JAK2 mutat. Els casos JAK2+ es correlacionen amb les complicacions en el curs de la malaltia i l’augment de la xifra de leucòcits i d’hemoglobina en la TE i de plaquetes en la PV.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De l'any 1015 consta l'existència del rec comtal, segons escriptura atorgada pel comte Ramon Borrell i per llur esposa, Ermessenda, que varen fer donació a la Seu de Santa Maria, el dia 19 de juny, de quatre mujades de terra situades prop del Mercadal iuxta urbem Gerundensis in ipso plano super ipsum Mercadalem. Les dites terres afrontaven de occiduo in ipso rege comitale i a migdia amb el riu Güell. Aquest fet permet considerar que el rec comtal feia possible, ja al segle XI, la instal·lació del Monar comtal amb llurs molins

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball vol ser una aproximació a l’obra Die schöne Müllerin, D795, un cicle de vint cançons per a veu i piano, que Franz Schubert va compondre l’any 1823. L’obra es basa en un conjunt de poemes que havia escrit poc abans Wilhelm Müller, i que expliquen la història del desengany amorós d’un jove aprenent de moliner. La bella molinera presenta un ventall infinit de colors, emocions, paisatges... Va des de l’alegria més eufòrica fins a la desesperança més fonda, passant per moments d’ironia, de somnis i de sorpreses. Tot això és analitzat en el treball, número per número, tan en l’aspecte literari com en el musical, i en la seva interrelació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we consider a location and pricing model for a retail firm that wants to enter a spatial market where a competitor firm is already operating as a monopoly with several outlets. The entering firms seeks to determine the optimal uniform mill price and its servers' locations that maximizes profits given the reaction in price of the competitor firm to its entrance. A tabu search procedure is presentedto solve the model together with computational experience.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A general formalism is set up to analyze the response of an arbitrary solid elastic body to an arbitrary metric gravitational wave (GW) perturbation, which fully displays the details of the interaction antenna wave. The formalism is applied to the spherical detector, whose sensitivity parameters are thereby scrutinized. A multimode transfer function is defined to study the amplitude sensitivity, and absorption cross sections are calculated for a general metric theory of GW physics. Their scaling properties are shown to be independent of the underlying theory, with interesting consequences for future detector design. The GW incidence direction deconvolution problem is also discussed, always within the context of a general metric theory of the gravitational field.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Spherical gravitational wave (GW) detectors offer a wealth of so far unexplored possibilities to detect gravitational radiation. We find that a sphere can be used as a powerful testbed for any metric theory of gravity, not only general relativity as considered so far, by making use of a deconvolution procedure for all the electric components of the Riemann tensor. We also find that the spheres cross section is large at two frequencies, and advantageous at higher frequencies in the sense that a single antenna constitutes a real xylophone in its own. Proposed GW networks will greatly benefit from this. The main features of a two large sphere observatory are reported.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We study the response and cross sections for the absorption of GW energy generated in a Jordan-Brans-Dicke theory by a resonant mass detector shaped as a hollow sphere. As a source of the GW we take a binary system in the Newtonian approximation. For masses of the stars of the order of the solar mass, the emitted GW sweeps a range of frequencies which include the first resonant mode of the detector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we design and develop several filtering strategies for the analysis of data generated by a resonant bar gravitational wave (GW) antenna, with the goal of assessing the presence (or absence) therein of long-duration monochromatic GW signals, as well as the eventual amplitude and frequency of the signals, within the sensitivity band of the detector. Such signals are most likely generated in the fast rotation of slightly asymmetric spinning stars. We develop practical procedures, together with a study of their statistical properties, which will provide us with useful information on the performance of each technique. The selection of candidate events will then be established according to threshold-crossing probabilities, based on the Neyman-Pearson criterion. In particular, it will be shown that our approach, based on phase estimation, presents a better signal-to-noise ratio than does pure spectral analysis, the most common approach.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una aplicación informática realizada en GW-BASIC para el estudio de las centuriaciones romanas, que facilita la determinación de orientaciones y módulos de centuria, así como la definición de la retícula teórica para su posterior contrastación y evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A nanostructured disordered Fe(Al) solid solution was obtained from elemental powders of Fe and Al using a high-energy ball mill. The transformations occurring in the material during milling were studied with the use of X-ray diffraction. In addition lattice microstrain, average crystallite size, dislocation density, and the lattice parameter were determined. Scanning electron microscopy (SEM) was employed to examine the morphology of the samples as a function of milling times. Thermal behaviour of the milled powders was examined by differential scanning calorimetry (DSC). The results, as well as dissimilarity between calorimetric curves of the powders after 2 and 20 h of milling, indicated the formation of a nanostructured Fe(Al) solid solution