27 resultados para Gómez de Almodóvar, Pedro

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan una serie de datos biográficos que dan luz sobre la vida del Dr. Pedro Gómez de Almodóvar, médico, matemático y astrónomo hellinense del siglo XVII. La revisión de libros sacramentales, así como el análisis de diversas escrituras notariales (testamentos, inventarios, ventas, etc.) aportan nuevos datos sobre este personaje descubierto por Francisco Mendoza y Luis-Guillermo García-Sauco hace ya 30 años cuando publicaron su interesante biblioteca.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This review deals with metal enolate-mediated stereoselective acetate aldol reactions. It summarizes recent advances on aldol additions of unsubstituted metal enolates from chiral auxiliaries, stoichiometric and catalytic Lewis acids, or acting in substrate- controlled reactions, which provide stereocontrolled aldol transformations that allow the efficient synthesis of structurally complex natural products.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro se ocupa del análisis del tráfico de libros entre Europa y Nueva España durante los años 1750-1820. Se trata de la primera síntesis sobre estos asuntos con la que contamos para este interesante periodo del trasvase cultural entre Europa y México.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de las siguientes páginas es el estudio de la contabilidad de una institución eclesiástica, la catedral de Barcelona durante el siglo XVII, tanto la descripción de las prácticas contables utilizadas por dicha institución a lo largo del periodo señalado, como plantear, en primer lugar, los problemas de orden metodológico a que se enfrenta el historiador que ha de manejar esta clase de fuente documental y, en segundo lugar, sugerir qué nuevas preguntas es posible plantear y responder a partir de las fuentes contables; preguntas distintas de las que acostumbran a estar presentes en las investigaciones de los historiadores que han trabajado sobre las instituciones eclesiásticas. En la primera parte de la comunicación presentaré unas reflexiones sobre la Iglesia considerada como una institución económica y sobre las principales prácticas organizativas que derivaron del ejercicio histórico de ese papel; en segundo lugar describiré los rasgos identificadores de la contabilidad de la catedral barcelonesa, en lo que hace referencia a sus características técnicas particulares. En la tercera y última parte centraré mi atención en la utilización de las contabilidades eclesiásticas como fuentes históricas y mostraré algunas de las posibilidades de explotación cualitativa que pueden presentar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el presente y el futuro de la defensa de la Unión Europea a partir de un análisis de la evolución de la política europea de seguridad y defensa, desde sus inicios en la inmediata posguerra mundial hasta la actualidad y de una evaluación sobre los diversos aspectos de esta política, tomando en consideración especialmente algunas de las capacidades militares de las fuerzas terrestres que, según los autores, merecen más atención que la recibida hasta el momento. Frente a un panorama complejo e imprevisible marcado por las experiencias bélicas más recientes y en un probable escenario de futuro dominado por conflictos asimétricos, la UE debe, en el ámbito de la Estrategia Europea de Defensa y de la PESD, realizar un mayor esfuerzo para dotarse de una capacidad militar de acuerdo con la entidad de los posibles escenarios de conflicto en el cual se involucre en el futuro. En este contexto, los expertos concluyen este ensayo con una serie de recomendaciones y afirman que a pesar de que “los compromisos existentes para hacer de la Unión Europea un actor político con una cierta capacidad militar han sido incesantes desde Helsinki, la actitud errática de elaborar una pseudopolítica militar sin disponer de ningún concepto estratégico propio ni de una política de defensa que lo corrobore, ha sido uno de los mayores obstáculos para que la Unión sea valorada en un sistema internacional donde el poder y el interés son elementos básicos”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo pretende abrir una nueva línea de análisis de la novela de Juan Rulfo Pedro Páramo que explore el arquetipo de la muerte que se esconde en el recorrido que realiza el protagonista de la novela, Juan Preciado, por el fantasmal pueblo de Comala, a través del mito nahua que narra el viaje del alma desencarnada al inframundo, al Mictlán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los años noventa del pasado siglo estamos asistiendo a la proliferación de estudios que se centran en el análisis de los conflictos bélicos más recientes y sobre todo desde el 11 de septiembre de 2001, también el fenoméno terrorista. Términos como "guerra asimétrica", "guerra irregular", "guerra sin restricciones", "guerras de cuarta generación" han pasado a formar parte del lenguaje común de políticos, militares y analistas. Igualmente, expresiones como "nuevas guerras", "nuevos conflictos" y otras similares han adquirido casi la categoria de auténticos "comodines" empleados de forma tan recurrente que no utilizarlos empieza a ser síntoma de excentricidad. Cabe aducir dos objeciones relevantes a esta proliferación conceptual. En primer lugar, que los diversos conceptos con que se intentan definir las guerras y conflictos más recientes, tienden a llamar de otra manera a lo que tradicionalmente se ha denominado "guerra irregular". En segundo lugar, la insistencia en el uso de adjetivo "nuevo" releva un a carencia en esta clase de estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we study delegated portfolio management when themanager's ability to short-sell is restricted. Contrary to previousresults, we show that under moral hazard, linear performance-adjustedcontracts do provide portfolio managers with incentives to gatherinformation. The risk-averse manager's optimal effort is an increasingfunction of her share in the portfolio's return. This result affectsthe risk-averse investor's optimal contract decision. The first best,purely risk-sharing contract is proved to be suboptimal. Usingnumerical methods we show that the manager's share in the portfolioreturn is higher than the rst best share. Additionally, this deviationis shown to be: (i) increasing in the manager's risk aversion and (ii)larger for tighter short-selling restrictions. When the constraint isrelaxed the optimal contract converges towards the first best risksharing contract.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We derive an international asset pricing model that assumes local investorshave preferences of the type "keeping up with the Joneses." In aninternational setting investors compare their current wealth with that oftheir peers who live in the same country. In the process of inferring thecountry's average wealth, investors incorporate information from the domesticmarket portfolio. In equilibrium, this gives rise to a multifactor CAPMwhere, together with the world market price of risk, there existscountry-speciffic prices of risk associated with deviations from thecountry's average wealth level. The model performs signifficantly better, interms of explaining cross-section of returns, than the international CAPM.Moreover, the results are robust, both for conditional and unconditionaltests, to the inclusion of currency risk, macroeconomic sources of risk andthe Fama and French HML factor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we consider the equilibrium effects of an institutionalinvestor whose performance is benchmarked to an index. In a partialequilibrium setting, the objective of the institutional investor is modeledas the maximization of expected utility (an increasing and concave function,in order to accommodate risk aversion) of final wealth minus a benchmark.In equilibrium this optimal strategy gives rise to the two-beta CAPM inBrennan (1993): together with the market beta a new risk-factor (that wecall active management risk) is brought into the analysis. This new betais deffined as the normalized (to the benchmark's variance) covariancebetween the asset excess return and the excess return of the market overthe benchmark index. Different to Brennan, the empirical test supports themodel's predictions. The cross-section return on the active management riskis positive and signifficant especially after 1990, when institutionalinvestors have become the representative agent of the market.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las complicaciones neurológicas (CN) son frecuentes en la endocarditis infecciosa (EI) y ensombrecen el pronóstico. Nuestro objetivo ha sido analizar los grupos con (EICN) y sin ellas (EISCN) para determinar los factores relacionados con las CN y prevenirlas. Se observó que la EICN es un grupo menos comórbido, con localización predominantemente en cavidades izquierdas y tendencia a la afectación por Staphylococcus aureus. No se observó relación con un retraso diagnóstico de EI ni con demora en el antibiótico, y la antiagregación, anticoagulación y estatinas no mostraron efecto protector. Se rechazaron más a cirugía y la mortalidad tendió a ser mayor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'obra és una biografia completa i extensa del doctor Martín Vallejo Lobón, que fou catedràtic de Patologia Mèdica a la Universitat de Barcelona entre els anys 1902 i 1919.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de la Meseta Superior en la Antigüedad es muy desigual y obras como la presente, que sintetizan y reúnen aspectos dispersos en multitud de publicaciones, cubren un importante hueco. Por diversas causas la investigación venía atendiendo con mayor interés las etapas de cambio histórico, los pueblos prerromanos y los primeros tiempos de la implantación romana, la crisis del siglo III y su transformación posterior, etc. Se echaba en falta una obra monotemática sobre la maduración romanizadora, que indagara en los motivos de crisis que ya en ella se intuyen, durante ese siglo falsamente "anodino", es decir, el espacio de tiempo comprendido entre los años 96-198.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es un nuevo fascículo del volumen I del proyecto CSIR-España, que a modo de corpus reúne, con carácter general y de modo minuciosamente sistemático, los sarcófagos romanos decorados de Andalucía, cuyo mayor número ya había sido objeto de publicación. La investigación histórica e iconográfica sobre los sarcófagos hispanos (en especial para los ejemplares paleocristianos) es deudora fundamentalmente de los estudios realizados por Sotomayor (1966: 77-99; 1975) y, más recientemente, por Koch (2000), además de dos de los autores que firman este trabajo, que en los últimos años se han detenido metódicamente sobre los sarcófagos béticos de tema profano (Beltrán, 1999; Rodríguez Oliva, 2001: 107-127).